Asignatura optativa ECONOMA RURAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 108
About This Presentation
Title:

Asignatura optativa ECONOMA RURAL

Description:

Crecimiento y desarrollo econ mico. Desarrollo econ mico en reas rurales ... Los combustibles para transporte en Espa a representan un consumo de 31 Mtep y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:130
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 109
Provided by: Nimda
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Asignatura optativa ECONOMA RURAL


1
Asignatura optativaECONOMÍA RURAL
  • SIGFREDO FRANCISCO ORTUÑO PÉREZ
  • ETS INGENIEROS MONTES
  • DEPARTAMENTO ECONOMIA Y GESTION FORESTAL
  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
  • 2009

2
ÍNDICE
  • POLÍTICAS AGRARIAS
  • Política Agraria Común (PAC)
  • Política Forestal
  • Política Medioambiental
  • DESARROLLO RURAL
  • Crecimiento y desarrollo económico
  • Desarrollo económico en áreas rurales

3
INTRODUCCIÓN (1)
PNUMA
ONU
PAISES OCDE
Convención Cambio climático (1992) Protocolo de
Kyoto (1997)
UNIÓN EUROPEA
PAISES EN VIAS DESARROLLO
Globalización
(1962)
(1992)
POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL COMÚN
POLÍTICA FORESTAL
POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
(FONDOS DE COHESIÓN) (FONDOS ESTRUCTURALES) PROGRA
MAS ESPECÍFICOS LIFE,
RN2000
S. AGRÍCOLA
S. GANADERO
POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL
CONTAMINACIÓN Desaparición G. extensiva
G. INTENSIVA
G. EXTENSIVA
  • Medidas de acompañamiento
  • de la Reforma de la PAC
  • Reforestación de tierras agrarias
  • - Prácticas agroambientales

SUBVENCIÓN CRECIENTE
Presión sobre RRNN
AUMENTO en los últimos 20 años
El enfoque del Desarrollo Rural se encuentra
dentro del Desarrollo Sostenible o Ecodesarrollo
4
INTRODUCCION (2)
  • En 1980 comienza el proceso de Globalización
    impulsado por Reagan con políticas económicas
    liberales y ortodoxas.
  • El FMI exige el control de la inflación y la
    estabilidad monetaria a nivel global.
  • Esta política genera importantes problemas de
    pobreza en muchos PVD.
  • En el año 2000 la globalización entra en crisis
    muchos países han sufrido desplomes económicos
    México (1994), Rusia (1998), Argentina (1999),
    los países OCDE (2008)?
  • Sin embargo, la liberalización de los productos
    agrarios sigue siendo la principal vía para salir
    de la pobreza de los PVD, ya que representan
    mucho más dinero que las Ayudas al desarrollo o
    que, incluso, las remesas de los emigrantes
    (100.000 M/año).

5
1. POLÍTICAS AGRARIAS
  • 1.1. LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)

6
ORIGEN HISTÓRICO DE LA PAC (1)
  • Origen ? Tratado de Roma (1957)
  • ? Primera y hasta hace poco única POLÍTICA
    COMÚN EUROPEA
  • Objetivos SEGURIDAD ALIMENTARIA
    CONSUMIDORES
  • Iniciales de Protección del sector agrario
    AGRICULTORES
  • La PAC Garantizar un nivel de renta a los
    agricultores
  • Precios razonables a los consumidores ?? ? 25
    más elevado
  • Estrategias políticas de equilibrio
    Francia-Alemania
  • Medios Precios superiores a los del mercado
    internacional
  • Utilizados Barreras arancelarias
  • Restituciones a la exportación
  • Consecución 1º EXCEDENTES y COSTES
  • de los Deficiente distribución directa
  • Objetivos Precios elevados, pero renta más bajas

