Investigacion Cientifica - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Investigacion Cientifica

Description:

Esquema – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2
Slides: 103
Provided by: Nereo
Tags:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Investigacion Cientifica


1

Diseños (tipos) de Investigacion
2
(No Transcript)
3
NIVELES DE INVESTIGACION 4
  • Eje 1

Cuantos tipos de investigación existen en las
ciencias ?
Existen diversos criterios para clasificar los
tipos de Investigaciones cientificas
Un modo de clasificar las investigaciones en
ciencias es tomando distintos criterios, segun
se puede ver en el siguiente esquema,
4
Fin Básica Aplicada

Alcance Temporal Seccional longitudinal Retrospectiva Prospectiva de panel de tendencia
Profundidad Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos Punto de vista de G.Dankhe
Tipos de investigación
Tipos de investigación Amplitud Micro Meso Macro

Fuentes Primarios Sencundarios Mixtos
5
Carácter Cualitativas Cuantitativas
Documentales Empìricas
Naturaleza Experimentales
Aplicadas De campo De laboratorio
Tipos de investigación
6
NIVELES DE INVESTIGACION 7

Investigaciones según Nivel o Alcance
Según G.Dankhe
EXPLORATORIA familiarizarse con el fenómeno
EXPLICATIVA el porqué del fenòmeno
DESCRIPTIVA describir y medir variables
CORRELACIONAL explicación parcial
7
NIVELES DE INVESTIGACION 8
  • Eje 2

para que sirve un estudio exploratorio??
LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS SIRVEN PARA. 1)
Abordar un tema o problema que no ha sido
abordado antes o c/poca bibliografía 2) Lo
esencial del estudio exploratorio es descubrir

3) Permiten aumentar el grado de familiaridad
con un fenómeno desconocido 4) No
constituyen un fin en si mismo, sino el primer
nivel de investigación de un fenó- meno poco
conocido 5) Son flexibles en su metodología,
comparados c/ los descriptivos y explicativos
6) Son mas amplios y dispersos que los
otros niveles de investigación
7) Concluyen con una re-formulación
del problema original de investigación
8) Concluyen con el descubrimiento de
variables nuevas y de su posible relación
9) Concluyen con la formulación de una o mas
hipótesis, pero sin contrastación
8
NIVELES DE INVESTIGACION 9
Cuáles son los pasos de una investigación
exploratoria??

PASOS DE UNA INVESTIGACION EXPLORATORIA
1) Introducción


2) Selección del tema y
justificación

3) Formulación del problema


4) Objetivos Gral y
específicos

5) Marco teórico ( si
existe )

6) Selección del
nivel de investigación

7) Construcción del
instrumento de recolección

8) Muestreo y Trabajo de campo


9) Análisis de datos


10) Identificación de las variables y sus
relaciones
11)
Re-formulación del problema original


12)
Formulación o no de una hipótesis



9
NIVELES DE INVESTIGACION 10
  • Eje 3

para que sirve un estudio descriptivo??
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS SIRVEN PARA,..
1)Lo esencial es describir como es y se
manifiesta un fenómeno.
2) Especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades.
3) Se centran en medir, con la mayor
precisión posible
4) Para estos estudios,
describir equivale a medir

5) Ofrecen la posibilidad de predicciones
incipientes
6) Un
censo es un ejemplo clasico de estudio
descriptivo
7) Una
encuesta p/muestreo también


8)
Concluyen con un diagnóstico de las variables
medidas

10
NIVELES DE INVESTIGACION 11
Cuáles son los pasos de una investigación
descriptiva??
  • PASOS DE UNA INVESTIGACION DESCRIPTIVA
  • Introducción

  • selección del tema

  • Formulación del problema

  • Objetivos ( Gral y específicos )

  • Marco Conceptual

  • Selección del nivel de investigación

  • Identif.ydef.conceptual y esquema.de variables

  • Diseño del instrumento de recolección

  • Selección de la muestra

  • Trabajo de Campo y Procesamiento del mat. de
    campo
  • 11) Análisis de datos de las variables medidas

  • 12) Diagnóstico de las variables medidas

  • 13) Formulación o no de hipótesis


11
NIVELES DE INVESTIGACION 12
para que sirve un estudio correlacional ??
  • LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES SIRVEN PARA,...
  • 1) Saber cómo se puede comportar un concepto o
    variable conociendo
  • el comportamiento de otra u otras variables
    relacionadas.
  • 2) Predecir el valor aproximado que tendrá  un
    grupo de individuos
  • en una variable, a partir del valor que tienen
  • en la variable o variables relacionadas.

12
NIVELES DE INVESTIGACION 13
Cuáles son los pasos de una investigación
correlacional ??
  • PASOS DE UNA INVESTIGACION CORRELACIONAL
  • Introducción

  • Selección del tema

  • Formulación del problema

  • Objetivos ( Gral y específicos )

  • Marco Conceptual

  • Selección del nivel de investigación

  • Formulación de Hipótesis

  • Identificación,definición clasificación de las
    variables
  • Operacionalización de las variables

  • Selección de la muestra

  • Trabajo de Campo y Procesamiento del mat. de
    campo
  • Aplicación de prueba estadística s/ tipo de
    variables
  • Construcción de la matriz de datos

  • Obtención de medidas de posición y dispersión


13
NIVELES DE INVESTIGACION 14

para que sirve un estudio explicativo ??
LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS SIRVEN
PARA,.. 1) Estos estudios van mas allá de la
descripción de conceptos e incluso
de la relación entre conceptos o variables.

2) Están dirigidos a responder
sobre las causas de los eventos sociales o del
comportamiento.


3) Su interés, se centra en explicar
porque ocurre un fenómeno y en que
condiciones se da éste, o
por que, dos o mas variables están relacionadas.











