whisky: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

whisky:

Description:

Por eso Jes s comenta que la reacci n de Dios no se remite a los niveles de moralidad , sino de estupidez del ser humano: la calificaci n que merece ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:122
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: Xim6
Category:
Tags: whisky

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: whisky:


1
(No Transcript)
2
Algunos comentarios sobre el libro y los
próximos encuentrosTema E S P I R I T U A L I
D A DObjetivos- retomar el tema de la
espiritualidad Hasta que Cristo se forme en
vosotros (Gálatas 4, 19)- descubrir - vivenciar
nuevas formas / método
Bienaventuranzas de Jesús
3
Seminario de ESPIRITUALIDAD 0900 Bienvenida,
juegos 0945 Charla 1045 Oración
Personal 1145 Taller 1230 Compartir y
síntesis
4

Ven Espíritu de Santidad, ven Espíritu de
Luz, ven Espíritu de Fuego, ven abrázanos
5
(No Transcript)
6
Bienaventurados
  Bienaventurado corazón de pobre, Bienaventurado
la tierra es para ti. Bienaventurado tu que
sufres en el mundo, Bienaventurado el Reino viene
a ti. Bienaventurado corazón paciente, Bienaventu
rado pues te llaman manso. Bienaventurado tu que
tienes hambre, Bienaventurado que serás
saciado. Jesús es la buena noticia, feliz quien
camina tras Él.
  Bienaventurado buscador de justicia, Bienaventur
ado por crear la paz. Bienaventurado corazón que
es limpio, Bienaventurado que a tu Dios
verás. Bienaventurado hombre perseguido, Bienaven
turado si luchas por amor. Bienaventurado si hoy
día te calumnian, Bienaventurado por causa del
Señor. Jesús es la buena noticia, feliz quien
camina tras Él.
7
El método que vamos a seguir es muy sencillo.
1º Cómo vivió Jesús el problema que plantea
cada Bv.2º Si dijo algo sobre ese tema.Qué
son las Bvs? Las Bvs no son una moral, ni una
filosofía, nada de eso. Las Bvs expresan
sencillamente la experiencia de Jesús.No son
una experiencia cotidiana más, es vivida desde la
perspectiva en la que toda persona ha
coincidido, coincide y coincidirá el ser feliz,
la plenitud, la realización personal. Todos
coincidimos en esto en buscar la felicidad.
8
LAS BIENAVENTURANZAS Viendo la muchedumbre,
subió al monte, se sentó, y sus discípulos se
le acercaron. Y tomando la palabra, les
enseñaba diciendo Bienaventurados los pobres
de espíritu, porque de ellos es el Reino de los
Cielos. Bienaventurados los mansos, porque
ellos poseerán en herencia la tierra.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos
serán consolados. Bienaventurados los que
tienen hambre y sed de la justicia, porque
ellos serán saciados. Bienaventurados los
misericordiosos, porque ellos alcanzarán
misericordia. Bienaventurados los limpios de
corazón, porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz,
porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la
justicia, porque de ellos es el Reino de los
Cielos. Bienaventurados seréis cuando os
injurien, y os persigan y digan con mentira
toda clase de mal contra vosotros por mi causa.
Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa
será grande en los cielos pues de la misma
manera persiguieron a los profetas anteriores a
vosotros. (Mt. 4, 25 - 5,12a)
9
  • Cada uno de nosotros también tiene sus Bs
    privadas que coinciden o no con la apuesta de
    Jesús.
  • Pero nuestra apuesta parece que está tan
    amenazada que nunca llega a
    realizarse.
  • Por otro lado la apuesta de Jesús nos resulta un
    disparate. Es normal que lo digamos
  • Pero no podemos olvidar el dato previo de que
    nuestra apuesta no acaba de ser del todo
    válida..., mientras que la apuesta de Jesús ni la
    hemos probado, está sin estrenar. Podemos
    preguntarnos Y si el Evangelio fuese verdad?