La UE es el primer importador de
productos agrarios 40.000 M Agricultores en
UE 17,0 M UE-27 (2005) 6,8 M UE-15 (2005)
A los PVD les cuesta 25.000 / 700.000 M las
trabas para exportar a la UE y otros PDs
Fondo FEOGA Garantía Orientación
FEGA FEAGA 2007-2013
FSE FEDER ? F. Estructurales ? F.
Cohesión FEADER Desarrollo Rural 2007-2013
7
ORIGEN HISTÓRICO DE LA PAC (2)
  • A partir de mediados de los años 70 comienzan las
    CRÍTICAS
  • Excedentes crecientes
  • Elevado coste financiero
  • del 50 presupuesto. Hasta finales de los años
    80, casi el 80 del dinero
  • los Fondos estructurales sólo el15
  • Demasiado subvencionismo
  • Sin embargo, los argumentos a favor son
  • POLÍTICOS ? VOTO RURAL ? más importante de lo que
    parece ? razones históricas, culturales,
    ambientales
  • Es la única Política Común ? es lógico que
    absorba el presupuesto
  • Sin ayudas el campo europeo desaparecería
  • 1992 Reforma de la PACAyudas directas en lugar
    de vía precios
  • Desarrollo Rural solo 10
  • España recibió en 1995 casi 5.300 M en 2006
    casi 7.000 M (representa el 26,5 de la renta
    agraria, en algunas regiones mucho más)
  • Medidas de acompañamiento abandono de
    producciones subvencionado y reforestación de
    tierras agrarias

8
LA PAC EN ESPAÑA
  • Las ayudas de la PAC al sector en España
    procedentes del FEAGA ascendieron en 2007 a casi
    6.000 millones de euros, lo que representa un
    25-30 de la renta agraria.
  • Respecto a las ayudas vía FEADER ese mismo año
    ascendieron a 2.000 millones de euros, de las
    cuales 160 mill. fueron forestales, 300 mill.
    agroambientales, 200 mill. el LEADER y 200 mill.
    ICM, entre las más destacadas.
  • De los 160 millones de euros forestales el 80 se
    destino a la reforestación de tierras agrarias y
    2 mill. a la Red Natura 2000.

9
LAS REFORMAS DE LA PAC Y SU FUTURO
  • Desde 1992 no han cesado las reformas de la PAC y
    el continuo enfrentamiento de los países por sus
    posturas divergentes Alemania por la
    renacionalización, Francia por el continuismo,
    Reino Unido por la desaparición, Italia por su
    evolución hacia la calidad, España por el
    desarrollo rural.
  • La disculpa a nivel internacional para su
    mantenimiento es la multifuncionalidad de la
    agricultura europea pero los PVD no lo aceptan.
  • Las soluciones van por la vía del desacoplamiento
    de las ayudas y por el pago único por
    explotación, desvinculados de la producción. Y un
    futuro incremento de las ayudas agroambientales
    como forma de mantener las ayudas al agro europeo.

10
FUTURO DE LA PAC ?
  • Teniendo en cuenta que al rasgo histórico de
    Europa ha sido el nacionalismo basado en factores
    lingüísticos y culturales estimulados por el
    romanticismo (Compés, 2006)
  • El presupuesto para la UE-27 se fija en 1,045
    del PIB, frente al 1,24 de la UE-15 y apoyado
    por la Comisión
  • Si no se pone freno a la pasión nacionalista en
    Europa caerá como lo hizo Roma (B. Russell)
  • En 2020 se exigirá la desaparición de la Caja
    Azul?? No existirá la PAC
  • Depende de muchos factores, tanto internos como
    externos
  • Evolución internacional de la seguridad
    alimentaria
  • Presiones de los PVD
  • Posición de EEUU
  • Equilibrio de fuerzas en la UE-27

11
LA POLÍTICA FORESTAL EN LA UNIÓN EUROPEA (1)
  • 1962 Corcho, Incendios forestales, Protección de
    la biodiversidad
  • 1985 Libro verde de la Comisión
  • Protección frente a contaminación lluvia ácida
  • Mejora del bosque cuidados culturales
  • 1988 Reforma de los Fondos Estructurales
  • Planes de Desarrollo Regional ? Marco
    Comunitario de Apoyo
  • Planes operativos
  • FEOGA-O
  • 1989 Programa de Acción Forestal PAF FEOGA-O
  • Reforestación de tierras agrícolas
  • Mejora de bosques Simple combinación de
    medidas
  • Corcho dispersas
  • 1992 Medidas de acompañamiento Programa
    agroambiental
  • COMITÉ FORESTAL PERMANENTE ? asesora al Consejo
    de Ministros

