CEFALEA; Visi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

CEFALEA; Visi

Description:

CEFALEA; Visi n del Internista. Uso de Drogas Preventivas-Dr Guillermo Marillet. Especialista en Cl nica M dica. SINTESIS -La migrania es una enfermedad gen tica ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: Maril161
Category:
Tags: cefalea | cefalea | visi

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CEFALEA; Visi


1
CEFALEA Visión del Internista.
  • Uso de Drogas Preventivas-
  • Dr Guillermo Marillet.
  • Especialista en Clínica Médica.

2
PREVALENCIA E IMPACTO
  • 18 MU/ 6 HO.
  • 13.OOO M. costo por pérdida productiva
  • 6 días/cama/año en formas moderadas no tratadas
  • Deterioro funcional 90
  • Reducción participación social, recreativa y
    familiar en un 60

3
Motivos para remitir al paciente a centro o
neurólogo especializado
  • Pacientes con migraña que han presentado
    modificaciones no aclaradas en las
    características de la cefalea.
  • Sospecha de cefalea secundaria intracraneal
    asociada.
  • Persistencia de la migraña a pesar de un
    tratamiento sintomático y profiláctico adecuado.
  • Aparición de signos o síntomas neurológicos en la
    exploración.
  • Migrañas transformadas de difícil manejo
    terapéutico.
  • Subtipos de migraña excepto migraña sin aura y
    migraña con aura típica.
  • A petición del paciente.

4
Quién Trata las Cefaleas.
  • SE DICE SOBRE LA ESPECIALIZACION EN MEDICINA QUE
  • Especialista es aquel que cada vez sabe más sobre
    menos así que llegará un momento que llegue a
    saber todo sobre nada! Bernard Shaw
  • En realidad(Latamendi) La especialidad es la
    aplicación de la medicina entera a un order
    particular de casos prácticos.

5
A quién se lo derivo
  • 1) Currículum
  • 2) humor
  • José Ortega y Gasset/Goethe desde dentro El
    malhumor insistente es un síntoma demasiado claro
    de que un hombre vive contra su vocación!

6
Glosario
  • AnalgesiaNo dolor
  • AnstesisaNo sensación
  • Alodinia Dolor por estímulo no doloroso
  • DisestesiaSensación anormal displacentera
  • Hiper/Hipoestesia Sensibilidad aum/dism al
    estímulo
  • Hiper/Hipoalgesia Sensibilida aum/dism al
    estímulo doloroso
  • Hiperpatía respuesta aumentada ante estímulo
    repetido no doloroso
  • Umbral Estímulo mínimo al que aparece el dolor

7
La anamnesis
  • Las diez preguntas fundamentales en una anamnesis
    dirigida a la cefalea son
  • Localización del dolor (hemicraneal, holocraneal,
    en banda, fronto-orbitaria, occipital...).
  • Características de la cefalea (pulsatil,
    opresiva, punzante, tirantez, un peso,
    explosiva...).
  • Intensidad (leve, moderada, intensa,
    incapacitante).
  • Modo de instauración (brusco, en minutos,
    insidioso...).
  • Tiempo de evolución.
  • Duración del episodio de cefalea.
  • Frecuencia aproximada. En casos crónicos resulta
    útil la elaboración de un calendario que recoja
    los episodios de cefalea.
  • Síntomas asociados (náuseas-vómitos,
    foto-sonofobia, auras, fiebre, artromialgias,
    convulsiones, focalidad neurológica
    persistente...).
  • Factores moduladores del dolor (alimentos,
    esfuerzos, medicación, exceso o falta de sueño,
    lectura, menstruación...).
  • Medicación que ha tomado para combatir la
    cefalea.

8
CEFALEA Clasificación
  • Extracraneanas
  • De vecindad (sinusitis, disfunción tmdm
    glaucoma, arteritis temporal)
  • Sistémica Fiebre, infección, metabólica
    (hipercápnica, hipoglucemia), abstinencias(alcohol
    , cafeína, nárcóticos, erotamina, cocaina).
    Depresión. Ansiedad.

9
Clasificación Intracraneanas
  • A)Primarias
  • Migraña, Tensional
  • B) Secundarias
  • Lesiones craneoencefálicas evidenciables
    meningitis, tumoral, tuberculosis, micóticas.