10
Bienaventuranzas (Adolfo Chércoles, sj)
PROBLEMA SITUACIÓN TENTACIÓN BIENAVENTURANZA CÓMO LA VIVIÓ JESÚS? CÓMO LA VIVIÓ LA CDAD. XTIANA?
Relación con las cosas RIQUEZA CODICIA Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los cielos - Desde abajo - La situación de pobreza es lugar de revelación de Dios - El lugar más bajo es el más universal a. Nuestra relación con la riqueza es un peligro. Lc 2 (Nacimiento) Jn 1, 46 (Infancia) Mc 6, 1 (le conocen) b. La situación de pobreza es lugar de revelación de Dios. Lc 4, 12 14 (cuando invites) Lc 19 (Zaqueo) 1 Cor 1, 26 31 (mirad quiénes habéis sido elegidos) He 3, 1ss (lo que tengo te doy) He 4, 34 35 St 2, 1 7 2 Cor 8, 9 2 Cor 8, 13 Ef 5, 5 Ef 4, 28 He 20, 33 35 1 Tim 6, 7
PODER VENGANZA VIOLENCIA AGRESIVIDAD Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán la tierra - recuperación - Servicio Mt 11, 29 30 (aprended de mí) Lc 9, 51 55 Jn 2, 14 16 Mt 21, 12 17 (expulsión del templo) Lc 12, 49 53 (he venido a arrojar fuego) M 12, 15 21 (la caña cascada) 1 Cor 6, 1ss 1 Pe 3, 8 17 He 7, 55 60 (muerte Esteban) Rm 12, 18 -21 2 Cor 13, 7 1 Pe 2, 1820 1 Cor 7, 20-24 Fil 8ss 1 Pe 2, 21-25
DOLOR NO AFRONTAR HUÍR Bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados Dolor lugar de maduración y crecimiento humano Lc 19, 41 (llora Jerusalén) Jn 11, 33 35 (Lázaro) Mt 26, 36 (Getsemaní) Heb 2, 9-15 (gustó la muerte) He 5, 40-41 2 Cor 11, 28-30 2 Cor 1, 3-11 2 Cor 4, 7 10 Col 1, 24 Is 58 1 Pe 2, 24 Is 53 1 Pe 3, 13-17 Rm 5, 3-5
DESEO CREER QUE EL SER HUMANO ES SOLO UN SER DE NECESIDADES Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados - No sólo de pan - Eucaristía dar la vida - Vectorialidad - No buscarse a sí mismo - Atención a la autorrealización o autoestima Mt 5, 20 (si vuestra justicia no es mayor) Mt 4, 11ss (no sólo de pan) Mt 14 y 15, 32 39 (multiplicación de panes) Jn 4 (Samaritana, dame de beber) He 4, 34 35 He 6, 1ss (diáconos) St 2, 15 16 (fe sin obras) St 5, 1 (engordar para la matanza) 1 Jn 3, 16 18 1 Jn 4, 21 (si amo a Dios) 1 Cor 11, 17 (Eucaristía) Flp 3, 17, 21 (su dios es el vientre) Sal 23 Sal 42 43 37
LA PROPIA IMAGEN LA CULPABILIDAD o NECESIDAD DE CASTIGO Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia - la fraternidad desde nuestra condición de pecadores necesitados de misericordia - nos encontramos en la debilidad, competimos en la diferencia ( taburetes) Jn 1, 46 (de Nazaret?) 2 Cor 5, 21 (se hizo pecado) Mt 11, 29 (soy manso y humilde de corazón) Lc 7, 36-50 (la pecadora perdonada) Mt 9, 9ss ( no he venido a buscar justos) 2 Cor 4, 7 Rm 11, 30 -32 1 Tim 1, 12 17 He 3, 12 -20
NUESTRA IDENTIDAD Coherencia y autenticidad JUSTIFICARSE A SÍ MISMO Construcción de taburetes, espejos Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios - sólo Dios se ve en lo secreto ni trompetas ni espejitos - Totalidad, a la intemperie, desde dentro, sin trompetear, sin deslumbrar, sin juzgar Mt 4, 5 (Si eres hijo de Dios tírate abajo) Mt 11, 29 (aprended de mí) Jn 18, 19 23 (juicio religioso a Jesús) Lc 6, 36 45 (no juzguéis y no seréis juzgados) Lc 10, 25- 37 (Buen Samaritano) 1 Cor 4, 3 5 Rm 7 (hago lo que quiero) Gal 5, 13 (libres, pero) Jn 1, 18 (a Dios nadie lo ha visto) 1 Jn 4, 12. 20-21 Flp 4, 8
LA PAZ ESTÁ POR HACER IMPONER LA PAZ cornamenta QUE ME DEJEN EN PAZ tolerancia Bienaventurados los que trabajan por la paz porque ellos serán llamados hijos de Dios - que todos sean uno / - misión tarea por la paz - perdón corrección fraterna. Propia sospecha - unidad sin idealizaciones pues todos tenemos cornamenta - La paz no surge imponiendo la verdad sino posibilitándola desde el amor éste sí es absoluto Lc 2, 14 ss (signo de paz y de contradicción) Lc 19, 42 (Jesús llora por Jerusalén) Lc 12, 49 53 (creéis que he venido?) Jn 14, 27 (mi paz os dejo, mi paz os doy) Jn 20, 19ss (la paz esté con vosotros) Mc 3, 31 35 (quién es mi madre, mi hermano) He 2, 44- 46 (1ª. Comunidad) Ef 2, 11 22 (reconciliados) 1 Cor 11, 17 18 (divisiones) Rm 12, 18 (estad en paz) 1 Cor 12 (unidad como cuerpo) 2 Cor 5, 17 21 (reconciliación) Flp 4, 4 (edificamos o destruimos) Rm 14
DÓNDE ESTÁ LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO? ECCE HOMO IR DE VÍCTIMA, DE HEROE MIEDO Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos - En la persecución de Jesús se manifiesta su realeza - La dignidad humana está en ella misma Mt 12, 14 15 (huye cuando buscan matarlo) Jn 8, 58 (se escondió) Mc 2, 23 3, 6 (le persiguen por sanar el sábado) Mt 26, 63ss y Mt 25, 31ss (Eres tú el hijo de Dios) Lc 23, 3 Jn 18, 28ss Mt 25, 31 (proceso a Jesús) Mc 10, 28 -31 (el céntuplo, con persecuciones) Jn 15, 18 21 (el mundo os odia) Jn 16, 1- 4 (os expulsarán de las sinagogas) He 5, 40-41 (gozar por sufrir por Jesús) He 9, 16 Heb 10, 33ss 1 Cor 4. 9 13 2 Cor 4, 8 10 (atribulados en todo) 1 Pe 3, 13 17 1 Pe 4, 12 19 Mt 5, 20 (si vuestra justicia no es más) Jn 17, 6 (Yo soy el camino, la verdad y la vida) Lc 17, 7 10 (somos siervos inútiles)
11
  • la pobreza, el sufrimiento, el llanto, el
    hambre, todas esas cosas están a nuestro
    alrededor
  • a veces, nos amenazan y, lo que es peor, son
    realidad para millones de personas.
  • Y la manía de todos y cada uno es que cuando
    consigan eliminar todo eso de la vida,
    conseguirán la felicidad.
  • Podemos seguir hablando de felicidad,
    Bienaventuranza, sin salirnos de la realidad, sin
    soñar??? el Ev. Tendrá razón?
  • A lo mejor el Ev lo tenemos sin estrenar,
  • lo conservamos como un regalo valioso, pero
    envuelto. Intentemos desenvolver este regalo,
    porque a lo mejor el Evangelio es verdad!