12
LA POLÍTICA FORESTAL EN LA UNIÓN EUROPEA (2)
  • 1992 Reforma de la PAC Dimensión más ambiental
  • 1993 Fondo de Cohesión
  • Restauración vegetal
  • Protección ENP
  • Erosión e incendios
  • 1997 Estrategia Forestal Europea
  • 1998 COMITÉ CONSULTIVO DE MONTES ? asesora a
    la Comisión
  • 1999 1º Reglamento de Desarrollo Rural
  • Concentración de toda la normativa dispersa
    Ayudas específicas al sector forestal
  • 2006 Plan de Acción Forestal de la UE
  • 2007 2º Reglamento de Desarrollo
    Rural Multifuncionalidad del medio rural
  • FEADER Desarrollo Rural Selvicultura Objetivo
    s muy ambiciosos y poco financiados
  • EN RESUMEN, falta de Política Forestal Común,
    sólo el 1 de la PAC se destina

13
3 Convenios Mundiales Diversidad Biológica Cambio
Climático Desertificación
CUMBRE DE RÍO (1992) Aprobación Agenda 21
INFORME BRUNDLAND (1987) Desarrollo Sostenible
CUMBRE DE JOHANESBURGO (2002) Revisión
UNIÓN EUROPEA
Conferencias Ministeriales sobre
M.A. 1991 Dobris ? Informe I (1995) 1993 XXXXX
? Organización 1995 Sofía ? Estrategia
Paneuropea Div. Biológica 1998 Aarhus
(Dinamarca) Planes de acción Dobris II 2ª
revisión 2003 Kiev (Ucrania) Informe Kiev 3ª
revisión 2004 Budapest Plan de acción
medioambiente y salud
Conf. Minist. sobre Proteción de
Bosques 1990 Estrasburgo Comité de
coordinación 1993 Helsinki Directrices sobre
gestión sostenible de los bosque 1998 Lisboa In
dicadores de sostenibilidad 2003 Viena Cambio
climático y GFS Enfoque paneuropeo de
PFN 2007 Varsovia Bosques y energía
biomasa Bosques y agua
14
POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN Y SECTOR FORESTAL (1)
  • En contra
  • En los años 60 la seguridad alimentaria era la
    clave, el sector forestal no es prioritario
  • La economía forestal de los 6 países firmantes
    del Tratado de Roma tiene escasa relevancia
    (Francia es la excepción, y apenas supera el 1
    del PIB)
  • La incorporación de Reino Unido, Dinamarca e
    Irlanda, sin intereses forestales, agrava la
    situación
  • Los elevados costes de la PAC dificultan la
    incorporación
  • A favor
  • Presión social.
  • Las propias medidas de acompañamiento
  • Caja verde OMC EXTERNALIDADES FORESTALES
  • Desarrollo Rural se empiezan a reconocer
  • La incorporación de Suecia e Irlanda (1985),
    España y Portugal (1986) Francia
  • La incorporación en 2005 y 2007 de 102 países
    del Este de Europa con interés en incrementar las
    políticas comunes y la percepción de fondos
    europeos

15
POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN Y SECTOR FORESTAL (2)
  • INFORME THOMAS ? Estrategia Forestal Europea
    (1997).
  • Se aprueba en 1998. Embrión de la futura Política
    Forestal Europea
  • PROGRAMAS DE ACCION FORESTAL (inversiones en
    España)
  • 1989-1993 3,6 /ha a pesar del crecimiento son
    todavía pocas las
  • 1994-1999 6,0 /ha inversiones, la mayor en
    reforestación de
  • 2000-2006 9-10 /ha Tierras Agrarias
  • Conferencias Paneuropeas PROTECCIÓN DE LOS
    BOSQUES
  • 1990 Estrasburgo
  • 1993 Helsinki
  • 1998 Lisboa ? Indicadores de la gestión
    sostenible
  • Viena ? Certificación Forestal
  • 2007 Varsovia ? Biomasa y agua

16
POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN Y SECTOR FORESTAL (3)
  • Estrategia Forestal Europea
  • Fomentar el aprovechamiento de los bosques.
  • Contemplar el interés de las generaciones futuras
    en la gestión forestal (sostenibilidad).
  • Producción múltiple del bosque.
  • Empleo forestal y desarrollo rural.
  • Política forestal internacional.
  • Política de prevención de incendios forestales y
    plagas.
  • Fomentar la investigación forestal.
  • Actualizar estadísticas forestales.
  • Fomentar el asociacionismo.
  • Mejorar la fiscalidad.