10
Alarma
  • Aparición luego 50 años
  • Foco neurológico
  • Cefalea No habitual
  • Sindrome meningeo

11
Emergencias
  • Aneurisma Cerebral
  • Meningitis

12
MIGRAÑAS
  • CEFALEAS VASCULARES BENIGNAS

13
Criterios diagnósticos migraña vertebrobasilar
  • Modificada de la clasificación de cefaleas de la
    IHS, 1988.
  • Cumplir los criterios comunes de la migraña con
    aura.
  • El aura debe incluir dos o más de los siguientes
    síntomas
  • Síntomas visuales campimétricos homónimos
  • Disartria
  • Vértigo
  • Acúfenos
  • Hipoacusia
  • Diplopia
  • Ataxia
  • Parestesias bilaterales
  • Paresias bilaterales
  • Disminución del nivel de conciencia

14
MIGRAÑA
  • TRATAMIENTO DEL ATAQUE

15
Crisis de Dolor
  • Ergotamina
  • Triptanes.
  • Paracetamol
  • DAINE.
  • Opiode (tramadol, recomendado es 2do escalón
    por la OMS)
  • Sin vegetativos. Proquinéticos,

16
ergotamina
  • Tratarato de ergotamina. También actúa sobre
    los receptores 5-HT. Cada vez más en desuso desde
    la aparición de los triptanes, en parte debido a
    la facilidad con la que aparece dependencia y
    habituación con efecto rebote. No obstante, es un
    fármaco muy eficaz para la crisis de migraña. La
    dosis inicial es de 12 mg. VO o VR, pudiéndose
    repetir la dosis tras 1 hora hasta un máximo de 4
    mg./día y 6 mg./semana. Debe administrarse
    precozmente. Como ya hemos comentado, no se debe
    dar con triptanes y está contraindicado en casos
    de cardiopatía isquémica o HTA mal controlada.

17
Receptores Serotoninérgicos
  • Existen al menos cinco subtipos de receptores
    5-HT conocidos 5-HT1 (5-HT 1A, 1B/1D, 1C, 1D),
    5-HT2, 5-HT3, 5-HT4 y 5-HT5, sobre los cuales aún
    se desconoce gran parte de su función y
    localización. Se sabe que la estimulación de los
    receptores 5-HT 1B/1D y 5-HT 1A es útil en la
    fase aguda de la migraña, mientras que si se
    actúa de manera antagonista sobre los receptores
    5-HT2 y 5-HT 1C se consigue un efecto
    profiláctico.
  • Antiserotoninérgicos. Son fármacos de tercera
    línea, debido a sus efectos secundarios.
  • Metisergida. Ejerce su acción sobre los
    receptores 5-HT2 y 5-HT 1C de forma antagonista.
    Las dosis empleadas son de 26 mg./día. Se debe
    suspender si después de 3 semanas no se ha
    observado mejoría. Si es eficaz se administrará
    durante 6 meses, siendo preciso suspenderlo
    durante 3 semanas antes de iniciar un nuevo
    ciclo. Es un potente vasoconstrictor, por lo que
    está contraindicado en pacientes con enfermedad
    arterioesclerótica, EPOC, HTA, insuficiencia
    cardíaca, renal o hepática. El efecto adverso más
    temido, aunque excepcional, es la fibrosis
    retroperitoneal. Pizotifeno. Se administran
    dosis de 25 75 mg./día. Actúa de manera agonista
    sobre los receptores 5-HT 1B/1D y 5-HT 1A.
    Ciproheptadina. Su mecanismo de acción es similar
    al de la metisergida y además tiene actividad
    antihistamínica. La dosis es de 4 mg./612 horas.
    Su uso está más extendido en la población
    infantil.