12
  • Quitemos el papel de regalo y
  • vamos a no dar nada por supuesto
  • Todo el Ev está enmarcado en 2 grandes preguntas
  • qué les parece?
  • y si quieres
  • Si nos fijamos todas las parábolas están
    planteando estas dos preguntas. Es decir, Jesús
    fue por la vida haciendo estas dos preguntas. Ha
    sido la oferta más limpia que se ha hecho en la
    Historia, porque van dirigidas a las dos
    coordenadas que nos definen como personas la
    inteligencia y la libertad.

13
  • Por qué podemos hacer este planteamiento?
  • Porque las Bvs no son algo sobrenatural, sino lo
    más profundo del ser humano, lo que toda persona
    está buscando a tientas sin saberlo. Y he dicho
    toda persona, porque es para todos creyentes,
    increyentes, hombres, mujeres, jóvenes-viejos, de
    una cultura o de otra. El Ev es para toda
    criatura (Mt 28, 19).
  • cómo acercarnos?
  • Pues como hemos dicho, quitar todas nuestras
    seguridades, todos nuestros supuestos.
  • Vamos limpiamente a dejar que se nos pregunte
    sencillamente qué nos parece la vida desde esta
    oferta

14
  • Vamos a REFLECTIR.
  • En un diccionario del 1.736 encontré la siguiente
    definición de reflectir el hecho de reflejarse
    el rayo de luz en el cuerpo opaco.
  • Es algo tan simple como dejar que se refleje en
    mi eso que está ocurriendo delante de mí.
  • No manipularlo toda reflexión siempre será una
    manipulación. A lo mejor muy acertada, a lo mejor
    me aclara cosas, pero aquí vamos a ver si
    sencillamente nos dejamos tocar por realidades,
    porque el Ev son cachitos de realidad no ideas

15
  • BUSCANDO EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS (Para orar
    y reflexionar)
  • OBJETIVOS
  • Eliminar las falsas imágenes que nos hemos
    creado de Dios.
  • Presentar, a la luz de Jesucristo, el verdadero
    rostro de Dios.
  • PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA

16
  • Veamos una parábola
  •  
  • Pero qué os parece? Un hombre tenía dos hijos.
    Llegándose al primero, le dijo Hijo, vete hoy a
    trabajar en la viña. Y él le respondió No
    quiero, pero después se arrepintió y fue.
    Llegose luego al segundo, y le dijo lo mismo. Y
    él respondió Sí, señor, y no fue. Cuál de los
    dos hizo la voluntad del padre?_ El primero,
    contestaron. Díceles Jesús En verdad os digo,
    los publicanos y las rameras llegan antes que
    vosotros al Reino de Dios...

  • Mt 21,28-31
  • Lo que Jesús pregunta es quién hizo la voluntad
    del padre, no lo que dijo cada uno, o, lo que
    sería lo mismo, su intención, su buena
    voluntad. Y resulta que fue el que dijo que no!
  •  
  • Es decir, según el Ev se nos va a preguntar si
    hemos ido a la viña, no qué intención teníamos.
  • Un ejemplo me
    siento hermano de todos

17
  • PRIMERA BIENAVENTURANZA
  • Bienaventurados
  • los pobres de espíritu,
  • porque de ellos es
  • el Reino de los Cielos
  • (Mt 5, 3)

18
  • Cada Bienaventuranza viene a tocar
  • un problema que afecta a toda persona.
  • Dicho problema no es precisamente algo
    secundario, sino algo que toda persona tiene
    planteado y a lo que tendrá que darle respuesta,
    o bien la que él ha decidido o bien porque se la
    han impuesto, pero no se va a quedar sin ella.
  • Es decir, el problema que toca cada
    Bienaventuranza es irrenunciable, está presente
    en la vida de toda persona y nadie puede evadirse
    de él.
  •  
  • El problema de esta primera Bienaventuranza es
    nuestra relación con los bienes, con la riqueza.

19
  • El problema de esta primera Bienaventuranza es
    nuestra relación con los bienes, con la riqueza.
  • La riqueza en sí es un bien siempre.
  • Pero, qué quiere decir esta Bienaventuranza al
    asegurar Bienaventurados los pobres de espíritu,
    porque de ellos es el Reino de los Cielos.
    Apliquemos, pues, el método que nos hemos
    propuesto, viendo en una primera parte
  • cómo Jesús vivió esta relación con los bienes
    (la riqueza) , qué dijo para preguntarnos qué
    nos parece y, después, plantearnos el si
    queremos.