17
EVOLUCIÓN DE LA SITUCIÓN FINANCIERA ESPAÑA-UE
En 2013 deben acabar las restituciones a la
exportación En 2014 España pasará a ser
contribuyente
18
PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA UE
  • En el año 2020 el 5,75 de los carburantes deben
    ser biodiesel y bioetanol, la producción de la UE
    ya supera los 2 MTm(2004) y España las 350.000 Tm
    (50 de cada uno), pero su crecimiento debe ser
    exponencial para llegar al objetivo
  • Los combustibles para transporte en España
    representan un consumo de 31 Mtep y los
    biocarburantes representan 0,15 Mtep, frente a
    los 2,2 Mtep fijados para 2010.
  • Además hay que añadir el objetivo del 12 de
    energía renovable ? generación de electricidad
    verde
  • UNA OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL
    CONJUNTO DE LA UNION EUROPEA Y EN ESPECIAL PARA
    ESPAÑA

19
1. POLÍTICAS AGRARIAS
  • 1.2. LA POLÍTICA FORESTAL

20
LA POLÍTICA FORESTAL
  • POLÍTICA FORESTAL ? Intervención de los poderes
    públicos en la regulación del uso,
    aprovechamiento y fomento de la cubierta vegetal
  • OBJETIVOS de la Política Forestal (Marraco,1991)
    vigentes desde s. XIX
  • Proteger los biotopos y asegurar la biodiversidad
  • Control de la erosión
  • Gestión ordenada de los bosques
  • Fomentar la producción en lugares adecuados
  • Protección frente a incendios, plagas y
    contaminación
  • Impulsar la investigación forestal
  • M. Torre Antón (2001) Cumplir con las demandas
    sociales sobre el monte y el desarrollo de la
    potencialidad del monte para cubrir otro tipo de
    demandas
  • Sobre la base común de los objetivos anteriores
    razonablemente aceptada por todos, las
    orientaciones de la que debe ser la Política
    Forestal en España son tan variadas y tan
    contradictorias, que únicamente presentamos una
    muestra.
  • El mejor ejemplo puede ser la dificultad para
    elaborar la ley Básica de Montes que sustituye a
    la de 1957 (por fin aprobada en 2003)

21
HISTORIA DE LA POLÍTICA FORESTAL
  • S. VII Primeros Códigos forestales.
  • S. VIII-XIV Reconquista destrucciones
    importantes de bosques.
  • S. XV-XVI Normas de regulación del uso de los
    montes. La Mesta sigue destruyendo bosques.
  • S. XVII-XVIII Visitadores de la marina. La
    industria naval consume los mejores bosques.
  • S. XIX La desamortización supone una disminución
    de tres millones de hectáreas de montes. En 1846
    se crea la Escuela de Ingenieros de Montes, en
    1863 se aprueba la 1ª Ley de Montes, en 1890 se
    aprueban las 1ª Instrucciones de Ordenación.
  • S.XXEn 1901 se crea el Catálogo de MUP, en 1916
    la Ley de PN, en 1930 2ª Instrucciones de
    Ordenación, en 1941 se aprueba la Ley de
    Patrimonio Forestal, en 1957 se aprueba la 2ª Ley
    de Montes, en 1970 se aprueban las 3ª
    Instrucciones de Ordenación, en 1975 se aprueba
    la 1ª Ley de Espacios Protegidos y en 1989 la 2ª
    Ley de Espacios Protegidos.
  • S. XXI en 2003 se aprueban la 3ª Ley de Montes y
    el Plan Forestal Español.

22
POLÍTICA FORESTAL Y PROPIEDAD FORESTAL (1)
  • Cualquier Política Forestal por bien intencionada
    que pretenda ser, no podrá ser eficaz si se
    diseña de espalda a los propietarios forestales,
    que en España, como ocurre en el conjunto de la
    UE, es mayoritariamente de carácter privado (65)
    con 475.000 explotaciones forestales, es decir,
    un mínimo de 1.000.000 de propietarios forestales
    además de las diferentes administraciones.
  • Según Censo Agrario 1989. Sólo en Galicia hay
    600.000 propietarios. Si bien explotaciones habrá
    muchas menos 210.000. En el Censo Agrario 1999
    408.000 explotaciones
  • Por tanto una adecuada Política Forestal debe
    contemplar las principales demandas de los
    propietarios forestales
  • Ayudas para realizar mejoras selvícolas ? el
    prototipo de monte actual es el MONTE ABANDONADO
  • Carencia de infraestructura ? ausencia de caminos
    y pistas
  • Control de incendios y plagas ? condicionan en
    muchos casos la rentabilidad de las explotaciones
    (MADERA, PIÑÓN, CASTAÑA)
  • Fomento del Asociacionismo ? necesario frente al
    minifundismo
  • Integración social ? apego al monte de la
    sociedad rural

