En busca de la sustentabilidad del agua en el Distrito Federal: la racionalidad en el consumo de agu - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

En busca de la sustentabilidad del agua en el Distrito Federal: la racionalidad en el consumo de agu

Description:

potable con fines dom sticos en las colonias seleccionadas en las ... y consumen el 70%, si no le cobras a los industriales no habr a dinero(...) otro ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:27
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: elizab87
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: En busca de la sustentabilidad del agua en el Distrito Federal: la racionalidad en el consumo de agu


1
En busca de la sustentabilidad del agua en el
Distrito Federal la racionalidad en el consumo
de agua potable para uso doméstico en las
delegaciones Coyoacán e Iztapalapa.
  • Elizabeth Ramos Guzmán
  • Noviembre 2005

2
OBJETIVOS
  • General
  • Analizar comparativamente las formas de utilizar
    el agua
  • potable con fines domésticos en las colonias
    seleccionadas en las
  • delegaciones Coyoacán e Iztapalapa, y si éstas
    corresponden al uso
  • racional que promueve Ley de Aguas del Distrito
    Federal para lograr la
  • sustentabilidad del servicio.
  • Particulares
  • Profundizar en el conocimiento y análisis del
    suministro así como las estrategias de consumo de
    agua potable en el DF-
  • Identificar y analizar la manera en que los
    habitantes de las colonias de estudio usan el
    agua y si es posible modificar los hábitos de
    consumo por medio de un incremento en las
    tarifas.
  • Analizar la relación entre el consumo, percepción
    y cuidado del agua potable en los hogares con
    diferentes niveles de ingresos, niveles
    educativos y diferentes tipos de suministros y si
    éstas son consideradas por los gobiernos locales
    y actores involucrados.

3
PREGUNTAS CENTRALES E HIPÓTESIS GENERAL
  • Es posible enfrentar el problema de
    insuficiencia de agua las delegaciones de estudio
    si se disminuyen las cantidades de agua
    utilizadas en los hogares?
  • Los gobiernos locales consideran que los
    problemas relacionados con la escasez de agua se
    resuelven con el incremento de tarifas?
  • Cuál es la visión de los habitantes de las
    delegaciones Coyoacán e Iztapalapa respecto a la
    valoración del agua y si las tarifas incide en su
    aprovechamiento?
  • Existen estrategias de aprovechamiento de agua
    potable en función de las formas de
    aprovisionamientos, el nivel socioeconómico y
    educativo en ambas delegaciones? Qué las hace
    diferentes?
  • Hipótesis general las formas de aprovechamiento
    y cuidado del agua potable para uso doméstico en
    las colonias seleccionadas de las delegaciones
    Coyoacán e Iztapalapa están determinadas en mayor
    grado por la escasez y por el nivel
    socioeconómico que por las tarifas

4
INDICADORES PARA CONTRASTAR COLONIAS AL INTERIOR
DE LAS DELEGACIONES
Fuente Elaboración propia con datos del SINCE
por colonias, DF, 2000. Cabe mencionar que no se
especifica a que se refieren con rezago
educativo. Todos los bienes son radio, tv,
videocasetera, licuadora, refrigerador, lavadora,
calentador, auto y computadora. Por acarreo se
entiende que se suministran por llave pública o
de otra vivienda.
5
COYOACÁN IDENTIFICANDO COLONIAS
Fuente INEGI (2002) Sistema de Información
Censal por Colonia, Distrito Federal. Censo
2000. Elaboró Brieño Aguirre Ricardo y Ramos
Guzmán Elizabeth
6
COLONIAS DE ESTUDIO
  • Delegación Coyoacán
  • Col. Olímpica Col. San Francisco Culhuacán
  • Barrio de San Francisco

7
IZTAPALAPA IDENTIFICANDO COLONIAS
Fuente INEGI (2002) Sistema de Información
Censal por Colonia, Distrito Federal. Censo
2000. Elaboró Brieño Aguirre Ricardo y Ramos
Guzmán Elizabeth
8
COLONIAS DE ESTUDIO
  • Delegación Iztapalapa
  • Colonial Iztapalapa Col. La Polvorilla

