Ecolog - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

Ecolog

Description:

Ecolog a, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable INTRODUCCI N Introducci n Los problemas relacionados con el medio ambiente, no respetan territorios, fronteras ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:117
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: Insti89
Category:
Tags: ecolog | ecologia

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ecolog


1
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
2
INTRODUCCIÓN
3
Introducción
  • Los problemas relacionados con el medio ambiente,
    no respetan territorios, fronteras, idiomas,
    situación económica o social, preferencias
    políticas etc.

4
Introducción
  • La ecología, el medio ambiente y el desarrollo
    sustentable, tienen como finalidad garantizar a
    las presentes y futuras generaciones, una calidad
    de vida que responda a las legítimas aspiraciones
    de la población (empleo, vivienda, educación,
    justicia, alimentación, libertad y un medio
    ambiente adecuado para el desarrollo).

5
Ecología
  • La Ecología se ocupa del estudio científico de
    las interrelaciones entre los organismos y sus
    ambientes, y por tanto de los factores físicos y
    biológicos que influyen en estas relaciones y son
    influidos por ellas. La palabra ecología se
    deriva de la voz griega
  • OikosCasa
  • LogosEstudio

6
Medio Ambiente
  • El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y
    que debemos cuidar para mantener limpia nuestra
    ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en
    donde podamos estar.

7
Desarrollo Sustentable
  • Concepto creado en 1987 por el informe nuestro
    futuro común y se define como el desarrollo que
    satisface las necesidades de la población
    presente, sin imposibilitar la satisfacción de
    las necesidades de la población futura.

8
ECOLOGÌA
Ecosistemas
Definición
Funciones
Comunidad
Circulación de la materia
Flujo de energía
Interacción
Estabilidad
Conjunto de Poblaciones
Ambiente Biótico
Ciclos de la materia
Ambiente Abiótico
Adaptación
Relaciones Interespecíficas
Relaciones Intraespecíficas
Sedimentarios
Gaseosos
Aire
Protección
Suelo
Nutrición
Agua
Protección
Nutrición
Deshechos sólidos
Reproducción
9
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE NOS AFECTAN A TODOS
10
El origen de los problemas
  • En un pasado cercano se tenía la idea errónea de
    que la naturaleza podía limpiarse automáticamente
    de todo lo que el hombre le hacia (contaminación
    del aire, agua y suelo) y que si se cortaban los
    árboles y se eliminaran las especies de animales,
    éstas volverían a aparecer.

11
El Hombre y la Naturaleza
  • El hombre desde que aparece sobre la faz de la
    Tierra, siempre ha hecho uso de la naturaleza
    para satisfacer sus necesidades (comer, vestirse
    y protegerse de los distintos climas). Sin
    embargo, en su ánimo de lograr el crecimiento
    económico, ha dañado grandes extensiones de
    tierra y ha generado múltiples desequilibrios
    ecológicos.

12
Visión Depredadora
  • El hombre, equivocadamente ha acabado con muchas
    especies de animales y vegetales, está agotando
    sus recursos como el agua, los bosques y ha
    contaminado el aire, lo cual pone en riesgo su
    propia existencia.

13
Problemas Ambientales Graves
  • El principal problema ambiental al que nos
    enfrentamos como humanidad es el CALENTAMIENTO
    GLOBAL, fenómeno al que identificamos como uno de
    los más grandes desequilibrios generados por el
    hombre.

14
Efectos del Calentamiento Global
  • El calentamiento global provoca un incremento en
    la temperatura del planeta, lo cual repercute
    directamente en todos los ecosistemas del Mundo,
    provoca el deshielo de los polos, altera el
    hábitat de múltiples especies acuáticas y genera
    graves alteraciones al clima.

15
Como se origina el calentamiento global
  • Las plantas terrestres y marinas extraen de la
    atmósfera grandes cantidades de dióxido de
    carbono. Este es producido por varias fuentes la
    respiración de los seres vivos, la destrucción y
    fermentación de sustancias orgánicas, la
    combustión del petróleo, carbón, leña u otros
    combustibles que contengan carbono en su
    composición.

16
LA CAPA DE OZONO
  • La forma por la cual se destruye el ozono es
    bastante sencilla.
  • La radiación UV arranca el cloro de una molécula
    de clorofluorocarbono (CFC).

F
17
LA CAPA DE OZONO
  • Este átomo de cloro se encuentra una molécula de
    ozono.

