Bogot, Agosto 23, 2005 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 48
About This Presentation
Title:

Bogot, Agosto 23, 2005

Description:

Principal fuente de financiamiento multilateral en Am rica Latina y el Caribe. ... proceso emprendedor en 13 pa ses de Am rica Latina, Este de Asia y Europa ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:65
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: regionalop
Category:
Tags: agosto | bogot | latina

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Bogot, Agosto 23, 2005


1
Banco Interamericano de Desarrollo Lanzamiento
Libro Desarrollo Emprendedor América Latina y
la Experiencia Internacional
Christine Ternent Especialista, Sector
Privado, Representación en Colombia
  • Bogotá, Agosto 23, 2005

2
Presentación
  • Grupo BID
  • Antecedentes del Libro
  • Contenido
  • Iniciativas del Banco en Colombia para la
    promoción del espíritu empresial y creación de
    nuevas empresas

3
Presentación
  • Qué es el Grupo BID
  • Antecedentes del Libro
  • Contenido
  • Iniciativas del Banco en Colombia para la
    promoción del espíritu empresial y creación de
    nuevas empresas

4
Grupo BID
  • Banco Interamericano de Desarrollo, BID,
    Corporación Interamericana de Inversiones, CII y
    Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
  • Principal fuente de financiamiento multilateral
    en América Latina y el Caribe. Liderazgo en el
    proceso de integración regional.
  • El BID, establecido en 1959, es el banco regional
    de desarrollo más grande y más antiguo.

5
Grupo BID Objetivos y Prioridades
  • Tres objetivos principales
  • Reducir la pobreza y promover la equidad social
  • Lograr el crecimiento económico sostenible y,
  • Fortalecer y profundizar la democracia

6
Grupo BID Objetivos y Prioridades
  • Cuatro Áreas Prioritarias de Acción
  • Fomentar la competitividad
  • Modernizar el Estado
  • Invertir en programas sociales
  • Promover la integración regional

7
Presentación
  • Qué es el Grupo BID
  • Antecedentes del Libro
  • Contenido
  • Iniciativas del Banco en Colombia para la
    promoción del espíritu empresial y creación de
    nuevas empresas

8
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Apoyo BID a creación de empresas y desarrollo
    del espíritu empresarial segunda mitad de los
    noventa.
  • Incubadoras de empresas
  • Capacitacion de emprendedores
  • Simplificación de trámites
  • Asistencia Técnica pequeñas empresas

9
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Experiencia diversa indicó necesidad de
    comprender con mayor precisión el fenómeno
    emprendedor para ajustar los instrumentos a las
    necesidades de los emprendedores.
  • 1999 se inició el primer estudio de la creación
    de empresas en la región financiado por el Fondo
    Fiduciario de Consultoría de Japón.

10
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Se desarrolló una metodología especifica para
  • Identificar los factores más determinantes de la
    creación de empresas
  • Comparar diferentes países de la región
  • Comparar América Latina con otras regiones del
    mundo.

11
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Enfasis en el proceso de creación de empresas
  • Gestación de la idea
  • Puesta en marcha
  • Crecimiento inicial del nuevo emprendimiento
  • Enfoque integral vs parcial

12
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Metodología para identificar factores críticos
    que llevaran a recomendaciones de políticas.
  • Diferenciar emprendimientos que surgen como
    único medio de sobrevivencia de los que plantean
    crecimiento y acumulación.
  • Banco decidió focalizar estudio en creación de
    empresas con cierto dinamismo.

13
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Estudio pilotado por el Banco de Desarrollo de
    Japón, colaboración del Instituto de
    Investigación Económica del Japón y la
    Universidad Nacional General Sarmiento de
    Argentina.
  • Comparación de empresas en cuatro países del
    Este de Asia y cuatro de América Latina.

14
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Resultados
  • Publicación Empresarialidad en economías
    emergentes creación y desarrollo de nuevas
    empresas en América Latina y el Este de Asia.
  • Profundización del conocimiento del proceso
    emprendedor en la región.