18
triptanes
  • Sumatriptán VO 50 mg. 12 comprimidos en dosis
    inicial repetir si es necesario al cabo de 2
    horas hasta una dosis máxima de 300 mg./día.
    Sumatriptán Nasal 20 mg. se puede repetir una
    sola dosis al cabo de 2 horas si no cede.
    Sumatriptán subcutáneo 6 mg. si no cede se puede
    inyectar otra dosis al cabo de 2 horas.
    Zolmitriptán se administra 2,55 mg. VO pudiendo
    repetirse la dosis si no hay control, no pasando
    de los 10 mg./día. Naratriptán la dosis
    inicial es de 2,5 mg. VO y, si no cede, se puede
    tomar otra dosis sin pasar de los 5 mg./día.
    Tiene una duración de acción de 24 horas, por lo
    que las recibidas durante las siguientes 24 horas
    son menores. Rizatriptán la dosis inicial es
    de 10 mg. VO y de 5 mg. en los pacientes en
    tratamiento concomitante con betabloqueantes. No
    sobrepasar de los 20 mg./día.

19
triptanes
  • Agonistas 5-HT 1B/D. Son el grupo denominado
    triptanes y actúan sobre los receptores 5-HT
    1B/1D de los vasos intracraneales y terminaciones
    nerviosas craneales. Son efectivos tanto como
    analgésicos como para eliminar el componente
    vegetativo. Ejercen su acción en cualquier
    momento de la crisis de cefalea. No se deben dar
    durante el aura sino esperar al inicio de la
    cefalea. Tampoco se deben administrar antes de
    que hayan pasado más de 24 horas del consumo de
    ergóticos o una semana después de IMAO. Están
    contraindicados en casos de cardiopatía isquémica
    e hipertensión arterial no controlada. Es
    importante hacer notar que no se deben prescribir
    en casos de migraña basilar o migraña hemipléjica
    o siempre que no se tenga claro el diagnóstico de
    que el episodio actual sea una crisis de migraña
    más, en referencia a la posibilidad del infarto
    migrañoso
  • En cefalea dos drogasmautorizadas por la FDA
    Valproato y topiramato.

20
TRATAMIENTO PREVENTIVO
21
Desencadenantes
  • ALIMENTOS chocolate, quesos, vino (barato),
    cerveza, glutamato.
  • AMBIENTALESCambios barométricos,ruido/luz
    intensa persistente, Sol, suegras.
  • FISIOLÓGICOS Ejercicio, alteraciones del sueño,
    ciclos hormonales.

22
prevención
  • Betabloqueantes. Están particularmente
    indicados cuando asocian enfermedades como HTA,
    temblor, hipertiroidismo y ansiedad. No se deben
    dar en pacientes con asma, insuficiencia
    cardíaca, bradicardia ni bloqueos cardíacos de
    2º-3º.
  • Propanolol, en dosis de 40160 mg./día en 2 ó 3
    tomas. Atenolol, administrando 50100
    mg./día. Otros como nadolol y metoprolol.
  • Calcioantagonistas. No se deben administrar en
    pacientes con insuficiencia cardíaca, HTA,
    arritmias ni insuficiencia hepática o renal.
  • Flunaricina, 2,5 mg., 1 ó 2 comprimidos en la
    cena. Nicardipino, en dosis de 4060 mg./día en
    dos dosis. Otros como nimodipino, verapamilo o
    diltiacem. Pizotifen

23
Prevención
  • Antidepresivos tricíclicos. Son un grupo de
    fármacos de segunda línea. Están especialmente
    indicados en pacientes con componente
    ansioso-depresivo asociado.
  • Amitriptilina, en una sola dosis nocturna con
    una pauta ascendente hasta llegar a los 1075
    mg./día. Imipramina, del mismo modo oscilando
    las dosis entre 2575 mg./día.
  • Antidepresivos inhibidores selectivos de la
    recaptación de la serotonina. También son
    fármacos de segunda línea, pero suelen ser mejor
    tolerados que los tricicíclicos.
  • Sertralina, 50 mg./día. Paroxetina, 20
    mg./día.