20
  • PRIMERA PARTE
  • CÓMO JESÚS VIVIÓ ESTA BIENAVENTURANZA
  • Y QUÉ DIJO SOBRE LA RIQUEZA - POBREZA
  •  
  • 1. Cómo vivió Jesús la pobreza.
  •  
  • El comienzo de la vida de Jesús ya plantea
    interrogantes de cara a este problema.
  • Podemos decir que tuvo mala suerte con las
    circunstancias que rodearon su nacimiento que si
    el censo, que si la precipitación, que si
    llegaron tarde, En definitiva podemos concluir
    que fue una mala programación (cfr. Lc 2,1-7).
  •  
  • Imaginemos brevemente lo que allí ocurrió
  • y preguntémonos qué nos parece.

21
  • Y aquí es donde tenemos que preguntarnos por
    primera vez el qué nos parece?
  • A primera vista puede parecernos algo vergonzoso
    que el Esperado de todos los tiempos naciese en
    unas circunstancias tan indignas, y es para
    exigir al encargado de programar el
    acontecimiento su dimisión, aunque fuese el
    mismo Espíritu Santo.
  • Sin embargo, si caemos en la cuenta, naciendo en
    estas circunstancias suscitó alrededor lo
    mejorcito que hay en el corazón humano, sin
    necesidad de ángeles.

22
  • Dios se hace carne de la única forma en que
    objetivamente se despierta en nuestro corazón lo
    mejor de nosotros mismos.
  •  
  • Después, toda su vida se la pasa en Nazaret.
  • Qué se sabe de ese pueblo llamado Nazaret? Jn 1,
    46 (dato muy importante, porque es indirecto),
    recoge la respuesta de Natanael a Felipe. Cuando
    éste, muy entusiasmado, le dice que han
    encontrado al Mesías, Natanael responde con toda
    espontaneidad
  • De Nazaret puede salir algo bueno?.
  • Y el tal Natanael no era un pelador, pues es de
    los pocos personajes que en el Evangelio reciben
    un elogio explícito del mismo Jesús Ahí tenéis
    a un israelita de verdad, en quien no hay engaño
    (Jn 1, 47).
  • Cómo serían los de Nazaret !
  • Ejemplos actuales

23
  • Jesús, no sólo nació en unas circunstancias
    vergonzosas, sino sobre todo, vivió toda su
    vida en un contexto sociológico no
    recomendable.
  •  
  • La salida espontánea de Natanael nos revela algo
    muy importante para comprender las
    Bienaventuranzas
  • Jesús fue un cualquiera de un pueblo sospechoso.
  • Ya en la vida pública, uno que quiere seguir a
    Jesús se encuentra con esta respuesta (Mt
    8,19-20) Y un escriba se acercó y le dijo
    Maestro, te seguiré adondequiera que vayas.
    Dícele Jesús Las zorras tienen guaridas, y las
    aves del cielo nidos pero el Hijo del hombre no
    tiene donde reclinar la cabeza.
  • Las expectativas lucrativas se vienen abajo.

24
  • Una primera conclusión de lo que llevamos visto
  • de la vida de Jesús es que fue pobre,
  • no que optó por los pobres.
  • Nos sentimos interrogados por el Evangelio.
  • Y es que el lugar más bajo es el más universal.
  • Con qué cinismo lanzamos consignas teóricas de
    solidaridad con los hambrientos y no estando
    dispuestos a reducir en lo más mínimo nuestro
    derroche y nuestros sutiles mecanismos de
    extorsión...
  • Nuestra solidaridad es un cuento porque la
    entendemos con mando a distancia, como veremos en
    la 3ª Bv.
  • Sólo en la medida en que asumamos la realidad del
    otro,
  • en que hablemos desde abajo, podremos decir algo
    a la mujer y hombre de hoy

25
  • Jesús no optó por los pobres, sino que fue pobre.
  • Optó por el ser humano, por todo ser humano,
  • ya lo veremos, pero desde los pobres, siendo uno
    de ellos.
  • Resumiendo, la manera de estar Jesús frente a los
    bienes (la riqueza) fue desde lo más bajo, como
    uno de tantos y situado en el desprestigio
    sociológico.
  • 3 Mt. 8, 19-20
  • Es decir, esta fue su forma de relacionarse con
    la riqueza, pero, qué dijo de ella?

26
  • 2. Qué dijo Jesús sobre la riqueza
  •  
  • Problema al que hay que dar una respuesta
  • Qué hacemos con una riqueza que necesitamos?
  • Cómo estamos frente a unos bienes que no podemos
    prescindir de ellos?
  • Porque vivimos gracias a que los tenemos
  • gracias a que me puedo vestir, a que puedo comer
  • Todo eso supone riqueza. Lo problemático de la
    riqueza es que no podemos renunciar a ella sin
    más, pues la necesitamos.

27
  • Las citas las agruparemos en dos bloques en el
    primero, el más extenso, recogeremos aquellas en
    las que se nos avisa muy seriamente que
  • la riqueza en cuanto acumulación
  • (no en cuanto riqueza -bienes para la vida-),
  • es un peligro, una trampa, una tentación
  • - en un segundo grupo recogeremos las que
    presentan la pobreza como un lugar privilegiado
    de encuentro con el Espíritu.