15
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Primera recolección y análisis de información
    comparada sobre creación de empresas dinámicas en
    América Latina vis a vis países asiáticos, con
    crecimiento mucho mayor.
  • Concluyó con recomendaciones de política que se
    han trasladado al plano operativo. Nuevo tipo de
    operación de empresarialidad Fomin y PES.

16
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Muestra limitada a 5 países
  • Comparación con Asia revelador pero con
    diferencias culturales determinadas
  • Descubrió aspectos relevantes para el proceso de
    emprendimiento y hacia recomendaciones de
    política
  • No examinó aspectos de detalle operativo para
    diseño de programas y proyectos específicos.

17
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Banco decidió ampliar el estudio
  • Colaboración Fundes Internacional
  • Financiamiento Fondo Fiduciario de
  • consultoría de Italia.

18
Antecedentes del Libro Desarrollo Emprendedor
  • Uso de la misma metodología
  • Incorporación 2 nuevos países (Chile y El
    Salvador),
  • Ampliación comparación internacional dos países
    europeos (Italia y España)
  • Análisis de casos de buenas prácticas de
    políticas y programas de promoción de nuevos
    emprendimientos (Europa y América)
  • Resultado la publicación que se presenta hoy.

19
Presentación
  • Qué es el Grupo BID
  • Antecedentes del Libro
  • Contenido
  • Iniciativas del Banco en Colombia para la
    promoción del espíritu empresial y creación de
    nuevas empresas

20
Contenido
  • Dos partes
  • Estudio comparado del proceso emprendedor en 13
    países de América Latina, Este de Asia y Europa
  • Experiencias internacionales de fomento del
    desarrollo emprendedor.

21
Contenido Parte 1.
  • Capítulo 1. Un enfoque sistémico de la creación
    de empresas
  • Marco teórico
  • Revisa y analiza literatura reciente y avances
    conceptuales de la creación de empresa.
  • Enfoque sistémico incorporando aspectos
    socioeconómicos, culturales, personales,
    institucionales, productivos y de entorno.
  • Proceso emprendedor en contexto de los países
    apreciando algunas de las condiciones muy
    distintas de partida.
  • Explica la metodología y ajustes desde etapa
    anterior

22
Contenido Parte 1.
  • Capítulo 2 Nacimiento y desarrollo de empresas
    dinámicas en A.L.
  • Diferencia de los emprendimientos más dinámicos
    (mayor crecimiento en tres años desde su inicio)
    vis a vis grupo control.
  • Características del proyecto empresarial en su
    inicio
  • Capital con que nacen
  • Mercados que enfrentan
  • Tipo de oportunidad de negocio
  • Clientes que generan

23
Contenido Parte 1.
  • Capítulo 3 Principales contrastes entre el
    proceso emprendedor de la región y otras
    regiones.
  • Diferencias de desempeño de las empresas entre
    América Latina, el Este de Asia e Italia y
    España.
  • Crecimiento de empleo y ventas Este de Asia
    (mayor), Italia y España (intermedio), América
    Latina (más rezagadas).
  • Encuentra marcadas diferencias culturales, de
    adquisición de capacidades, modelos de
    organización productiva ... Importante fuente de
    recomendaciones para crear condiciones
    estructurales más favorables para la creación de
    empresas.

24
Contenido Parte 1.
  • Capítulo 4 Nacimiento y desarrollo de empresas
    dinámicas en áreas locales y metropolitanas
  • Compara creación de empresas en áreas
    metropolitanas con las de áreas productivas
    locales.
  • Las primeras presentan mejor desempeño a mediano
    plazo.
  • Las segundas se revelan como una mejor escuela
    de emprendedores y un entorno más fértil para la
    creación de empresas.
  • Comparación con países asíaticos y, especialmente
    Italia, dan recomendaciones para aprovechar
    ventajas de cada tipo de entorno.