14
NIVELES DE INVESTIGACION
  • Ejemplo
  • Supongamos que estemos dispuestos a
    correlacionar, por un lado, ltlt percepción de
    desigualdades sociales gtgt con ltlt episodios de
    violencia escolar gtgt . Entonces administramos por
    ejemplo un cuestionario a un grupo de alumnos ,
    para conocer si laltltpercepción de diferencias
    socialesgtgt en el aula (la variable
    independiente), aumenta la ocurrencia de
    ltltepisodios de violencia escolar gtgt (la variable
    dependiente).
  • Posteriormente se determina si las dos variables
    están correlacionadas y esta correlación es
    estadísticamente significativa( si se trata, como
    en este caso, de variables categoriales o
    nominales, tenemos que aplicar pruebas
  • estadísticas para ese tipo de variables )
  • Supongamos que descubrimos que están asociadas
    positivamente, entonces podriamos enunciar que
    la percepción de desigualdades sociales en el
    aula, aumenta la ocurrencia de episodios de
    violencia

15
NIVELES DE INVESTIGACION 16
  • Y volvemos a la pregunta inicial de que
    depende que una investigación se inicie como
    exploratoria, descriptiva, correlacional o
    explicativa ???
  • 1) del estado de conocimiento bibliográfico sobre
    el tema
  • 2) del enfoque que el investigador esté dispuesto
    a darle
  • 3) Del nivel o alcance que el investigador
    pretende darle

16
Diseños (tipos) de Investigación 2
El diseño de investigación es la estrategia
metodológica general que se usa para abordar y
resolver el problema de investigación ,
contrastando la teoría con los hechos (es la
verificación empírica de los hechos
conceptualizados por medio de datos concretos o
reales recolectados, procesados y analizados).
El diseño es pues el modelo o plan integral de
prueba de la hipótesis, que incluye los métodos,
técnicas y procedimientos de recolección,
procesamiento, análisis y síntesis de datos.
17
DISEÑOS DE INVESTIGACION
  • Los tipos de diseños no son puros sino que
    pueden combinarse, con la única precaución de no
    afectar la coherencia de la investigación
    integral.

18
Diseños según el tipo de datos
  • Si los datos son primarios , es decir,
    directamente obtenidos de la realidad por el
    investigador, de primera mano, ya sea porque el
    investigador consultó directamente la fuente
    mediante algún instrumento (por ejemplo, preguntó
    mediante una encuesta realizada a los docentes de
    una institución educacional) u observó
    directamente la fuente y registró el resultado de
    la observación mediante algún instrumento (por
    ejemplo, observó la conducta de los alumnos en
    una clase de Matemáticas y recogió información
    mediante una Guía de Observación de Clases ) , el
    tipo de diseño se denomina de campo o
    investigación aplicada. Los diseños de campo se
    clasifican a su vez en experimentales,
    post-facto, encuesta, panel y estudio de casos.

19
Diseños de campo y bibliográficos
  • Si los datos son secundarios, es decir, no
    directamente obtenidos de la realidad por el
    investigador sino datos recolectados, elaborados
    e interpretados por otros investigadores, o sea
    datos indirectos, que se presentan generalmente
    en la forma de documentos escritos o gráficos, es
    decir, de informes , los diseños de
    investigación se denominan bibliográficos .

20
Diseños bibliográficos
  • En este caso, los datos están mediatizados por
    otros estudiosos son datos de segunda mano
    (ya trabajados por otras personas). Los diseños
    bibliográficos requieren una serie de pasos o
    etapas para llevar a cabo la investigación a)
    revisión exhaustiva y objetiva de fuentes
    secundarias (libros, informes de investigación,
    artículos científicos de revistas especializadas
    o periódicos ,datos estadísticos, documentos,
    información registrada en bases de datos
    computacionales y todo otro material
    bibliográfico referido al tema investigado)

21
Pasos de los diseños bibliográficos
  • b) lectura selectiva de dichas fuentes
    secundarias c) recolección de datos de las
    fuentes mediante el sistema de fichaje (fichas
    textuales, conceptuales y mixtas) d) ordenación
    de las fichas siguiendo el esquema o plan de
    redacción del informe final e) comparación,
    análisis y evaluación de las fichas , y obtención
    de síntesis parciales (por tema o contenido,
    según esquema o plan de confección del informe
    final las síntesis parciales obtenidas de las
    fichas deben seguir el mismo orden que la
    exposición temática del informe final)

22
Pasos de los diseños bibliográficos
  • f) elaboración de la síntesis final o respuesta
    del investigador al problema planteado,
    explicitando su punto de vista o perspectiva . El
    proceso de investigación bibliográfica debe ser
    objetivo (no forzar la interpretación de las
    fuentes, no deformar ni sesgar desde la
    subjetividad del investigador) y exhaustivo (no
    omitir fuentes, considerando solamente aquellos
    datos que concuerdan con la hipótesis de
    investigación e ignorando los que la contradicen
    o refutan)

23
Ventajas y desventajas de los diseños
bibliográficos y de campo
  • La principal ventaja de los diseños
    bibliográficos es su amplio alcance o extensión,
    pero la desventaja es la inseguridad respecto de
    la validez y confiabilidad de las fuentes (pueden
    ser falsas, apócrifas, erróneas, subjetivas,
    incompletas, malintencionadas, etc.) ya que las
    mismas fueron obtenidos por otras personas.
  • La ventaja de los diseños de campo es la mayor
    seguridad o certeza respecto de la calidad de las
    fuentes , ya que son primarias (directamente
    recogidas por el propio investigador) , pero la
    desventaja consiste en el menor alcance o
    extensión del tema investigado , ya que el diseño
    de campo tiene más limitaciones temporales,
    espaciales, de contenido y de recursos, porque
    obtiene los datos directamente de la realidad.

24
Tipos de diseños de campo
  • Los diseños de campo se clasifican en
    experimentales, post-facto, encuesta, panel y
    estudio de casos.
  • Los diseños de campo experimentales son aquellos
    en que el investigador introduce, controla y
    manipula (hace variar), de modo artificial, uno
    o varios factores (denominados variables
    independientes o estímulos ) en condiciones
    conocidas y controladas de experimentación (que
    implica mantener constante, o a valores normales
    , es decir, no influyentes, las otras variables
    que podrían hipotéticamente influir sobre el
    fenómeno investigado, de modo tal que en
    condiciones o circunstancias conocidas y
    controladas la relación entre la o las variables
    independientes y la variable dependiente se
    purifica o se eliminan o neutralizan otros
    factores intervinientes extraños o ajenos al
    experimento, es decir, factores que no le
    interesan al investigador)

25
Objetivo del diseño de campo experimental
  • Observar y medir si la variación de esos factores
    (variables independientes) produce o no una
    variación (de diversa índole y magnitud) en el
    fenómeno investigado (variable dependiente). Si
    el experimento, en estas condiciones controladas,
    verifica que la v.i. es condición necesaria y
    suficiente de la v.d., el investigador debe
    inferir que la v.i. es la causa de la v.d.