28
  • 2. 1. La riqueza, en cuanto acumulación,
  • como tentación y peligro.
  •  
  • Hacemos una observación. Somos pura tentación.
  • El hecho de tener tentaciones entra pues dentro
    de la experiencia humana.
  • El problema es, por lo visto, caer en ellas. .
  •  
  • Mt 4,8-10. Es la tercera tentación de Jesús en el
    desierto Todavía le lleva consigo el diablo a
    un monte muy alto, le muestra todos los reinos
    del mundo y su gloria, y le dice Todo esto te
    daré si postrándote me adoras.
  • De suyo la propuesta, desde un punto de vista
    lógico, es absurda.
  • En efecto, el ser humano necesita poquísimo para
    vivir.
  • Supongamos que cada uno imagina lo mínimo
    necesario para vivir.
  • Pues bien, por muy poco que imagines, seguro que
    es mucho menos.
  • Sin embargo la insaciabilidad de nuestra ambición
    es permanente.
  • Esta insaciabilidad puede ser patológica

29
Tentación La lucha contra el mal y el trabajo de
la conversión no terminan nunca, porque las
tendencias y raíces del egoísmo y ceguera nos
acompañan hasta el final. Tentaciones Querer
poseer (cosas, riqueza, placeres, personas,
...). Querer valer (vanidad, prestigio).
Querer ser (sustituir a Dios y la
fraternidad). La lucha contra las tentaciones es
la lucha por el ser, valer y poseer.
30
  • Mt 4,8-10. Es la tercera tentación de Jesús en el
    desierto Todavía le lleva consigo el diablo a
    un monte muy alto, le muestra todos los reinos
    del mundo y su gloria, y le dice Todo esto te
    daré si postrándote me adoras.
  • Pues bien, a esta propuesta Jesús responde
    Apártate, Satanás, porque
    está escrito
  • Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás
    culto.
  • Es decir, esta acumulación, esta tendencia al
    acaparamiento, esto que después Jesús va a
    denominar codicia, esta dinámica absurda, -una
    vez que he conseguido algo ya estoy pensando en
    por qué no tener más-, la proponía el tentador
    como un postrarse y adorar. Jesús va a responder
    a estos verbos. Es decir, Jesús interpreta este
    ofrecimiento como una alternativa a su fe
    israelita, a su fe monoteísta.
  • El ser humano sólo puede postrarse y adorar al
    único Dios.

31
  • Lc 12,13-31 Uno de la gente le dijo Maestro,
    di a mi hermano que reparta la herencia conmigo.
    Y él respondió Hombre! quién me ha constituido
    juez o repartidor entre vosotros? Es decir, es
    que yo soy abogado, o notario, para repartir
    herencias? Tú no sabes que yo soy de
    Nazaret?...
  • Pero ya que ha salido el tema de la herencia,
    Jesús aprovecha Y les dijo Mirad y guardaos de
    toda codicia, no dice de toda riqueza, sino de
    esa dinámica que existe en cada uno de nosotros,
    nos guste o no, y que provoca la acumulación.
  •  
  • Y sigue Jesús desenmascarando porque, aun en la
    abundancia, la vida de uno no está asegurada por
    sus bienes.
  • El problema básico del ser humano es, sin duda,
    la seguridad
  • En efecto, la seguridad ha sido la primera
    necesidad psicológica que hemos tenido al nacer.
    Esa seguridad, que en la infancia depositamos
    en nuestros padres, seguimos buscándola, y lo que
    es más importante, poniéndola en algo.

32
  • "Leí una historia sobre un antropólogo que
    propone un juego para los niños de una tribu
    africana. Se puso una cesta llena de frutas cerca
    de un árbol y le dijo a los niños que el que
    llegara primero sacaría todas las frutas que
    quisiera....
  • Cuando les dio la partida todos se tomaron de las
    manos y corrieron juntos, y luego se sentaron
    juntos disfrutando de las frutas. Cuando se les
    preguntó por qué había corrido juntos si uno
    podría haber tenido todos los frutos para sí
    mismo...

y dijeron. UBUNTU, cómo puede uno de nosotros
ser feliz si todos los demás están tristes? "
33
  • Todos denunciamos el consumo, pero todos estamos
    enganchados a él y el mismo sistema económico
    depende de que seamos fieles a este reclamo.
  • Fijémonos en una consecuencia consumimos cosas
    tan útiles que llegan a suplirnos.
  • En este sentido podemos decir estamos
    convirtiéndonos en seres protésicos. Cada vez
    más tontos, más torpes, más inválidos, olvidamos
    que tenemos inteligencia, imaginación, manos,
    pies,... No los necesitamos, porque nuestras
    prótesis nos suplen.
  • esta sociedad hace cada vez
  • cosas más útiles para gente más inútil 2
    ejemplos
  • Aviso de Jesús a propósito de la codicia la
    vida del hombre no está asegurada por sus
    bienes. Por mucho que yo pueda tener, no tengo
    asegurada mi vida leer texto

34
  • Por eso Jesús comenta que la reacción de Dios no
    se remite a los niveles de moralidad, sino de
    estupidez del ser humano la calificación que
    merece esta actitud en la vida es la de necedad.
    Así pues, es necio quien acumula tesoros para sí,
    y no se enriquece en orden a Dios.
  • La codicia que no puede asegurar la vida
  • - no está, ha ido a buscarse la vida. Es decir
    ellos no la tenían asegurada, y eran capaces de
    vivir contentos. Luego se puede vivir sin estar
    preocupados por cómo aseguro yo mi vida
  • - El dinero, debe ser como los zapatos justico
  • uno de los papeles que debería tener el Evangelio
    es el de desentontecernos lo hemos
    sobrenaturalizado tanto que todos lo perciben
    como algo del otro mundo, y nunca fue del otro
    mundo.