O
18
LA CAPA DE OZONO
  • El cloro arranca un átomo de oxigeno al ozono.

O
O
19
LA CAPA DE OZONO
  • El cloro libera el átomo del oxigeno, el cual se
    junta con el otro.
  • Así se forma una molécula de oxigeno y el cloro
    continua destruyendo al ozono.

O
20
LA CAPA DE OZONO
El proceso es altamente dañino, un átomo de
cloro es capaz de destruir hasta 100.000
moléculas de ozono
21
Calentamiento terrestre
Conoces estos gases CO2 CH4
22
El problema
  • La proporción de CO2 en el aire debe ser
    constante, aunque en los últimos 15 años se ha
    comprobado que la actividad humana ha hecho
    aumentar la proporción (270 ppmv a 380 ppmv
    40). Si la tendencia continua se estima que
    para el año 2020 la cantidad de CO2  se habrá
    duplicado.

23
En que nos afecta?
  • Nuestro planeta se está calentando. Los últimos
    10 años han sido los más calurosos desde que se
    llevan registros y los científicos anuncian que
    en el futuro serán aún más calientes. La mayoría
    de los expertos están de acuerdo en que los
    humanos ejercen un impacto directo sobre este
    proceso de calentamiento, generalmente conocido
    como el "efecto invernadero".

24
En que nos afecta?
  • El efecto invernadero es una condición natural de
    la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales
    como los vapores de agua, el dióxido de carbono
    (CO2) y el metano son llamados gases invernadero,
    pues ellos atrapan el calor del sol en las capas
    inferiores de la atmósfera. Sin ellos, nuestro
    planeta se congelaría y nada podría vivir.

25
En que nos afecta?
  • A medida que el planeta se calienta, los cascos
    polares se derriten. Además el calor del sol
    cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo
    hacia el espacio. Al derretirse los casquetes
    polares, menor será la cantidad de calor que se
    refleje, lo que hará que la tierra se caliente
    aún más. El calentamiento global también
    ocasionará que se evapore más agua de los
    océanos. El vapor de agua actúa como un gas
    invernadero. Así pues, habrá un mayor
    calentamiento.

26
Evidencias del Calentamiento Global
  • Un cuarto de la población China está actualmente
    en riesgo por la velocidad en la que sus
    glaciares se están derritiendo. El calentamiento
    global costará a China dos tercios de sus
    glaciares para mitad de siglo.
  • La capa de hielo del planeta tiene suficiente
    agua como para incrementar el nivel de los mares
    en siete metros, si estos se derritieran.

27
Evidencias del Calentamiento Global
  • El bloque de hielo más grande del planeta, el
    Ward Hunt en la costa norte de Canadá, se partió
    en dos durante el período 2000 a 2002.
  • En mayo del 2000 Argentina reportó las peores
    lluvias en 100 años.
  • De seis glaciares que tenía Venezuela en los
    Andes en 1972, sólo quedan dos y los científicos
    predicen que en 10 años no quedará ninguno.

28
Cambio Climático
  • Consiste en una acumulación de gases de efecto de
    invernadero tales como el anhídrido carbónico, el
    metano, el oxido nitroso y los clorofluorocarburos
    (CFC) que retienen el calor solar.
  • Entre las consecuencias posibles se cuentan el
    aumento del nivel del mar que amenazara las zonas
    del litoral la desertificación malas cosechas,
    condiciones climáticas extremas alteraciones en
    los fenómenos de las estaciones tales como los
    monzones, y regímenes de lluvias imprevisibles
    con extremos de inundaciones.

29
(No Transcript)
30
Causas del Cambio Climático
  • El agotamiento de la capa de ozono, la lluvia
    ácida y el efecto invernadero son las actividades
    humanas vinculadas a
  • - Quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y
    el carbón)
  • - Fábricas
  • - Automóviles
  • - Aviones
  • - Calderas de calefacción
  • - Quema de bosques
  • - Tecnologías industriales y de fabricación sucia
    (petroquímicos).
  • - Los clorofluorocarbonos se utilizan en
    aplicaciones industriales, comerciales y
    militares, incluso la refrigeración.
  • - El aire acondicionado
  • - La propulsión de aviones y cohetes
  • - Los rociadores aerosoles
  • - Aparatos eléctricos y espuma plástica

31
(No Transcript)
32
Agotamiento de la Capa de Ozono
  • Los clorofluorocarbonos, otros compuestos de
    cloro y los halones, forman con el oxigeno
    reacciones químicas que destruyen el ozono de la
    estratosfera, que protegen el planeta contra los
    daños causados por la radiación ultravioleta del
    sol. La mayoría de los sustitutos de los CFC que
    se han elaborado hasta ahora también dañan la
    capa de Ozono. Se estima que el empobrecimiento
    de la capa de ozono este causando daños a los
    cultivos, al plancton oceánico y a los
    ecosistemas mas sensibles, con una mayor
    incidencia de canceres cutáneos y cataratas.