26
Diseños de campo experimentales
  • En suma, el diseño experimental implica
    manipular (hacer variar) la v.i. conocer y
    controlar las condiciones de experimentación
    (aislar variables extrañas) medir el efecto de
    la v.i. en la v.d. o fenómeno investigado.

27
Diseños experimentales en ciencias naturales y
sociales
  • La experimentación estricta pertenece a las
    ciencias naturales. En ciencias sociales puede
    haber, a lo sumo, cuasi-experimentos, porque
    las variables intervinientes son más las
    variables son más difíciles de identificar,
    definir , controlar , manipular y medir las
    variables , y sus relaciones, cambian más
    rápidamente con el tiempo las relaciones entre
    variables son más complejas (hay mayor cruce de
    variables) la experimentación en ciencias
    humanas está limitada por cuestiones éticas, y
    porque muchas veces el experimentador no tiene
    poder para hacer variar los factores o variables
    que deberían modificarse para llevar a cabo el
    experimento

28
Limites de los diseños experimentales en ciencias
sociales
  • El comportamiento (la variación) de las
    variables de los seres humanos (por ejemplo, la
    conducta) es menos previsible que el de las
    variables de las ciencias naturales, y por ende,
    es más difícil elaborar prediciones ( los seres
    humanos poseen comportamientos que cambian más
    rápidamente en el tiempo y en las circunstancias
    o condiciones contextuales, y además, los
    comportamientos de una misma persona no
    necesariamente son coherentes - invariables en
    las mismas circunstancias pero en tiempos
    diferentes )

29
Límites de los diseños experimentales en ciencias
sociales
  • El conocimiento que los seres humanos, objetos
    del experimento, poseen de que están siendo
    sometidos a experimentación, es otra variable que
    influye sobre dicho comportamiento, el cual
    seguramente no sería el mismo si los sujetos
    hubiesen ignorado el experimento , y de este
    modo, es difícil distinguir qué magnitud o
    cantidad de la variación de la v.d. o fenómeno
    investigado se debe a la variación de la v.i., y
    qué cantidad se debe al conocimiento que el
    sujeto investigado posee de que está siendo
    sometido al experimento. (efecto placebo).

30
Diseños no experimentales
  • Los diseños no experimentales o post facto
    (naturales) son diseños similares a los
    experimentales porque su lógica (el análisis
    comparativo de dos grupos uno de estudio y otro
    testigo ) es la misma, aunque los métodos y
    procedimientos (en un diseño post-facto no se
    experimenta , es decir, no se introduce, controla
    y manipula, ninguna v.i. o factor de cambio de
    modo artificial o deliberado ) son distintos. La
    experimentación controlada se reemplaza por la
    observación controlada.

31
Diseños no experimentales
  • Post-facto significa después de los hechos ,
    por lo que no hay experimento verdadero,
    artificial y deliberado (es decir, construido o
    montado por el investigador) sino observación de
    hechos reales en situaciones naturales o
    espontáneas (no artificiales) tal y como se dan
    en la realidad. No hay tampoco homogeneización de
    grupos (de estudio y testigo ) por aleatorización
    los grupos que se comparan ya existían como
    tales de modo natural en la realidad (se
    denominan, por esto, grupos intactos, es decir,
    no formados artificialmente por el investigador )
    .

32
Diseños no experimentales
  • Tampoco hay factor de cambio (v.i.) introducido,
    controlado y variado por el investigador
    simplemente, este factor , estímulo o condición,
    está presente en un grupo (de estudio) y ausente
    en el otro (testigo o control) de modo espontáneo
    o natural. El investigador no controla ni regula
    las condiciones de prueba (ya que no hay
    condiciones o circunstancias experimentales
    deliberada y artificialmente montadas por el
    investigador, sino condiciones naturales,
    espontáneas, en las cuales se observa, mide y
    compara, los dos grupos uno donde el factor de
    cambio está presente, y otro donde está ausente,
    para observar y medir cómo y cuánto cambia el
    fenómeno investigado en el grupo de estudio,
    respecto del grupo control. Hay observación y
    comparación de grupos.

33
Diseños sincrónicos y diacrónicos
  • Los diseños post-facto pueden medir diferencias
    de estructura entre dos grupos y en este caso
    serán retrospectivos y sincrónicos (van del
    efecto a la causa, es decir, se observa el
    fenómeno tal como está en un momento dado, como
    si el investigador observara una fotografia
    instantánea del fenómeno ), como por ejemplo el
    diseño cuantitativo casos y controles
  • O bien, pueden medir diferencias de evolución
    entre dos grupos, y en este caso serán
    prospectivos y diacrónicos (van de la causa al
    efecto, es decir, se realiza un seguimiento del
    fenómeno) , como por ejemplo el diseño
    cuantitativo cohorte. Pero en ambos casos, se
    observan, miden y comparan ,dos grupos de
    estudio y testigo.

34
Requisitos de los diseños no expeimentales
  • Observar cuidadosamente, de modo sistemático, a
    intervalos regulares y planificados, repitiendo
    la observación en las mismas o semejantes
    condiciones cada vez medir de manera válida
    (pertinente, adecuada) y confiable (exacta y
    constante) con los mismos instrumentos, en las
    mismas condiciones, a iguales intervalos de
    tiempo definir estrictamente los factores o
    variables intervinientes , y sus relaciones
    caracterizar adecuadamente los grupos respecto de
    dichos factores relevantes .

35
Limites de los diseños post facto
  • Los diseños post-facto se usan muchísimo en
    ciencias sociales por ejemplo, en análisis
    comparativos de carácter histórico, económico,
    social, político, clínico, psicológico, etc.
  • El principal peligro o dificultad consiste en
    atribuir erróneamente el cambio de valor del
    fenómeno investigado en el grupo de estudio
    (respecto al grupo control) a la presencia del
    factor de cambio, sólo porque ambos
    acontecimientos , la presencia y el cambio de
    valor, se presentan juntos (asociados) en la
    realidad uno a continuación del otro.