9
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE REUTILIZAN EL AGUA
CUANDO TIENEN PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO
Fuente Encuesta sobre la racionalidad en el
consumo de agua potable para uso doméstico en
Coyoacán e Iztapalapa
10
PORCENTAJE DEL INGRESO MENSUAL QUE REPRESENTA EL
PAGO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
11
MOTIVOS POR LOS QUE SE DEBE AHORRAR AGUA
12
EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ EN EL DISTRITO FEDERAL
Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
si tuviéramos una capacidad de inversión para
sustituir la red jamás vamos a alcanzar un 100
de eficiencia, ni las ciudades más desarrolladas
del mundo lo alcanzan pero solamente con tener un
85 de eficiencia en lugar del 63 que tenemos
ahora estaríamos hablando que se podría dejar de
importar agua para la ciudad, quiere decir que no
es tanta la escasez, Por otro lado, si tuviéramos
la capacidad para captar agua pluvial, que se
desperdicia un 60, estoy sosteniendo que no hay
escasez, simplemente tenemos carencia de
inversiones para poder aprovechar el agua que hay
y que sí hay1
1 Entrevista, Dip. Martha Delgado, Presidenta
de la Comisión Ordinaria para la Gestión Integral
del Agua, de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, III Legislatura, México, D.F. 11de mayo
de 2005.
13
EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS USUARIOS EN EL
USO DEL AGUA EN SUS HOGARES PUEDE TRADUCIRSE EN
UNA MAYOR DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN EL DISTRITO
FEDERAL.
esto lo vemos por temporadas, en las
temporadas de lluvia aún teniendo la misma agua
nos alcanza, porque los usuarios no riegan sus
áreas verdes, no lavan sus coches, no riegan sus
banquetas porque están húmedas, ahí vemos que aún
recibiendo la misma cantidad de agua nos alcanza
para más, eso quiere decir, que si los ciudadanos
participan obviamente que se aprovecha mejor la
misma cantidad de agua.
Entrevista, Ing. Alfonso Hernández , Director
General de Servicios Urbanos de la Delegación
Iztapalapa, México, D.F. 10 de mayo de 2005.
14
LA REPERCUSIÓN DEL AUMENTO EN LAS TARIFAS
del 100 de la recaudación que hace el DF del
cobro solamente el 30 viene del uso doméstico,
del 70 que representa sólo paga el 30, que es
mil millones de pesos al año, en cambio la
industria gasta el 30 del agua pero paga el 70.
Es un subsidio cruzado, la industria paga el agua
que gasta el uso doméstico y los domésticos no
pagan el agua y consumen el 70, si no le cobras
a los industriales no habría dinero() otro dato
importante es que la mitad del agua de la ciudad
que se factura no se paga, aunque se reparten
recibos una cuenta de dos no se paga () poco a
poco se está viendo la normatividad para castigar
el no pago, pero también por derecho
constitucional no se puede cortar el agua a la
persona Entrevista con Martha Delgado, citada
anteriormente
15
RELACIÓN ENTRE EL CUIDADO DEL AGUA, NIVELES
SOCIOECONÓMICOS Y TIPO DE SUMINISTRO
El caso de las personas con altos ingresos y que
cuidan y ahorran el agua lo hacen por que tienen
un nivel educativo y de información que les
permite comprender el problema aunque ellos no
padezcan de la falta del servicio. Lo que
significa, evidentemente sin generalizarlo, que
las personas de mejores condiciones
socioeconómicas tienen cultura del agua por medio
de la educación y la información obtenida de
diferentes medios, mientras que la población
marginada tiene una cultura del agua derivada de
la escasez del recurso
quien tiene más recursos y posibilidades usa
más agua, porque tiene más sanitarios, se baña
una o dos veces, se cambia más, lava más, lava su
coche, lavan patio. Las partes donde no hay donde
la gente tiene otros niveles económicos usa menos
agua precisamente porque ni tiene regadera ni
tiene varios baños, no tiene coche y por lo tanto
no lo lava Ing. Hernández
16
USO RACIONAL, SUSTENTABILIDAD Y MOTIVOS PARA
AHORRAR AGUA
Es necesario considerar todos estos elementos
para poder realizar un cambio en la gestión del
agua. La participación de los ciudadanos es cada
día más importante. El reto de la gestión del
agua técnica y económicamente son posibles de
resolver, así que el verdadero desafío está en
las cuestiones sociales relacionadas con el
servicio, la justicia, equidad y bienestar para
satisfacer las necesidades mínimas necesarias en
sintonía con el medio ambiente.
17
REFLEXIONES FINALES
La participación de la ciudadanía es un factor
importante frente a los problemas de
abastecimiento de agua, se requiere que los
ciudadanos tomen conciencia y comprendan que el
agua es un recurso escaso, que se debe pagar,
reciclar y ahorrar dadas las condiciones
naturales del territorio en el que se asienta el
Distrito Federal. La sustentabilidad del
recurso se podría lograr si la recaudación
efectiva del agua se reinvirtiera en el
mantenimiento, reposición e instalación de nueva
infraestructura además de tener personas
concientes de la importancia del recurso y que lo
utilizara con responsabilidad social. En este
sentido, la racionalidad económica la cual
supone maximización de utilidad individual- debe
ir supeditada por la racionalidad ambiental y el
bien común.
18
REFLEXIONES FINALES
Existe una gran carencia del sentido de la
colectividad en los programas que fomentan el
ahorro del agua. No hay una idea desarrollada
sobre las implicaciones que tiene un uso excesivo
en ciertas zonas, respecto a la marginación de
otras. Quiero decir que si en la zona central de
la ciudad existe un flujo constante de agua y la
zona del oriente vive en permanente
insuficiencia, no existe a la fecha un mecanismo
por el que se impulse un ahorro de los usuarios
de la zona central para beneficiar a los de la
zona oriente. Es decir, que existe completa
indiferencia por parte de la población que tiene
el recurso sobre las alternativas de ahorro que
podrían beneficiar a la población carente del
recurso. En tanto que las delegaciones tampoco
proponen alguna salida que implique
la coordinación entre ellas para aliviar las
carencias en zonas que así lo requieran.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com