25
Contenido Parte 1.
  • Capítulo 5 La creación de empresas en sectores
    intensivos en conocimiento vs tradicionales
  • Comparación creación de empresas que utilizan
    mayor intensidad de conocimiento (software y
    comunicaciones) con emprendimientos más
    tradicionales.
  • Diferencias encontradas entre tipo de
    emprendimiento y características de emprendedores
    permiten definir especificidades de los programas
    de apoyo a nuevas empresas basadas en
    conocimiento.
  • Importancia para mayor innovación y
    diversificación de productos y crecimiento
    económico sostenible

26
Contenido Parte 1.
  • Capítulo 6 El acceso al financiamiento, un reto
    para la creación de empresas dinámicas.
  • Análisis del financiamiento de nuevas empresas
  • Mayoritariamente en las tres regiones con
    recursos propios
  • Marcadas diferencias en acceso a capital privado
    y crédito
  • Clara desventaja América Latina.
  • Afecta escala de la inversión inicial y ritmo de
    crecimiento.
  • Factores clave desarrollo mercados financieros,
    mejorar acceso a la información.

27
Contenido Parte 1.
  • Capítulo 7. Implicaciones para la formulación de
    políticas. Final Primera Parte
  • Conclusiones más importantes
  • Rasgos característicos de nuevos emprendimientos
    dinámicos en América Latina.
  • Influencia de la localización geográfica de la
    actividades emprendedora
  • Características de nuevas empresas intensivas en
    conocimiento.
  • Diferencias entre América Latina y otras regiones
  • Áreas de trabajo para promover la empresarialidad
    en América Latina.

28
Contenido Parte 2.
  • Capítulo 8 Iniciativas de fomento del desarrollo
    emprendedor.
  • Posibles enfoques operativos de la promoción de
    nuevos emprendimientos
  • Estrategias holísticas
  • Estrategias de nicho
  • Poblaciones menos favorecidas
  • Emprendimientos de gran potencial.
  • Incluyen criterios de selección de los casos
    analizados.

29
Contenido Parte 2.
  • Capítulo 9 Experiencias en América del Norte.
  • Experiencias de Estados Unidos y Canadá en la
    promoción de la empresarialidad.
  • En Estados Unidos política de apoyo a pequeñas
    empresas desde acceso a mercados públicos hasta
    apoyos financieros y simplificación de trámites.
  • Sector privado impulsa la promoción del espíritu
    empresarial. Gobierno se concentra en mantener
    apoyo genérico a pequeñas empresas
  • Canadá describe la experiencia de la Región
    Atlántica a través de su agencia de desarrollo
    con lecciones sobre sus factores de éxito.

30
Contenido Parte 2.
  • Capítulo 10 Experiencias europeas
  • Experiencias de Escocia, Alemania e Italia.
  • Agencia Escocesa de Desarrollo (quizás uno de los
    más completos) incluye sensibilización, mejora
    del entorno empresarial, acceso a financiamiento,
    ampliación del número y extracción de los
    emprendedores, apoyo a emprendimientos de rápido
    crecimiento.
  • Exist de Alemania focalizado en estimular la
    cultura emprendedora en universidades y centros
    de investigación, aplicación en 5 regiones
  • Agencia Svilupo fomento de empresarialidad
    juvenil en regiones más atrasadas (sur del país)
  • Centros de Empresas e Innovación de la región de
    Friuli-Venezia-Giulia.

31
Contenido Parte 2.
  • Capítulo 11 Experiencias de Améria Latina
  • Softex de Brasil competitividad sector software
  • Municipio de Buenos Aires apoyo microempresas,
    centro de incubación de empresas de diseño y
    programa universitario de estímulo a la vocación
    empresarial
  • El Salvador Emprende tu idea dirigido a
    jóvenes de bajos ingresos para desarrollar ideas
    de negocio

32
Conclusiones
  • Principales lecciones para América Latina
  • No existen recentas ni objetivos únicos
  • Si no hay un marco estratégico global hay que
    desarrollar acciones expost para lograr la
    articulación de los esfuerzos
  • Hay diferencias en el alcance estratégico,
    presupuestal y geográfico de las iniciativas
  • Las iniciativas que amplíen la frontera de
    oportunidades de negocios minimizan el riesgo de
    desplazamiento sobre otras empresas existentes
  • Es común combinar políticas genéricas y de nichos

33
Conclusiones
  • Principales lecciones para América Latina
  • El conocimiento de las condiciones de partida es
    clave para definir la estrategia
  • Deben existir bases institucionales apropiadas o
    fortalecerlas cuando son débiles
  • El compromiso del sector privado y la sociedad
    civil es clave para la sostenibilidad
  • El estilo de las intervenciones debe ser en sí
    mismo emprendedor
  • Una estrategia flexible exige contar con un
    sistema de evaluación y aprendizaje.