36
Limites de los diseños post facto
  • Es decir, la mera coexistencia o sucesión de
    eventos en el tiempo no necesariamente implica
    que exista una relación causal o de producción
    entre ellos, ya que la variación conjunta podría
    deberse a otros factores inadvertidos por el
    investigador, o simplemente al azar, y como el
    diseño post-facto carece de mecanismos de control
    y manipulación (como los que poseen los diseños
    experimentales) , estos peligros son muy
    frecuentes. No es lo mismo junto a o después
    de que a causa de.

37
Diseño de campo Encuesta
  • Los diseños encuesta consisten en obtener
    información interrogando directamente a un grupo
    de personas socialmente significativo acerca de
    un fenómeno, problema, situación, conducta,
    actitud, etc., para que emitan su opinión al
    respecto, y analizar estadísticamente esos datos
    una vez procesados a fin de extraer las
    conclusiones pertinentes , que constituyen la
    respuesta al problema de investigación planteado,
    y que confirman, refutan , modifican o completan,
    la hipótesis del investigador.

38
Diseño Encuesta
  • El diseño-encuesta puede utilizar instrumentos
    que incluyan algunas preguntas abiertas (cuyas
    respuestas posibles no están predefinidas por el
    investigador) y en estos casos las respuestas
    variarán de encuestado en encuestado, tornando
    más difícil el procesamiento de los datos y
    obligando al investigador a efectuar un análisis
    cualitativo de la información (no
    cuantitativo-estadístico) o bien

39
Diseño Encuesta
  • O bien, las encuestas pueden poseer solamente
    preguntas cerradas las posibles respuestas
    están prefijadas de antemano por el encuestador,
    y el encuestado debe elegir la respuesta que
    considera adecuada.
  • Este tipo de encuesta facilita el procesamiento y
    análisis estadístico de los datos, pero le resta
    profundidad y amplitud a las respuestas.

40
Encuestas censales y muestrales
  • Las encuestas se denominan censales cuando se
    aplican a toda la población (por ejemplo, los
    censos de población efectuados por organismos
    estatales ) y muestrales cuando se aplican a una
    muestra o subconjunto de la población (que debe
    ser representativa), y luego se generalizan las
    conclusiones o resultados a toda la población.

41
Ventajas del diseño Encuesta
  • Permite obtener datos directos de fuentes
    primarias permite la medición , el
    procesamiento y el análisis estadístico de los
    datos establecimiento de correlaciones o
    covariancia estadística, frecuencias de
    ocurrencia o aparición , medias estadística
    (valores promedios que caen bajo la curva
    normal) , medias de dispersión estadística,
    tendencias de variación estadísticamente
    significativas , etc., y este tratamiento o
    manipulación cuantitativa de la información le
    confiere rigor y exactitud al diseño
  • Es un diseño relativamente rápido y económico
    que recolecta gran cantidad de datos en poco
    tiempo , y no requiere personal demasiado
    entrenado o experimentado (como la entrevista,
    por ejemplo).

42
Desventajas del diseño Encuesta
  • Desventajas el encuestado puede mentir, omitir,
    ocultar, deformar, ser subjetivo, etc., al
    responder (es decir, brindar información sesgada
    o desviada) , y al hablar de sí mismos, este
    sesgo se acentúa, ya que no siempre es lo mismo
    lo que las personas hacen, sienten y piensan, que
    lo que las personas dicen que hace, sienten o
    piensan. Sin embargo, existen técnicas para medir
    y reducir este sesgo o desviación(por ejemplo,
    preguntar varias veces lo mismo mediante
    diferentes preguntas, y cotejar la coherencia de
    las respuestas).

43
Para qué se usan los diseños Encuestas
  • Estos diseños son más útiles para medir
    opiniones, conductas y acciones individuales, que
    para medir interacciones (interpersonales o
    interinstitucionales) y relaciones
    estructurales son estáticos o sincrónicos , y
    por esto, más aptos para diagnosticar o
    caracterizar estructuras que funcionamientos,
    evoluciones, tendencias de variación, o cambios
    profundos, por lo que no poseen gran valor
    explicativo y mucho menos predictivo , pero sí,
    gran valor descriptivo por el tratamiento
    estadístico de los datos, los diseños-encuesta
    tratan los datos como si todos tuvieran igual
    peso relativo.

44
Para qué se usan los diseños Encuesta
  • Los diseños encuesta son más útiles para obtener
    información superficial y simple, que profunda y
    compleja (y en general, se complementan con otros
    diseños posteriores que ahondan la investigación
    del problema) el tratamiento estadístico de los
    datos sirve para inferir si existe o no una
    asociación o determinación entre variables o
    factores (cuando los valores de éstos varían
    concomitantemente, sea de manera directa o
    inversa) , pero no para inferir qué tipo de
    relación o condicionamiento existe, ni porqué una
    variable ejerce su influencia sobre otra.

45
Diseño Panel
  • El diseño panel es, en cambio, más dinámico que
    el diseño encuesta, ya que se toma una muestra de
    la población cuyos miembros o unidades de
    observación no varían, o sea, que no se
    reemplazan por otros son individuos fijos, a
    los cuales se les aplica repetidamente, a
    intervalos planificados y regulares, el
    instrumento de medición. El hecho de que se
    repitan las mediciones normalizadas o
    estandarizadas con los mismos instrumentos, en
    las mismas condiciones, a iguales intervalos de
    tiempo y a los mismos sujetos muestrales, sirve
    para detectar la evolución del fenómeno
    investigado en el tiempo, es decir, para medir su
    variación y tendencia. Son diseños diacrónicos de
    seguimiento temporal de la evolución de un
    fenómeno a través de la repetición estandarizada
    de mediciones.

46
Diseño Panel
  • El diseño panel investiga una sola y única
    muestra de individuos fijos y determinados, es
    decir, no sustituibles. Otros diseños semejantes
    son los de evolución de grupos (cohorte) , que
    analiza dos muestras o grupos de individuos
    indeterminados (reemplazables) cuyo objetivo
    consiste en comparar la evolución de ambos
    grupos, uno de estudio y otro control y los
    diseños trend , que investigan la evolución de
    toda una población mediante el estudio de una
    muestra de individuos indeterminados , lo que
    significa que se mantiene intacto el número
    muestral aunque se reemplacen los individuos, es
    decir, aunque cambien los sujetos específicos que
    integran la muestra cambian los quiénes, no los
    cuántos.