23
POLÍTICA FORESTAL Y PROPIEDAD FORESTAL (2)
  • La selvicultura practicada en España puede
    definirse como extensiva en el sentido de que
    el monte produce libremente frente a selvicultura
    intensiva practicada en otros países mucho más
    rentable.
  • También habría que definir que selvicultura es la
    más adecuada para cada monte
  • Selvicultura tradicional producción máxima de
    madera
  • Selvicultura mediterránea multifuncionalidad
  • Selvicultura defendida por entidades como
    PROSILVA producción de alta calidad
  • 600-700 empresas de obras forestales
  • en España con una facturación conjunta
  • aproximada de 400 M
  • 10 empresas públicas con una facturación
  • conjunta de 500-600 M ()

otros 500 M en concepto de aprovechamientos
forestales, aunque una parte es también de
empresas públicas ()
24
POLÍTICA FORESTAL Y PROPIEDAD FORESTAL (3)
  • La Política Forestal más eficaz para lograr el
    objetivo de conservar los recursos naturales,
    sería aquella que haga atractiva a los
    propietarios forestales la protección de sus
    bosques, bien porque estos sean rentables
    económicamente, o bien porque se reconozcan las
    externalidades positivas que estos generan y sean
    compensados por ello, de alguna forma
  • ? preferentemente fiscales, ya que las
    subvenciones no solucionan el problema y generan
    efectos indeseados, como ya se ha visto en la
    agricultura y la ganadería.
  • Pagar por utilizar el monte ? recoger setas,
    acampar, etc.
  • Pero no solo los propietarios forestales deben
    ser atendidos por la política forestal, sino
    también la industria derivada del sector
    forestal papelera, muebles que aportan 21.000
    M (2007) a la economía española y generan
    500.000 empleos.

25
POLÍTICA FORESTAL E INVESTIGACIÓN FORESTAL (4)
  • Uno de los principales objetivos de la Política
    Forestal es desarrollar una buena investigación
    forestal, por lo que la ausencia actual de una
    Política Forestal para España constituye un grave
    obstáculo.
  • Hablar de investigación, en general, en España es
    hablar de carencias, de falta de medios, etc.,
    que vienen de muy atrás, lo que explica que el
    grado de cobertura actual en royalties sea de
    un 15, y aún así, la cifra es muy superior a la
    existente a principios de los 80.
  • En concreto, en el caso de la investigación
    forestal es necesario apuntar aspectos positivos
    y negativos en relación con la misma.

26
POLÍTICA FORESTAL E INVESTIGACIÓN FORESTAL (4)
  • 1980 - 1990
  • NEGATIVOS
  • Presupuesto en ID muy lejos de la media
  • de la UE 0,85 del PIB frente a un 1,90,
  • y menos número de investigadores
  • Dispersión de la investigación en las CCAA
  • Ausencia de objetivos prioritarios
  • Dilución en el INIA del sector forestal
  • Falta de planes a largo plazos
  • Escasa rentabilidad política
  • Imagen negativa en algunas áreas
  • repoblación, especies exóticas
  • POSITIVOS
  • Crecimiento de los presupuestos en ID
  • Aumento del número de investigadores
  • Creación de nuevos puntos de investigación
  • al abrirse diversas Escuela de Ingenieros
  • de Montes (5) y Forestales (11)
  • Aumento de la preocupación por temas
  • medioambientales
  • Financiación de la PAC

1990 - 2010
  • POSITIVOS
  • Se alcanzan los 100.000 investigadores
  • (más de 40.000 en la Universidad)
  • Creación de nuevas Escuelas Forestales
  • Soria, Plasencia, Gandía 1 Privada Ávila
  • Nueva orientación de la PAC? Desarrollo
  • Rural ? mayor financiación para investigar
  • Programas Marco UE
  • VII Prog. (2007-2012)
  • Programas Nacional IDi (VI Prog. (2008-2011).
    Empezaron en 1998
  • NEGATIVOS
  • La cobertura en royalties sigue estando
  • en 15, igual que a principios de los 90
  • El presupuesto en ID, ubicado en el 1,2
  • del PIB sigue muy lejos de la meta de la
  • UE, en un 2,5
  • Ausencia de una política de investigación
  • en la Universidad española