35
  • Y termina diciendo
  • Buscad primero el Reino de Dios y su Justicia
  • y todas esas cosas se os darán por añadidura.
  • el Reino de Dios empieza a estar presente
    entre nosotros cuando posibilitamos objetivamente
    la fraternidad desde la justicia y podemos
    fiarnos unos de otros
  • Cuando en un grupo humano hay confianza y no
    competitividad, la ayuda es recíproca y todo el
    mundo cuenta con ella el compartir es
    espontáneo.

36
  • Mt 6, 36 Así que no os preocupéis del mañana
    (lo que más nos angustia, el futuro) el mañana
    se preocupará de sí mismo. Cada día tiene
    bastante con su propio afán.
  • Es la renuncia a una seguridad que no es
    posible.
  •  
  • Si la riqueza en cuanto acumulación no nos puede
    dar la seguridad, la riqueza compartida si nos
    puede salvar.
  • El problema es dónde pongo mi seguridad, porque
    parece ser que, donde uno pone su seguridad
    (tesoro), ahí es donde está su valor supremo
    (corazón), ahí es donde está su Dios

37
  • Lc 16,13 Ningún criado puede servir a dos
    señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro
    o bien se entregará a uno y despreciará al otro.
    No podéis servir a Dios y al Dinero.
  •  
  • Jesús nos ha dicho que con la abundancia de
    bienes
  • (la acumulación) no tenemos asegurada la vida
  • ahora nos dice que no podemos servir a Dios y a
    las riquezas.
  • Es decir, por la codicia nos entregamos a
    acumular bienes, creyendo que con su abundancia
    aseguramos la vida y por otro lado, nuestra
    apertura a Dios pretende expresar que en él
    ponemos nuestra seguridad.
  • Lo que nos preocupa, nos ocupa la vida.
  • Jesús usa el verbo servir en vez de creer,
  • En vez de decir que no se puede creer en Dios y
    en el dinero, dice que no se puede servir a estos
    dos señores. Si hubiese dicho que no se puede
    creer en Dios y en el Dinero, no nos hubiese
    extrañado, y estaríamos de acuerdo, pero al usar
    el verbo servir desenmascara trampas que no
    querríamos reconocer.
  • El sentido de servir en el Ev es de dedicación
    total.

38
  • Tengamos el valor, los que nos llamamos
    creyentes,
  • de hacer una lista de nuestros dioses
  • y ver hasta qué punto es verdad que creemos en el
    Dios vivo o más bien servimos y nos apoyamos en
    otras cosas que nunca se nos ocurrirá llamar
    dioses, pero son las que nos preocupan, por las
    que nos afanamos (servimos como esclavos), las
    que nos angustian cuando nos faltan o se
    tambalean.
  • Somos fabricantes de dioses (ídolos) y
    continuamente tenemos que estar convirtiéndonos
    de los ídolos al Dios vivo. Nuestra tragedia
    de creyentes es, posiblemente, que sólo
    hablamos del Dios en el que creemos, y nunca
    nos preguntamos por los dioses a los que
    servimos.

39
  • Lc 16,19-31 rico Epulón y el pobre Lázaro
  • Lázaro y el rico nos dramatizan sociológicamente
    la necedad del de los graneros. No sólo es un
    problema de despiste individual sin sentido, -lo
    que acumuló no le aseguró la vida!-, sino que en
    este caso se nos describe las consecuencias de
    esa acumulación pudo banquetear y pasarlo bien,
    pero a su puerta yacía, cubierto de llagas, el
    pobre. Es la situación dramática de muchos países
    del norte a la puerta unos países de abajo
    deseando hartarse de lo que caía de la mesa de
    nuestro desarrollo. El final no es nada
    halagüeño para el rico, porque no sólo no le
    aseguraron la vida, sino que las consecuencias no
    quedaron ahí.
  •  
  • Sólo quiero fijarme en dos detalles de la
    parábola
  • el abismo que los separa y que es
    infranqueable.
  • Malaventuranzas de Lucas. Allí no dice
    malditos vosotros los ricos, sino Ay de
    vosotros los ricos! Es un grito de angustia. A
    Dios Padre le duele la estupidez y perdición del
    rico. un detalle más

40
  • Lc 18,18-27 El joven rico que se acerca a
    Jesús y le pregunta Maestro bueno, qué he de
    hacer para tener en herencia vida eterna. Le dijo
    Jesús Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno
    sino sólo Dios. Jesús le remite a la ley, a los
    mandamientos y contesta Todo eso lo he
    cumplido. Jesús lo miró con cariño, comenta
    Marcos, y le dijo Aun te falta una cosa todo
    cuanto tienes véndelo y repártelo entre los
    pobres, y tendrás un tesoro en los cielos luego,
    ven y sígueme.
  •  
  • Merece la pena detenerse en la escena. Este
    hombre es una persona tan piadosa que puede
    decir sinceramente que todo lo ha cumplido.
    Entonces es cuando Jesús encuentra la oportunidad
    de enfrentarlo con la verdadera espiritualidad
    de los profetas (cfr Is 58). Es decir, ahora es
    cuando puede captar que el fiel cumplimiento de
    todo lo prescrito en la Ley no acaba de llenarle,
    porque está creyendo en Dios, pero sirviendo
    al Dinero. Por otro lado, observemos que lo que
    le sugiere no es que sea más pobre
    vendiéndolo todo, sino que lo reparta a los
    pobres, que no es lo mismo es posibilitar con
    su riqueza acumulada que todos puedan vivir. Esto
    es escuchar a los profetas.