47
Límites del diseño Panel
  • Los problemas principales del diseño panel son
    a) la mortandad o pérdida de casos (como los
    sujetos muestrales son fijos y determinados, y no
    se sustituyen por otros, si por razones tales
    como muerte, traslado, cese, etc., éstos dejan de
    integrar la muestra, el tamaño muestral se reduce
    y aumenta concomitantemente el error muestral ,
    volviendo la investigación poco confiable)

48
Límites del diseño Panel
  • B) la saturación (la repetición de la aplicación
    del instrumento de medición a los mismos
    individuos puede producir cansancio, hastío,
    saturación, lo que provoca que éstos reaccionen
    brindando respuestas estereotipadas, respondiendo
    con desgano y sin interés, o apresuradamente,
    prestando poca atención a las preguntas, etc., lo
    cual torna poco confiables las mediciones y por
    ende la investigación.

49
Diseños Semi-Panel
  • Para reducir la mortandad y la saturación del
    panel, se utiliza el diseño semipanel, que divide
    la muestra en una serie regular de submuestras
    del mismo tamaño y características (submuestras
    homogeneizadas) , lo cual reduce la saturación
    porque las mediciones no se repiten tantas veces
    en los mismos individuos, y reduce la mortandad
    porque la pérdida de casos afecta por lo general
    de manera más o menos uniforme a todas las
    submuestras (las pérdidas, aunque azarosas,
    tienen a distribuirse uniformemente en las
    submuestras por razones probabilísticas)

50
Diseños Semi-Panel
  • Para que el diseño semipanel sea exitoso, las
    submuestras deben ser homogéneas desde el inicio
    y durante todo el transcurso de la investigación,
    lo cual puede testearse mediante mediciones
    paralelas de equivalencia de subgrupos. El
    esquema del diseño semipanel es el siguiente,
    siendo A,B,C, ... , N las submuestras
    aleatorizadas, Z la muestra total o panel, y M
    cada medición

51
Diseños Semi-Panel
  • M1 M2 M3 Mn
    Submuestras
  • A B C
    D casos
  • B C D
    E casos
  • C D E
    F casos
  • D E F
    G casos

52
Estudio de casos
  • El diseño estudio de casos investiga, en
    profundidad, uno o unos pocos casos específicos
    (un caso puede ser un individuo, un grupo, una
    institución, una comunidad, etc.) de manera
    exhaustiva y detallada, pero no supone que tal
    conocimiento del caso o unidad permitirá
    extrapolar las conclusiones obtenidas a todo el
    universo o población.

53
Estudio de casos
  • Los estudios de casos son generalmente
    cualitativos, pero pueden incluir aspectos
    cuantitativos tales como datos censales,
    indicadores, etc. Se basan en definir
    adecuadamente el tipo ideal o clase, y
    seleccionar adecuadamente él o los (pocos) casos
    ejemplares . Cualquier error en ambos
    procedimientos invalida el diseño. Son más útiles
    a nivel exploratorio (para aproximarse, en una
    primer etapa, a una población poco conocida y
    estudiada, identificar los principales factores o
    variables involucrados, caracterizar los aspectos
    generales de la población, formular las primeras
    hipótesis ,etc) y a lo sumo descriptivo, que a
    nivel explicativo y predictivo.

54
Estudio de casos
  • Se usa también este diseño cuando el interés del
    investigador recae de manera específica en ese
    caso, por sus aplicaciones prácticas (por
    ejemplo, porque necesita solucionar un problema
    concreto y urgente de una institución educativa,
    a la que considera caso típico de un cierto tipo
    o clase de institución ) . El diseño cualitativo
    de Investigación-Acción es propiamente un
    estudio de casos, ya que su interés principal
    reside en diagnosticar y solucionar los problemas
    prácticos de una, o unas pocas, instituciones
    educativas particulares.

55
Estudio de casos
  • La ventaja principal del diseño estudio de casos
    es su relativa simplicidad y economía, y su
    particularidad ( o localización) , lo cual
    implica que no requiere de técnicas masivas de
    recolección de datos, ni de demasiados recursos
    económicos, técnicos, humanos, etc. Es un diseño
    muy flexible y práctico, dinámico y constructivo
    , muy útil en las etapas iniciales de
    investigación de un problema.

56
Estudio de casos
  • Son investigaciones particulares que no pretenden
    usar el caso investigado como ejemplar
    paradigmático de un tipo o clase ideal
    predefinido, para generalizar por analogía.
  • Cuando sí pretenden generalizar, usan alguno de
    estos tres criterios de comparación caso-tipo
    a) casos típicos se exploran objetos que, en
    función del tipo ideal definido en el marco
    teórico, resultan ser la mejor expresión o
    ejemplo típico de esa clase teórica predefinida .
    Primero se define el tipo ideal y después se
    selecciona el caso . Luego, se generaliza por
    analogía (del caso al tipo)

57
Estudio de casos
  • b) casos extremos se definen los límites
    (superior e inferior) de variación de ciertas
    variables o factores principales , dentro de
    cuyos límites oscilan o varían el resto de las
    variables relevantes d) casos desviados (o
    marginales) se buscan casos atípicos o
    anormales, para conocer, por contraste u
    oposición (es decir, en base a las desemejanzas o
    diferencias) las características propias de los
    casos normales o típicos (no desviados), como
    asimismo las posibles causas de la desviación del
    caso investigado.