34
Conclusiones
  • Implicaciones y Recomendaciones Específicas
  • Difundir modelos de rol positivos para forjar la
    vocación emprendedora
  • Desarrollar acciones para grupos con menor
    propensión emprendedora
  • Promover la vocación y competencias emprendedoras
    a través del sistema educativo y propiciar mayor
    conexión entre el mundo académico y laboral

35
Conclusiones
  • Implicaciones y Recomendaciones Específicas
  • Ampliar el espacio de oportunidades para
    emprender
  • Promover el desarrollo de redes emprendedoras
  • Generar ámbitos apropiados para el surgimiento de
    equipos emprendedores
  • Mejorar las condiciones de entorno y
    financiamiento

36
Conclusiones
  • Implicaciones y Recomendaciones Específicas
  • Implantar programas de capacitación, consultoría
    y consejería adecuados a las demandas de las
    empresas jóvenes dinámicas
  • Desarrollar estrategias con enfoque sistémico y
    basadas en cadenas de valor institucional
  • Partir de un diagnóstico del sistema emprendedor
    e incorporar mecanismos de aprendizaje.

37
Presentación
  • Qué es el Grupo BID
  • Antecedentes del Libro
  • Contenido
  • Iniciativas del Banco en Colombia para la
    promoción del espíritu empresial y creación de
    nuevas empresas

38
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Proyectos activos de promoción de
    empresarialidad
  • Desarrollo de Empresarios Jóvenes
  • ofrecer una experiencia educacional de alta
    calidad y reconocimiento internacional a 1,200
    jóvenes de bajos ingresos, entre los 14 y 18
    años de edad, la cual les ayudará a desarrollar
    una actitud emprendedora y las aptitudes y los
    valores requeridos para convertirse en personas
    económica y socialmente productivas
  • Bogotá y Cali
  • Fundación Junior Achievement Colombia

39
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Proyectos activos de promoción de
    empresarialidad
  • Promoción de la Empresarialidad entre los Jóvenes
    Colombianos
  • contribuir al fortalecimiento del tejido
    empresarial de Bogotá, Medellín y Cali,
    desarrollando un modelo de creación de empresas
    sostenibles y competitivas para los jóvenes de
    esas tres ciudades.
  • Universitarios y profesionales.
  • Fundación Corona.

40
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Proyectos activos de promoción de
    empresarialidad
  • Modelo de Mentoría para el Desarrollo de
    Emprendedores Jóvenes
  • Incrementar las oportunidades de empleo y
    generación de ingresos para jóvenes con vocación
    emprendedora que no pueden obtener apoyo por
    otros medios. El propósito es mejorar el modelo
    existente y expandir su uso a nuevas áreas que
    apoyen a jóvenes emprendedores en la creación y
    desarrollo de proyectos de negocio, con la
    movilización de recursos y de la comunidad
    empresarial Inicialmente en Cartagena y luego 3
    más.
  • Fundación Mario Santo Domingo.

41
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Ejemplos del PES mediante los cuales se están
    creando nuevas empresas
  • Fundaunibán. Creación de una precooperativa
    (Gesta) con 236 mujeres del Urabá Antioqueño para
    la recolección y el reciclaje de plástico.
  • Corpotunía Creación de una agroempresa para la
    deshidratación y comercialización de plantas
    medicinales, aromáticas y condimentadas
    producidas por campesinos e indígenas de 5
    municipios del Cauca
  • Fish Farm Coop Creación de una cooperativa
    de pescadores (en su mayoría raizales) en las
    islas de Providencia y Santa Catalina

42
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Proyectos para mejorar el entorno empresarial y
    la información para empresas
  • Programa de Simplificación de Trámites de
    Constitución de Empresa. (Fomin) Ejecutado por
    seis cámaras de comercio. Creación de ventanillas
    únicas (CAEs), para realizar en uno o dos pasos,
    todos los trámites necesarios para la
    constitución de una nueva empresa.
  • Días para formalizar una empresa en las 6
    ciudades
  • Persona natural Antes 51. Hoy 2.1 días
    promedio
  • Persona jurídica Antes 55 días. Hoy 5.4 días
    promedio