33
Lluvia ácida
  • Debido a la contaminación del aire se produce
    lluvia, nieve, escarcha, niebla y polvo con un
    grado anormal de acidez. Esta es la forma más
    común de contaminación aérea trans-fronteriza y
    causa la muerte de peces, plantas y árboles en
    lagos, ríos y bosques.

34
(No Transcript)
35
RESPUESTA A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
36
Respuesta a los Problemas Ambientales
  • Ante toda esta problemática, la Organización de
    las Naciones Unidas ha realizado varios esfuerzos
    internacionales.

37
Conferencia Mundial Sobre el Medio Humano de
Estocolmo en 1972
  • La Organización de las Naciones Unidas ha sido la
    impulsora a nivel internacional de elevar la
    conciencia mundial de los problemas relacionados
    con el medio ambiente.

38
Conferencia Mundial Sobre el Medio Humano de
Estocolmo en 1972
  • Estableció por primera vez la idea de la
    preservación de la herencia natural para las
    futuras generaciones.

39
Nuestro Futuro Común
  • Reporte socio-económico sobre una gran cantidad
    de naciones, elaborado en 1987 para la ONU por
    una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem
    Brundtland. Originalmente titulado como Nuestro
    Futuro Común (Our Common Future en inglés).
  • En este reporte fue donde se utilizó por primera
    vez el término Desarrollo sostenible (o
    Desarrollo Sustentable) como aquel que satisface
    las necesidades del presente sin comprometer las
    necesidades de las futuras generaciones.

40
Desarrollo SustentableConcepto Legal
  • Desarrollo Sustentable El proceso evaluable
    mediante criterios e indicadores del carácter
    ambiental, económico y social que tiende a
    mejorar la calidad de vida y la productividad de
    las personas, que se funda en medidas apropiadas
    de preservación del equilibrio ecológico,
    protección del ambiente y aprovechamiento de
    recursos naturales, de manera que no se
    comprometa la satisfacción de las necesidades de
    las generaciones futuras
  • (Art. 3º fracción XI, LGEEPA)

41
Cumbre de la Tierra de 1992Río de Janeiro, Brasil
42
El Centro de las Preocupaciones
43
La Cumbre de Río y el Desarrollo Sustentable
  • Se celebró del 3 al 14 de junio de 1992, en ella
    se desarrolló la carta de la tierra, que fue la
    base ética del programa 21 y otros documentos de
    Río.
  • Participaron 172 países (con 108 jefes de Estado)
    y 2,400 representantes de organizaciones no
    gubernamentales.
  • Se generaron los siguientes documentos Agenda
    21, la Declaración de Principios Forestales, la
    Convención para un Marco de las Naciones Unidas
    referente al Cambio Climático, la Convención de
    las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica
    y la Declaración de Río sobre Medioambiente y
    Desarrollo.

44
Principios
  • Todos los Estados y todas las personas deberán
    cooperar en la tarea esencial de erradicar la
    pobreza como requisito indispensable del
    desarrollo sostenible.

45
Johannesburgo 2002
  • La Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo
    Sustentable plantea
  • La línea profunda que divide la sociedad humana
    entre ricos y pobres y la siempre creciente
    brecha entre los mundos desarrollados y en
    desarrollo presenta una amenaza importante a la
    prosperidad, seguridad y estabilidad global.
    (principio 12)

46
Johannesburgo 2002
  • El ambiente global continúa sufriendo. La
    pérdida de la diversidad biológica continúa, las
    reservas pesqueras continúan reduciéndose, la
    desertificación clama por tierra más y más
    fértil, los efectos adversos del cambio climático
    son ya evidentes, los desastres naturales son 
    más frecuentes y más devastadores y los países en
    desarrollo más vulnerables, y el aire, el agua y
    la contaminación marina continúan privando a
    millones de una vida decente.