58
Diseños cohorte y casos y controles
  • Los diseños cuantitativos cohortes y casos y
    controles son diseños analíticos o
    relacionales, pero no causales. A diferencia de
    los diseños cuantitativos descriptivos (que miden
    variables individualmente consideradas) , miden
    relaciones entre variables , a fin de explicar
    qué factores producen, influyen, o están
    asociados con, otros factores. Pero a diferencia
    de los diseños experimentales, no hay
    experimentación controlada sino observación
    controlada (de fenómenos que se dan
    espontáneamente y se analizan en forma natural,
    no artificial es decir, que el investigador no
    interviene provocando cambios en el fenómeno ) ,
    y por eso mismo, no se establecen en rigor
    relaciones estrictamente causales entre factores
    o variables, sino que se establecen asociaciones
    o correlaciones numéricas (estadísticas) entre
    factores

59
Diseño cohorte y casos y controles
  • Estos diseños buscan contestar a la pregunta
    por qué sucede determinado fenómeno, cuáles son
    sus factores de riesgo o variables condicionantes
    o factores asociados? La explicación no es
    causal en sentido estricto, ya que estos factores
    asociados no son condición necesaria y suficiente
    de producción del fenómeno, pero sin embargo
    están relacionados estadísticamente entre sí (es
    decir, existe una variación concomitante entre
    los factores y el fenómeno investigado, de modo
    tal que una variación en más o en menos de los
    factores asociados, está correlacionada con una
    variación en más o en menos directa o inversa
    del fenómeno ). En lugar de causa, hablamos de
    factor de riesgo, factor asociado o variable
    condicionante, y en lugar de efecto, hablamos
    de casos con impacto o modificación (asociado al
    factor de riesgo).

60
(No Transcript)
61
Diseño Cohortediacrónico y prospectivo
  • Casos con factor de riesgo
    a) casos con
  • grupo de
    estudio impacto
  • Población
    b) casos sin
  • se excluyen
    impacto
  • Los casos con
  • Impacto o Casos sin factor de
    riesgo c) casos con impacto
  • Modificación grupo control
    d) casos sin impacto
  • Definir la población Seleccionar los grupos
    Seguimiento temporal

  • comparación
    de los dos


  • grupos

62
Diseño cohorte
  • El análisis estadístico debe arrojar, para
    confirmar la hipótesis de la relación explicativa
    entre el factor condicionante y el impacto en el
    fenómeno, los siguientes resultados en el grupo
    de estudio, el número de casos con impacto o
    modificación debe ser mayor que el número de
    casos sin impacto en el grupo control o
    testigo, por el contrario, el número de casos con
    impacto debe ser menor que el número de casos sin
    impacto. Pero además, el número de casos con
    impacto del grupo de estudio debe ser mayor que
    el número de casos con impacto del grupo control,
    y también, el número de casos sin impacto del
    grupo control debe ser mayor que el número de
    casos sin impacto del grupo de estudio.

63
Diseño Cohorte
  • Estas proporciones deben ser claras a mayor
    diferencia significativa de los guarismos , mayor
    grado de confirmación de la hipótesis. Para
    calcular estas proporciones, se usa la Tabla de
    contingencia o doble entrada siguiente , que debe
    leerse en forma horizontal, de modo tal que se
    verifiquen claramente las proporciones
  • a / debe ser
    b /
  • a c mayor que
    b d

64
Diseño Cohorte
  • Grupo de estudio
    Grupo control
  • a) Nº de casos con impacto Mayor que
    c) Nº de casos con impacto
  • Mayor que
    Menor que
  • b) Nº de casos sin impacto Menor que
    d) Nº de casos sin impacto
  • Por ejemplo, a) fumadores con cáncer de pulmón
    b) fumadores sin cáncer
  • c) no fumadores con cáncer
    d) no fumadores sin cáncer

65
Diseño Casos y controles
  • Diseño Casos y controles transversal
    (sincrónico) y retrospectivo del impacto o
    modificación en el fenómeno, al factor
    condicionante o asociado es un diseño que
    analiza el fenómeno investigado desde el
    presente hacia el pasado

66
Diseño Casos y controles
  • Casos con impacto
    a) Casos con factor de riesgo
  • Grupo de estudio
    b) casos sin factor de riesgo
  • Población
  • Casos sin impacto
    c) casos con factor de riesgo
  • Grupo control
    d) casos sin factor de riesgo
  • Definir poblacion Seleccionar grupos
    Comparación de grupos retrospectiva
  • PASADO
    PRESENTE

67
Diseño casos y controles
  • La Tabla de Contingencia se lee, en este diseño,
    en forma vertical
  • a / Mayor que c
    /
  • a b
    c d
  • a) Nº de casos con factor Mayor que
    c) Nº de casos con factor
  • Mayor que
    Menor que
  • b) Nº de casos sin factor Menor que
    d) Nº de casos sin factor

68
Diseños cohorte y casos y controles
  • En resumidas cuentas, los diseños casos y
    controles analizan , a partir del efecto, la
    causa (y por eso son sincrónicos y
    retrospectivos) mientras que los diseños
    cohortes analizan, a partir de la causa, el
    efecto(y por eso son diacrónicos y
    prospectivos). Nótese que los términos causa y
    efecto se colocan entre comillas porque no son,
    en rigor, causa y efecto en sentido estricto, ya
    que no se trata de relaciones estrictamente
    causales sino de relaciones de covariancia
    numérica o estadística.

69
Diseños cualitativos
  • Analizaremos ahora los diseños cualitativos, que
    se caracterizan por no medir, sino interpretar el
    significado global de un fenómeno, holísticamente
    considerado. Existen tres tipos de diseños
    cualitativos Etnográfico ,Investigación acción
    y Sociocrítico.

70
Diseños Etnográficos
  • Son diseños muy utilizado en investigaciones
    antropológicas, socioculturales y educativas, y
    en general, en humanidades
  • Diseño cualitativo y no experimental
  • No hay hipótesis ni categorías previas que
    limiten (sesguen) la observación ni la
    interpretación
  • La teoría se va construyendo (Ground Theory) a
    partir del trabajo de campo. El contexto
    sociocultural genera la teoría de la situación
  • La técnica principal es la observación
    participante (interna) y el trabajo de campo .

71
Diseños Etnográficos
  • Tiene su origen en la investigación antropológica
    o cultural
  • Las tradiciones más fuertes de la investigación
    etnográfica son
  • descriptiva (positivismo) , interpretativa
    (hermenéutica) , formalista
  • (estructuralismo) , historicista (marxismo
    gramsciano)
  • Se usa preferentemente en investigaciones
    sociales antropológicas, históricas y
    sociológicas. También en investigación educativa
    y en humanidades.