27
POLÍTICA FORESTAL Y GANADERÍA EXTENSIVA (5)
  • No solo porque la historia forestal de España ha
    dependido en gran medida de la política ganadera,
    es necesario analizar la relación entre ambos
    factores, sino porque además el presente y el
    futuro de ambos siguen estrictamente unidos
  • ? 4.000.000 ha de dehesas quemadas, la mayor
    parte de las áreas de matorral (9.000.000 ha) y
    muchas zonas de bosque, constituyen junto a los
    pastizales, cereales y barbechos el sustento de
    la ganadería extensiva
  • VACUNO DE CARNE 1,00.106 UGM 40-50
  • OVINO 1,60.106 UGM 100
  • CAPRINO 0,40.106 UGM 100
  • PORCINO IBÉRICO 0,25.106 UGM 5
  • EQUINO 0,40.106 UGM 100
  • (1995) 3,65.106 UGM ? 3.106 UGM 30
    (2005)
  • ? 35 en 1995 representaba el 85-90
  • y en 1970 todavía era el 65
  • TOTAL 10,35.106 UGM (datos del año 1995)

Barbechos, cereales, cultivos90
? 85
(solo el 50 se considera extensivo)
? 70 (los clubs de hípica proliferan)
28
POLÍTICA FORESTAL Y GANADERÍA EXTENSIVA (5)
  • Razones para potenciar la ganadería extensiva
  • Preservación de patrimonio genético
  • Razas adaptadas al medio
  • Productos de calidad
  • Producción integrada en el medio natural
  • Efectos positivos sobre el sector forestal
  • Conservación de las dehesas
  • mayor utilidad del monte para la
  • Población rural
  • Control de incendios
  • Fertilización del suelo
  • Resulta evidente la necesidad que España tiene
    para proteger sus recursos forestales, el que se
    realice una política ganadera orientada a
    potenciar la ganadería extensiva.
  • Política Forestal Política Agraria
    Política Social Rural
  • Política Integral de DESARROLLO RURAL / MEDIO
    RURAL
  • Efectos negativos de la ganadería extensiva
  • Históricamente, una de las principales causas de
    la deforestación
  • Altas cargas ganaderas destruyen la cubierta
    forestal (Sierra de Ávila)
  • Los intereses ganaderos pocas veces coinciden con
    los intereses forestales
  • la superficie adehesada y de quercíneas actual,
    constituye la reliquia que ha quedado, como
    consecuencias de prácticas negativas. NO es el
    fruto de una ganadería ecológica

MESTA QUEMAS para pasto
29
POLÍTICA FORESTAL E INCENDIOS FORESTALES (6)
  • De especial importancia para España por la
    gravedad de sus consecuencias desertización,
    erosión, y por el coste, tanto material como
    humano que ha tenido. Pero no solo España tiene
    este problema sino el conjunto de los países del
    área mediterránea, y en el caso de la UE son
    cinco los países afectados, por lo que este tema
    ha tenido un especial tratamiento, y se han
    destinado fondos desde Bruselas para evitar o
    paliar el problema.
  • Italia y Portugal presentan índices más
    preocupantes que España Sup. quemada/Incendio
  • La Política Forestal en España debe atender por
    tanto a los factores y causas que provocan los
    incendios para poder dar una respuesta adecuada a
    este problema
  • ? CAUSA PRINCIPAL (apuntada por el ecologismo)
    Repoblaciones forestales con especies pirófitas
    (coníferas y eucalipto las estadísticas apoyan
    esta idea por ser las especies más afectadas)
  • ? OTRAS CAUSAS (apuntadas por ellos) la figura
    de los Consorcios Estado-Ayuntamientos, en
    contra de los verdaderos propietarios del suelo ?
    vecinos
  • Incendios intencionados
  • Abandono del monte, descenso de la recogida de
    leñas
  • Especulación del suelo en la zona mediterránea
    Maderistas?