41
  • El desenlace es deprimente. Dice el Evangelio que
  • el joven se puso muy triste, porque era muy
    rico.
  • Si hubiera sido menos rico, se hubiera puesto
    menos triste! En efecto, no hay más preocupación
    y angustia que entre los muy ricos. Esto no lleva
    a la alegría, sino a la tristeza.
  • Los muy ricos a lo más que llegan es a
    divertirse, porque la diversión se compra, pero
    la fiesta se hace y se vive.
  •  
  • Esta reacción me lleva a compartiros una
    constatación, que la he percibido como una ley,
    que nunca falla, como la ley de la gravedad. En
    sitios muy pobres donde apenas se sobrevive,
    donde la gente no tiene nada, se comparte todo.

42
  • Los que lo oyeron, dijeron Y quién podrá
    salvarse?. Respondió Jesús Lo imposible para
    los hombres, es posible para Dios.
  • Dios siempre apuesta por la salvación del hombre
  • En efecto Zaqueo, Lc 19,1-10, es el reverso del
    que se va muy triste porque era muy rico
    Zaqueo es un rico que se libera, que reparte
    entre los pobres, que restituye a los que había
    defraudado. Y ahí sí que hay alegría, al
    contrario del joven rico. Zaqueo era muy rico,
    pero se le abrieron los ojos, se espabiló y el
    día en que se anima a compartir, ese día ha
    llegado la salvación a esta casa, y con ella la
    alegría la fiesta. Ha experimentado la primera
    Bv.

43
  • 2. 2. La pobreza
  • como lugar de revelación del Espíritu
  •  
  • Pero nos encontramos con textos en los que
    aparece la pobreza, no como acumulación, sino
    como posibilidad de encontrarnos con el Espíritu,
    como una liberación.
  •  
  • Lc 4, 16-30 nos describe la escena de Jesús en la
    sinagoga de Nazaret. Al terminar de leer el
    profeta Isaías dice Esta Escritura que acabáis
    de oír, se ha cumplido hoy. Jesús se identifica
    con aquel texto
  • El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha
    ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva,
    me ha enviado a proclamar la liberación a los
    cautivos y la vista a los ciegos, para dar
    libertad a los oprimidos y proclamar un año de
    gracia del Señor.
  • Es decir, aquí encuentra Jesús plasmada su
    misión.

44
  • Lc 14, 7-14 nos presenta a Jesús en otro convite
  • Y dijo también al que le había invitado Cuando
    des una comida o una cena, no llames a tus
    amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni
    a tus vecinos ricos no sea que ellos te inviten
    a su vez, y tengas ya tu recompensa. Cuando des
    un banquete llama a los pobres, a los lisiados, a
    los cojos, a los ciegos, y serás dichoso porque
    no te pueden corresponder, y se te recompensará
    en la Resurrección de los justos.
  • Si la primera advertencia estaba cargada de
    humor, esta desborda libertad de espíritu.
    Decirle al que le ha invitado a quién debe
    invitar otra vez, suena casi a insolencia. Pero
    en esta insolencia late esta Bv serás dichoso.
    Una vez más empieza por los últimos los
    primeros invitados en nuestro compartir deben ser
    los pobres, y da la razón porque no te pueden
    corresponder...
  • En efecto, los pobres nos abren a la gratuidad,
    porque no nos pueden dar nada a cambioy es
    esto lo que nos abre a Dios.

45
  • CONCLUSIÓN
  • porque de ellos es el Reino de los Cielos.
  •  
  • En la conclusión de cada Bv encontramos la
    razón de por qué es Bienaventuranza. Y aquí nos
    sorprende con dos cosas Primera, que la
    recompensa es nada menos que el Reino de los
    Cielos y segunda, la más inesperada, que este
    Reino está en presente.
  • Esto contrasta con las seis siguientes que la
    recompensa siempre estará en futuro.
  • Y empecemos por la primera sorpresa que la
    recompensa sea el mismo Reino de los Cielos.
    Qué es lo que nosotros hemos hecho? Mandar el
    Reino a la otra vida y querer alcanzar aquí lo
    que en las seis siguientes encontraremos en futuro

46
  • Es de ellos el Reino de Dios
  • (o como alguno traduce, tienen a Dios por Rey),
  • es decir, empieza a vivirse la descripción
    idealizada de Hech 4, 32-37.
  • Al no postrarnos y adorar al Dinero, y no tener
    nada como propio, se posibilita objetivamente la
    fraternidad, que es los que decíamos que pretende
    cada Bv.
  • Esta es como la puerta de todas las demás.
  • Si servimos al Dinero, ninguna de las que siguen
    será posible, pues surge un abismo entre el pobre
    y el rico que nadie puede salvar (cfr Lc 16, 26).


47
  • Renunciar, pues, a toda idolatría, es entrar en
    la senda de las Bvs, porque está escrito Al
    Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto
    (Mt 4, 10).
  • Nos hace tomar conciencia de todos los ídolos que
    nos esclavizan y nos plantea el dilema de que
    sólo se puede servir a un Señor.
  •  
  • Que sólo en el Dios vivo podemos poner nuestra
    seguridad, pues los otros dioses nos inquietan,
    preocupan (Lc 12, 22.29), o hunden a los hombres
    en la ruina y en la perdición (1 Tm 6, 9).
  •  
  • En una palabra, nos descubre que hay más
    felicidad en dar que en recibir (Hechos 20, 35).