72
Diseños Etnográficos
  • Objetivo describir, comprender e interpretar,
    el significado de la conducta ( aparente y no
    aparente ) de los actores sociales en sus propios
    términos (mediante procesos de empatía) tal como
    se manifiesta en procesos o fenómenos sociales
    específicos de un contexto sociocultural
    determinado.
  • El fenómeno investigado se aborda desde una
    perspectiva holística (como un todo) y no
    analítica, ya que no se pretende medir variables
    sino desentrañar(reconstruir vivencial y
    conceptualmente) el significado y el sentido
    profundo que los actores sociales le asignan al
    fenómeno investigado , en el marco del contexto
    social de una cultura específica.

73
Diseños Etnográficos
  • El lema es la empatía compartir vivencias
    para comprender vivencias . El investigador usa
    técnicas de recolección de datos no intrusivas y
    muy flexibles, y trata de ser aceptado
    naturalmente como uno más del grupo, con la
    finalidad de no distorsionar la espontaneidad o
    naturalidad de la conducta de los actores
    sociales investigados. Algunas técnicas del
    trabajo de campo son observación participante,
    entrevistas informales, técnicas grupales,
    historias de vida, etc.

74
Diseños Etnográficos
  • Es un diseño creativo, flexible, constructivo e
    imaginativo. No hay parámetros rígidos que
    predeterminen el trabajo de campo. Más que un
    tema o problema de investigación previo, el
    investigador tiene un objetivo ,más o menos
    definido, por el cual explora el campo.
  • Los niveles (alcances o propósitos) de la
    investigación etnográfica son exploratorios y
    descriptivos. Pueden sugerir relaciones entre
    variables, pero más que explicativos, son
    interpretativos.

75
Diseños Etnográficos
  • Generalmente se investiga toda la población,
    pero cuando esto no es posible, se selecciona
    una muestra de tipo no probabilístico intencional
    o deliberada los casos (unidades muestrales)
    son elegidos por algún motivo o criterio
    especificado por el investigador en los objetivos
    de la investigación. Para esto, el investigador
    debe conocer las características de la población
    antes de seleccionar la muestra. La exploración
    de campo cumple esa función.
  • Como ejemplos pueden citarse muchos estudios
    antropológicos cuyo objetivo fue comprender en
    profundidad el sentido de conductas aparentemente
    incomprensibles, ejecutadas por actores sociales
    que pertenecían a culturas muy remotas y extrañas
    (mal llamadas primitivas ), como el incesto
    entre tribus indígenas del Congo, el canibalismo
    entre algunas tribus africanas, el comportamiento
    sexual de los esquimales, etc.

76
Diseños bibliográficos
  • En la investigación etnográfica el observador
    observa e interpreta al mismo tiempo, tratando de
    registrar todo lo que ocurre con y alrededor del
    fenómeno investigado, pero seleccionando lo que
    considera importante en relación a la
    construcción teórica que efectúa gradualmente. El
    contenido de los conceptos iniciales se construye
    (no está prefijado) , se critica y se recrea
    constantemente, a medida que el investigador
    avanza en la comprensión profunda de la situación
    sociocultural específica mediante el trabajo de
    campo. La relación práctica - teoría es muy
    estrecha.

77
Pasos de diseños bibliográficos
  • Definir los objetivos (más que el tema o
    problema) de la investigación
  • Recoger datos sin hipótesis previas ni categorías
    predeterminadas, con finalidad meramente
    exploratoria (mediante e trabajo de campo y la
    observación participante)
  • Analizar los datos y construir las primeras
    hipótesis
  • Formular la primera descripción comprehensiva o
    interpretación holística del fenómeno investigado
    (provisoria)

78
Pasos de diseños bibliográficos
  • Formular la primera descripción comprehensiva o
    interpretación holística del fenómeno investigado
    (provisoria)
  • Constratar las hipótesis preliminares (con el
    resto de la teoría construida y con los datos del
    trabajo de campo )
  • Identificar nuevas observaciones más rigurosas y
    focalizadas (guiadas por las hipótesis
    constrastadas)
  • Llevar a cabo las nuevas observaciones, criticar
    las hipótesis y la interpretación holística
    preliminares, y construir nuevas hipótesis ( o
    reconstruir las preliminares) .
  • Construir la descripción global o interpretación
    definitiva del fenómeno investigado.
  • Redactar el informe final (introducción,
    desarrollo, conclusiones, anexos)

79
(No Transcript)
80
Pasos de los Diseños Etnográficos
  • Definir los objetivos (más que el tema o
    problema) de la investigación
  • Recoger datos sin hipótesis previas ni categorías
    predeterminadas, con finalidad meramente
    exploratoria (mediante e trabajo de campo y la
    observación participante)
  • Analizar los datos y construir las primeras
    hipótesis
  • Formular la primera descripción comprehensiva o
    interpretación holística del fenómeno investigado
    (provisoria)

81
Investigación-Acción
  • La investigación-acción, también llamada
    investigación participativa, proviene de una
    tradición de investigadores anglosajones como
    Elliott, Karr y Kemmis, etc. y nació vinculada a
    la investigación educativa.
  • A diferencia de la investigación tradicional,
    incorpora la acción transformadora y la
    participación grupal, en el diseño de
    investigación (no posteriormente al diseño)

82
Investigación Tradicional vs. Investigación
Acción
  • Investigación sobre la educación - Investigación
    desde la educación
  • Heteroinvestigación (investigador externo) -
    Autoinvestigación (investigador interno)
  • Objetividad por no contaminación del sujeto que
    investiga sobre el objeto investigado -
    Intersubjetividad
  • Investigador espectador - Investigador actor
  • Acceso restringido a la información - Libre
    acceso a la información

83
Investigación Tradicional vs. Investigación Acción
  • Problemas teóricos definidos por investigadores
    externos a la comunidad educativa investigada -
    Problemas prácticos experimentados por los
    propios docentes
  • Explicación y predicción - Exploración y
    descripción
  • Diseño cuantitativo y/o experimental - Diseño
    cualitativo o interpretativo
  • Sistema estructurado de hipótesis - Diagnóstico
    de problemas institucionales
  • Conceptos definidores a priori - Conceptos
    sensibilizadores a posteriori

84
Investigación Tradicional vs. Investigación Acción
  • Estudio de casos generales (inducción estadística
    relación muestra-población) - Estudio de casos
    típicos (analogías caso-tipo)
  • Explicación formalista - Comprehensión
    naturalista (Teoría de la Situación)
  • Explicación causal y correlaciones estadísticas
    (extensional) - Descripción concreta de casos
    contingentes (intensional)
  • Trabajo de gabinete o laboratorio - Trabajo
    exploratorio de campo