47
Acciones en Panamá
  • Son principios y Lineamientos de la Política
    Nacional del Ambiente, los siguientes
  • 1. Dotar a la población, como deber del Estado,
    de un ambiente saludable y adecuado para la vida
    y el desarrollo sostenible.
  • 2. Definir las acciones gubernamentales y no
    gubernamentales en el ámbito local, regional y
    nacional, que garanticen la eficiente y efectiva
    coordinación intersectorial, para la protección,
    conservación, mejoramiento y restauración de la
    calidad ambiental.
  • 3. Incorporar la dimensión ambiental en las
    decisiones, acciones y estrategias económicas,
    sociales y culturales del Estado, así como
    integrar la política nacional del ambiente al
    conjunto de políticas públicas del Estado.
  • 4. Estimular y promover comportamientos
    ambientalmente sostenibles y el uso de
    tecnologías limpias, así como apoyar la
    conformación de un mercado de reciclaje y
    reutilización de bienes como medio para reducir
    los niveles de acumulación de desechos y
    contaminantes del ambiente.

48
Acciones en Panamá continuación,
  • 5.Dar prioridad a los mecanismos e instrumentos
    para la prevención de la contaminación y la
    restauración ambiental, en la gestión pública y
    privada del ambiente, divulgando información
    oportuna para promover el cambio de actitud.
  • 6. Dar prioridad y favorecer los instrumentos y
    mecanismos de promoción, estímulos e incentivos,
    en el proceso de conversión del sistema
    productivo, hacia estilos compatibles con los
    principios consagrados en la presente Ley.
  • 7. Incluir, dentro de las condiciones de
    otorgamiento a particulares de derechos sobre
    recursos naturales, la obligación de compensar
    ecológicamente por los recursos naturales
    utilizados, y fijar, para estos fines, el valor
    económico de dichos recursos, que incorpore su
    costo social y de conservación.
  • 8. Promover mecanismos de solución de
    controversias, tales como mediación, arbitraje,
    conciliación y audiencias públicas.
  • 9. Destinar los recursos para asegurar la
    viabilidad económica de la política nacional del
    ambiente.

49
Acciones en Panamá
Ordenamiento Territorial Ambiental en la
República de Panamá
50
Que es OTA?
  • LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
  • UNA RESPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
    PANAMÁ
  • Plan Indicativo General de Ordenamiento
    Territorial Ambiental de la
  • República de Panamá
  • (PIGOT)
  • Ciudad de Panamá Enero de 2003

51
Políticas Públicas Ambientales
  • Política Nacional de Gestión Integrada de
    Recursos Hídricos
  • Política Nacional de Descentralización de la
    Gestión Ambiental
  • Política Nacional de Información Ambiental
  • Política Nacional de Cambio Climático
  • Política Nacional de Producción Más Limpia
  • Política Nacional de Supervisión, Control y
    Fiscalización Ambiental
  • Política Nacional de Gestión Integral de Residuos
    No Peligrosos y Peligrosos
  • Política Nacional Forestal

52
Normas ambientales de Panamá
  • NORMAS DE AGUAS RESIDUALES
  • ANEXOS
  • PROGRAMA TRIENAL DE NORMAS (CALIDAD AMBIENTAL)
  • MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE
    IMPACTO AMBIENTAL (EVALUACIÓN AMBIENTAL)
  • REGISTRO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE DESCARGAS
    DE EFLUENTES LÍQUIDOS (CALIDAD AMBIENTAL)
  • FORMULARIO DE SOLICITUD PARA DESCARGAS DE AGUAS
    USADAS O RESIDUALES (CALIDAD AMBIENTAL)

53
Documentos
1- ESTRATEGIA NACIONAL DEL AMBIENTE (1999-2005)
2- LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA ANAM 2004-2009
3- INDICADORES AMBIENTALES 2006   (WEB)
4- PERSPECTIVA ECONÓMICAS Y AMBIENTALES DE LAS PLANTACIONES DE TECA BAJO MANEJO SOSTENIBLE DE PANAMÁ 2006
5- INFORME NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNCCD 2002
 6- MEMORIA ANAM 2004-2005
7- RENDICIÓN DE CUENTAS 2004-2005 (PRESENTACIÓN PPT
54
Documentos continuación,
  • 8- MEMORIA ANAM 2005-2006
  • 9- RENDICIÓN DE CUENTAS 2005-2006 (PRESENTACIÓN
    PPT)  I INFORME DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL
    AGUA 2002-2003
  • 10- II INFORME DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL
    AGUA 2004-2005
  • 11- INFORME DE ÁREAS PROTEGIDAS 2006
  • 12- LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA REPÚBLICA DE
    PANAMÁ (APLICACIÓN DE 53 MB)
  • 13- GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (NIVEL
    DE EDUCACIÓN INICIAL 2002)
  • 14- GUÍA DIDÁCTICA