48
(No Transcript)
49
Seminario de ESPIRITUALIDAD 0900 Bienvenida,
juegos 0945 Charla 1045 Oración
Personal 1145 Taller 1230 Compartir y
síntesis
50
ORACIÓN CONTEMPLATIVA Comienza serenándote
durante unos minutos... ponte en la presencia de
Dios reconociendo que esta cercano y presente en
tu corazón. Pídele que haga brotar en tu ser
más profundo, lo que Él desea para ti en esta
oración. Lee el texto evangélico lentamente,
varias veces si hace falta, hasta que te resulte
familiar lo que estás leyendo. Imagínate la
escena como si estuviera ocurriendo ahora y tu
fueras unas de las personas que participa
activamente en ella. No te preocupes si no puede
imaginar la escena vivamente. Si encuentras
dificultad en entrar en la escena, imagínate que
estar intentando describirla a un niño lo más
vivamente posible. Pídele las gracias que deseas
recibir. Puede ayudarte a prestar atención en
cualquier escena si te preguntas Quién está
presente?, Qué están haciendo?, Qué
dicen? Si te surgen distracciones deja que
entren en la escena, pude ser que te ayuden a
llegar a mayor profundidad. Habla con las
personas en la escena, habla con Jesús, con el
Padre... habla siempre desde el corazón,
sencillamente con honradez. No te preocupes si
tu mente se aleja de la escena. Intenta con
suavidad volver a ella. CONCLUSION Para
terminar dedica unos minutos para dialogar con
Dios dándole gracias por su presencia en este
rato de oración.
51
Evangelio Lc, 19, 1 10, Jesús y Zaqueo
Habiendo entrado Jesús en Jericó, atravesaba la
cuidad. Había allí un hombre llamado Zaqueo que
era jefe de los cobradores de impuesto y muy
rico. Quería ver cómo era Jesús, pero no lo
conseguía en medio de tanta gente, pues era de
baja estatura. Entonces se adelantó corriendo y
se subió a un árbol para verlo cuando pasara por
allí. Cuando llegó Jesús al lugar, miró hacia
arriba y le dijo "Zaqueo, baja en seguida, pues
hoy tengo que quedarme en tu casa." Zaqueo
bajó rápidamente y lo recibió con
alegría. Entonces todos empezaron a criticar y a
decir "Se ha ido a casa de un rico que es un
pecador". Pero Zaqueo dijo resueltamente a
Jesús "Señor, voy a dar la mitad de mis bienes
a los pobres, y a quien le haya exigido algo
injustamente le devolveré cuatro veces más".
Jesús, pues, dijo con respecto a él "Hoy ha
llegado la salvación a esta casa, pues también
este hombre es un hijo de Abraham. El Hijo del
Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que
estaba perdido. Palabra de Dios
52
Dame Señor tu mirada...
  Dame Señor tu mirada y pueda yo ver desde
allí. El día que empieza, el sol que calienta y
que cubre los montes de luz. Dame Señor tu
mirada y pueda gozar desde allí que el día
declina y anuncia las noches de luna cuando viene
a mí. Dame Señor tu mirada, grábala en el
corazón, donde tu amor es amante, tu paso
constante Tu gesto creador
  Dame Señor tu mirada y entrañas de
compasión Dale firmeza a mis pasos, habita mi
espacio y sé mi canción. Dame Señor tu mirada y
entrañas de compasión, haz de mis manos ternura
y mi vientre madura, aquí estoy Señor. Dame
Señor tu mirada, grábala en el corazón, donde tu
amor es amante, tu paso constante Tu gesto
creador
  Ponme Señor la mirada Junto al otro corazón, de
manos atadas, de oculta mirada que guarda y
calla el dolor Siembra Señor tu mirada y brote
una nueva canción, de manos abiertas, de voces
cubiertas sin límite en nuestro interior. Danos
Señor tu mirada, grábala en el corazón, donde tu
amor es amante, tu paso constante Tu gesto
creador
53
Ícono de la Amistad
Nos encontramos con una copia de un icono copto
del siglo VII. Muestra a Cristo poniendo su
brazo sobre los hombros de un amigo
desconocido. Por este gesto, toma sobre sí el
peso, las faltas, toda la carga que pesa sobre el
otro. No está frente a su amigo, sino que
avanza a su lado, le acompaña. Este amigo
desconocido es cada uno de nosotros. En el siglo
VII sabían ya que Cristo no viene a castigar al
ser humano. Acogemos la buena noticia Dios
hace el camino de lo humano, AMA AL HOMBRE Y LA
MUJER TE AMA A TI (Hno Roger de Taizé, en
Pasión de una )
54
(No Transcript)
55
  • Además de la pauta de oración,
  • podemos reflexionar
  • Tengamos el valor,
  • los que nos llamamos creyentes,
  • de hacer una lista de
  • nuestros dioses
  • y ver hasta qué punto es verdad que creemos en el
    Dios vivo
  • Nuestra tragedia de creyentes es, posiblemente,
    que sólo hablamos del Dios en el que creemos,
    y nunca nos preguntamos por los dioses a los que
    servimos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com