85
Investigación Tradicional vs. Investigación Acción
  • Lenguaje de los informes de investigación
    proposicional, científico(artificial ) -
    Lenguaje coloquial, dialogal o narrativo
    (natural)
  • Validación observación y experimentación
    (contrastación empírica) - Validación diálogo
    con los participantes
  • Muestreo probabilístico - Muestreo no
    probabilístico (intencional o deliberado)
  • Objetivo medir variables o relaciones entre
    variables (planteo analítico) - Objetivo
    interpretar en profundidad el significado y
    sentido de una situación problemática para
    transformarla

86
Investigación Tradicional vs. Investigación Acción
  • Métodos, técnicas e instrumentos de recolección
    de datos estructurados (por ejemplo, encuestas
    cuantitativas, inventario de datos básicos,
    observación neutral, etc.) - Métodos, técnicas e
    instrumentos de recolección de datos flexibles
    (por ejemplo, entrevistas informales, entrevistas
    a informantes claves, grupos focales, observación
    participante, historias de vida, debates
    grupales, etc.)
  • Hechos explicados como procesos naturales sujetos
    a leyes o a correlaciones estadísticas - Hechos
    interpretados como acciones y transacciones
    humanas situadas y cargadas de subjetividad
    (intenciones, valores, creencias, prejuicios,etc.)

87
  • PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • Formular un problema de investigación
    (aseveración o pregunta)
  • Elaborar una o más hipótesis (respuestas posibles
    al problema)
  • Formular los objetivos (para qué , con qué fin )
    de la investigación
  • Justificar el problema investigado (importancia y
    beneficios de su solución)
  • Establecer el marco teórico (enfoque conceptual o
    perspectiva teórica)
  • Determinar el nivel (los propósitos o alcances)
    de la investigación exploratorio descriptivo
    explicativo (correlacional o causal) y
    predictivo (algunos autores agregan el nivel
    transformador p.ej., el diseño sociocrítico)

88
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • Elegir un diseño (estrategia para abordar el
    problema) de investigación cuantitativo o
    cualitativo experimental o no experimental
    sincrónico o diacrónico retrospectivo o
    prospectivo.
  • Especificar los métodos, técnicas e instrumentos
    de recolección de datos (adjuntar un modelo de
    cada instrumento que se va a utilizar )
  • Determinar la población y la muestra a
    seleccionar ( definición de las unidades de
    análisis ,tipo de muestra y procedimiento de
    selección, tamaño )
  • 10) Establecer un cronograma tentativo
    (calendario de las actividades a realizar)

89
QUÉ SE EVALÚA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • La claridad conceptual del Proyecto (precisión,
    simplicidad, definiciones)
  • La coherencia del Proyecto (ausencia de
    contradicciones entre sus partes )
  • La factibilidad del Proyecto ( si es posible su
    realización en el tiempo previsto)
  • La utilidad del proyecto ( beneficios que
    implicará la solución del problema investigado)
  • La relevancia del problema investigado ( su
    importancia)
  • La calidad de sus instrumentos ( de recolección
    de datos ) su confiabilidad (precisión
    constancia) y su adecuación (pertinencia) .

90
El problema de investigación
  • Recomendaciones a tener en cuenta al formular
    un problema
  • Elegir un tema concreto y acotado (en el espacio,
    tiempo y contenido)
  • Enunciar el problema preferentemente en forma de
    pregunta
  • El enunciado del problema debe ser claro, preciso
    y sencillo
  • Elegir un tema conocido por el investigador, y
    que resulte de su real interés
  • Elegir un tema para el cual existan datos
    accesibles, y si es posible un consultor

91
El problema de investigación
  • El problema debe expresar una relación entre
    variables operacionalizables
  • El tema debe ser empíricamente verificable
    (observable y/o medible) mediante parámetros o
    indicadores que asignen valores (cualitativos o
    cuantitativos) a las variables y a sus relaciones
  • La formulación del problema debe incluir la
    definición de la población a la cual se aplicará
    el proceso de investigación

92
El problema de investigación
  • El problema debe ser factible o viable (la
    magnitud del tema debe ser mayor o igual que las
    necesidades de análisis de las variables, lo que
    se vincula con el alcance o nivel de la
    investigación, pero menor o igual que los
    recursos económicos, técnicos, temporales y
    humanos con los que cuenta el investigador). Es
    decir, posible de ser resuelto mediante la
    investigación.
  • El problema debe ser coherente con el resto de la
    investigación los objetivos , el marco teórico,
    el diseño (métodos, técnicas e instrumentos de
    recolección de datos) , el tipo de datos
    disponible, los recursos, el nivel o alcance de
    la investigación, el tamaño de la población y la
    muestra, el cronograma tentativo,etc.

93
Los Objetivos de investigación
  • Orientar la investigación (para qué)
  • Situar (enmarcar) la investigación en un contexto
    concreto (en dónde)
  • Establecer alcances y límites de la investigación
    (hasta dónde)
  • Secuenciar las etapas de la investigación guiar
    los pasos (en qué orden)

94
Recomendaciones para formular Objetivos
  • Usar verbos en infinitivo , ya que implican
    acciones evaluables
  • Deben responder al problema formulado, es decir,
    deben estar en relación directa con las variables
    del problema (los para qué deben responder a los
    qué )
  • Deben estar expresador en un lenguaje sencillo,
    claro y preciso.
  • Deben ser evaluables en cuanto a su cumplimiento,
    en el tiempo y la forma que se establece en el
    cronograma

95
Recomendaciones para formular Objetivos
  • Deben seguir un orden lógico-metodológico que
    responde y sirve de guía a las distintas etapas o
    fases de la investigación
  • Deben estar expresados en forma afirmativa , no
    negativa ni interrogativa
  • No deben ser más ambiciosos que lo que permite la
    magnitud o alcance del problema formulado , es
    decir, los objetivos deben tener el mismo
    tamaño que el problema (la magnitud del para
    qué debe ser idéntica a la del qué ).

96
El Marco Teórico pasos
  • Revisión de l
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com