55
Documentos continuación
  • 15- GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
    (SEGUNDO GRADO 2002)
  • 16- GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (TERCER
    GRADO 2002)
  • 17- GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CUARTO
    GRADO 2002)
  • 18- GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (QUINTO
    GRADO 2002)
  • 19- GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (SEXTO
    GRADO 2002)
  • 20- GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
    (CIENCIAS MARINAS 2002)
  • 21- MEMORIA DEL II CONGRESO MESOAMERICANO DE
    ÁREAS PROTEGIDAS ( 2006 )
  • 22- MEMORIA 2007
  • 23- RENDICIÓN DE CUENTAS 2007

56
Rendición de cuentas
20 Indicadores Ambientales Bosque y
Biodiversidad (4) Uso de suelos (1)
Recursos marinos y costeros (2) Energía y
transporte (3) Desastres naturales (1) Agua
(2) Aire (2) Saneamiento y desechos (3)
Gestión ambiental (2)
57
Número Tema Indicador Ambiental Responsable
1 Bosques y Biodiversidad 1.1. Cobertura Boscosa del Territorio 1.2. Superficie Reforestada 1.3. Áreas Protegidas 1.4. Índice de Integridad Biológica (IBI) en el Corredor Transístmico de la Cuenca del Canal de Panamá ANAM
2 Uso del Suelo 2.1. Cambios en el Uso del Suelo CONTRALORÍA
3 Recursos Marino Costeros 3.1. Regulación de la Pesca 3.2. Producción Nacional de Camarones AMP
4 Energía y Transporte 4.1. Intensidad Energética del Producto Interno Bruto 4.2. Proporción de Recursos Energéticos Renovables en la Oferta Total de Energía 4.3. Intensidad del Flujo Vehicular CONTRALORIA
5 Desastres Naturales 5.1. Ocurrencia de Inundaciones y Deslizamientos SINAPROC/MIVI/ IGNTG
6 Agua 6.1. Descargas de Aguas Residuales 6.2. Extracción de Agua en la Cuenca del Río Chiriquí ANAM
7 Aire 7.1. Concentración de Material Particulado en dos estaciones de la Ciudad de Panamá 7.2. Concentración de Dióxido de Nitrógeno en Dos Estaciones de la Ciudad de Panamá ANAM /UP
  8 Saneamiento  y Desechos 8.1. Sistemas de Abastecimiento de Agua para Beber 8.2. Sistemas de Eliminación de Excretas o Heces 8.3. Volumen Vertido de Desechos Sólidos en el Relleno Sanitario de Cerro Patacón MINSA / ENTE REG/ ANAM / MUNICIPIO
9 Gestión Ambiental 9.1. Evaluación de Impacto Ambiental 9.2. Ordenamiento Territorial Ambiental ANAM
58
Instrumentos para la Gestión AmbientalLey 41 de
1998
  • Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional.
  • 2. Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
  • 3. Normas de Calidad Ambiental.
  • 4. Supervisión, Control y Fiscalización
    Ambiental.
  • 5. Información Ambiental.
  • 6. Educación Ambiental.
  • 7. Programa de Investigación Científica y
    Tecnológica.
  • 8. Desastres y Emergencias Ambientales.
  • 9. Cuenta Ambiental Nacional.

59
COMO CONTRIBUIR EN NUESTRO PAPEL DE SOCIEDAD
60
Participación Social
  • La participación de la sociedad (especialmente de
    niños) es fundamental para lograr contrarrestar
    la herencia que nos han dejado nuestros
    antepasados, una herencia llena de retos que
    debemos superar para lograr una mejor calidad de
    vida.

61
Actividades que podemos realizar
  • Utilizar menos nuestro auto y más la locomoción
    colectiva, nuestra bicicleta o simplemente
    caminar a pie
  • No malgastar ningún tipo de energía, esto es,
    apagar las luces, radio y tv que no estés usando
    darse duchas cortas y no dejar el agua caliente
    corriendo
  • Reciclar vidrios, plástico y papel.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com