24
NEUROESTABILIZADORES
  • Parece un concepto difícil, ultraespecializado
    pero no lo és.

25
Topiramato. Mecanismo de acción(Neuroestabilizado
r)
  • SISTEMA GLUTAMATOExcitatorio
  • En Salud Plasticidad Neuronal. Memoria.
    Aprendizaje
  • En Enfermedad En TEC glumatato extracelular
    neurotóxico.
  • Rcs. Ionotrópicos.AMPA/ Kainato/ NMDA
  • RcsMetaolotrópicos acoplados a proteina G,
    Lentos, Usa 2do mensajero intracelular.
  • Rc. Glutamato AMPA/Kainato. (antagonismo)
  • Freking M et al. Synaptin Kainate Receptor.
    Current Opinion in Neurobiology. 10342-352. 2000

26
GABA
  • Se distinguen dos tipos de receptores
    GABAérgicos el GABAA, postsináptico, y el GABAB,
    presináptico. El receptor GABAA es una estructura
    compleja que incluye al receptor GABAérgico
    propiamente dicho, al receptor endógeno de las
    benzodiacepinas y el canal iónico que, como
    neurotransmisor inhibitorio, es un canal de cloro
    (Cl-), así como la GABA-modulina, una proteína de
    enlace entre las estructuras principales, es
    decir, ente el receptor GABA y el receptor
    benzodiacepínico. La GABA-modulina bloquea
    inicialmente a los receptores e inhibe el canal
    iónico de Cl- cuando esta proteína deja de
    actuar, ambos receptores se complementan abriendo
    el canal del Cl- si alguna benzodiacepina (BZ)
    actúa sobre los receptores, se produce un
    incremento en la capacidad receptiva del propio
    GABA-receptor.
  • Los receptores GABAB tienen baja afinidad, son
    presinápticos y están ligados a la
    adenilatociclasa. Su función parece estar
    centrada en la regulación de la liberación de
    otros neurotransmisores distintos al GABA, desde
    la neurona presináptica por excitabilidad del
    GABAB y actuando a través de la intervención del
    Ca.
  • Teniendo en cuenta los receptores y la regulación
    metabólica del GABA, las posibilidades de
    modificación de la actividad GABAérgica son muy
    numerosas.

27
Lamotrigina
  • Inhibe canales de sodio
  • Modula transmisón presináptica
  • Baja la liberación de a.a. Excitatorios
    involucrados en la depresión central propagada.
  • Dosis25-50 mg/d

28
Lamotrigina EA
  • Somnolencia
  • Vómitos
  • Sten Johnson
  • CID

29
Valproato
  • Incrementa g.a.b.a. Central por inhibir (gaba
    transaminasa y semialdheido succinico
    deshidrogenasa)
  • Regula canales de sodio voltaje depensientes

30
Divalproato de sodio EA
  • Hepatopatía
  • Ganancia de peso
  • Náuseas
  • Ataxia, somnolencia
  • Lesiones cutáneas
  • Hiponatremias
  • Dosis 250 a 500

31
Topiramato
  • Bloquea canales de sodio regulados por voltaje
  • Aumenta actividad de receptores GABA (GABA a, no
    benzodiazepínicos)
  • Dism glutamato en la hendidura presináptica(neuroe
    stabilizador)
  • Baja la actividad de los canales cálcicos iónicos
    de alto voltaje en el hipocampo (patogenia
    migrañosa)

32
Topiramato Non central nervous system ...diapo 27
hal hour
  • Parestesias
  • Hipopotasemia leve
  • Litiasis Renal(muy raro)
  • Interacción (dism) etinilestadiol
  • Raros EA en dosis usadas en cefalea.(25-100m
    g)-

33
Otros usos de topi
  • Epilepsia.
  • Obesidad
  • Deshabituación Opio
  • Deshabituación Extasis
  • Hemicorea-Hemibalismo
  • SUNCTSY (Short-lasting Unilateral Neuralgiform
    cefalea Conjunctival injection Tearing and
    rinorhea Syndrome
  • Sindrome Bipolar. Depresión Mayor (coadyuvante)
  • Dolor Neuropático
  • Esquizofrenia
  • Algia Facial

34
SINTESIS
  • -La migrania es una enfermedad genética
    prevalente .
  • Las medidas no farmacológicas y farmacológicas
    preventivas son sumamente útiles
  • Un enorme número de personas no reciben
    tratamiento preventivo
  • El topiramato es la droga más estudiada, de alta
    eficacia, muy fácil de usar. Entre otras ventajas
    tiene sobre las otras drogas neuroestabilizadoras
    la ventaja de no provocar aumento de peso, al
    contrario.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com