43
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Proyectos para mejorar el entorno empresarial y
    la información para empresas
  • 2. Préstamo Sectorial de Competitividad. El
    Banco está diseñando una operación que apoya las
    reformas institucionales para mejorar/facilitar
    la competitividad de las empresas colombianas.
  • Temas en estudio los mecanismos de apoyo
    público al desarrollo empresarial, acceso al
    financiamiento sostenible, promoción de TICs,
    mercado laboral y capacitación, simplificación de
    trámites administrativos e implementación y
    administración de los acuerdos comerciales.

44
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Proyectos para mejorar el entorno empresarial y
    la información para empresas
  • 3. Sistema de Información al Exportador por
    Internet. Se está apoyando a Proexport en (i)
    la adecuación de sistema de información para la
    exportación Proexport on Line, (ii)
    investigaciones de mercado, creación de centros
    de atención al exportador en distintas regiones
    de Colombia (Zeikys) y (iii) la diseminación de
    esta experiencia a otros países.
  •  

45
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Investigaciones
  • Directorio de organizaciones que apoyan a
    jóvenes emprendedores de América Latina y el
    Caribe. Patrocinado por Programa BID Juventud y
    Young Americans Business Trust. Marzo 2004.
    Sobre Colombia, se levantó información de más de
    60 organizaciones que apoyan a jóvenes
    emprendedores en todo el país.
  • El nuevo rostro empresarial Indigación sobre
    el empresariado juvenil en América Latina y el
    Caribe. BID, Marzo 2004. Análisis general sobre
    el empresariado juvenil en la región, destacando
    los mayores desafíos que enfrentan y la
    asistencia y recursos de que disponen. Ofrece
    recomendaciones sobre la forma en que los
    sectores público, privado y de la sociedad civil
    pueden respaldar más efectivamente el
    empresariado juvenil. Colombia se estudia en el
    capítulo cuarto, escrito por Melquisedec Lozano,
    abarcando el papel del gobierno, el sector
    privado y la sociedad civil y presentando retos y
    enfoques multisectoriales y conclusiones.
  •  
  •  

46
Iniciativas del Banco en Colombia- empresarialidad
  • Investigaciones
  • Clasificación de programas de espíritu
    emprendedor/creación de nuevas empresas para
    jóvenes en edad escolar. BID (en desarrollo). El
    estudio busca hacer un mapeo de la
    institucionalidad existente de promoción de
    jóvenes emprendedores en edad escolar para (i)
    conocer el contexto dentro del cual se insertan
    las iniciativas apoyadas por el Banco en esta
    área, (ii) potenciar el impacto de las
    operaciones y su coordinación con otras
    iniciativas, (iii) desarrollar un marco para la
    acción en la promoción de la creación de nuevas
    empresas y emprendimientos en jóvenes de edad
    escolar en Colombia.
  •  

47
Reflexiones Finales
  • Algunas reflexiones para Colombia
  • Se presenta una metodología que podría utilizarse
    para identificar de dónde parte el país y sus
    regiones en el tema de empresarialidad.
  • Se pueden revisar las recomendaciones para
    definir su aplicabilidad a Colombia.
  • Se podría generar un enfoque más integral y
    coordinado entre actores.
  • Los niveles de pobreza y desempleo juvenil pueden
    requerir programas de nichos además de promoción
    de empresas dinámicas.
  • Colombia no hace parte del Global
    Entrepreneurship Monitor (conectividad/eval).

48
  • Ampliar la base de emprendedores dinámicos en
    una sociedad es tan importante como contar con
    carreteras o con puentes. Los empresarios deben
    ser valorados socialmente como recursos humanos
    estratégicos, de ahí que fomentar el surgimiento
    de emprendedores dinámicos deber considerarse
    como una inversión social de largo aliento.
  • Capítulo 7 Hugo Kantis, Pablo Angelelli y Juan
    José Llisterri
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com