30
POLÍTICA FORESTAL E INCENDIOS FORESTALES (6)
  • OTRAS CAUSAS (R. Vélez) ?
  • Despoblamiento de las áreas rurales
  • Abandonado de los usos tradicionales
  • Falta de rentabilidad de los montes
  • Aumento de los usos recreativos del monte
  • INVERSIÓN EN Euros/ha Año 2000
  • PROTECCIÓN (1990)
  • FRANCIA 45,2
  • ITALIA 19,5
  • GRECIA 6,3
  • PORTUGAL 6,4
  • ESPAÑA 8,1 18-21 ? 700-800 M

31
POLITICA FORESTAL Y ENP (7)
  • Especial interés para ESPAÑA ? La FINANCIACIÓN
    de los ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
  • RED NATURA 2000
  • ? Red Comunitaria de Espacios Protegidos
  • Año 1992 DIRECTIVA HABITATS
  • ? Objetivo conservación de la naturaleza en la
    UE
  • ? Establece que se creará una red de ZONAS
    ESPECIALES DE CONSERVACIÓN
  • (ZEC)
  • Estados miembros
  • ? elaboran una red LUGARES DE IMPORTANCIA
    COMUNITARIA
  • ? los declaran ZEC (Comisión Europea 2004
    aprobación de la Red Natura)
  • Áreas que serán declaradas ZEC ?
  • ZEPA En España superan
  • Parques Nacionales el 20 de la superficie
  • Parques Naturales nacional (13,4.106 ha)
    10,9 millones son forestales

denominada
32
POLITICA FORESTAL Y ENP (7)
  • FINANCIACIÓN
  • Iniciativas comunitarias ? INTERREG, LEADER y
    REGIS
  • Fondo de Cohesión
  • Fondos Estructurales()
    MODULACIÓN PAC (año 2003)
  • Medidas de acompañamiento de la PAC
  • Programa LIFE
  • ? Actualmente única línea específica de
    financiación para conservación de la naturaleza
  • ? 250 mill. en 1997 (España 40 mill.)
  • (escaso)
  • COSTE DE CONSERVACIÓN. Ejemplos
  • HOLANDA 1.780 ECUs/ha
  • ESPAÑA (Doñana) 198 ECUs/ha
  • FRANCIA (Bosques) 50 ECUs/ha
    ? Suponiendo 7.106 ha protegidas
  • DIANAMARCA (zonas húmedas 8.000 ECUs/ha En
    España supondría 400 M
  • Situación muy distintas entre países
  • Países centroeuropeos pequeños espacios
    naturales con medidas muy intensivas (compra de
    terrenos)

33
POLÍTICA FORESTAL Y DESARROLLO RURAL (8)
  • Actualmente los programas LEADER PLUS y PRODER
    invierten aproximadamente 200 M además de otros
    200 M privados
  • La creación en 2005 del FEADER (Fondo Europeo
    Agrícola de D.R.) supone una importante
    modificación para el sector forestal
  • Aumento del valor económico de los montes ?
    basadas en planes de gestión forestal
  • Compensaciones en zonas Red Natura 2000 ?
    aproximadamente 9 millones de ha. de montes
    incluidas (40-200 ha/año)
  • El Fondo, como segundo pilar de la PAC, se puede
    dotar con 88.000 M para el período 2007-2013, de
    los 370.000 M dedicados a la agricultura en
    total durante ese período.
  • En el período 2000-2006 es más complicado
    calcular las ayudas al D.R. al no estar
    englobadas en un solo Fondo, las ayudas al D.R.
    han sido 30.300 M, pero la cifra total será
    mayor.

34
POLÍTICA FORESTAL Y POLÍTICA CINEGÉTICA (9)
  • LICENCIAS DE CAZA LICENCIAS DE PESCA
  • 1960 650.000 126.000
  • 1990 1.443.000 851.000
  • 2000 1.253.000 829.000
  • 898.000 646.000
  • Valor económico 200-1.200.106
    40-100.106
  • 20 caza mayor - 80 caza menor
  • Existen aproximadamente 35.106 ha. de cotos de
    caza en España
  • Considerando todo el conjunto de sectores
    indirectos implicados la cifra del sector
    cinegético supera los 2.700 M anuales (2004)
    según la Federación española de caza.

35
POLÍTICA FORESTAL Y TURISMO-OCIO-RECREO (10)
  • TURISMO RURAL 7.000.000 de turistas
  • Alojamiento rurales 5.500 establecimientos /
    49.000 plazas
  • En Francia 60.000 est. Alemania 30.000 est. R.
    Unido 25.000 est.
  • En la UE el turismo rural aporta más de 25.000
    M/año a la economía rural (2005)
  • TURISMO DE MONTAÑA 3.000.000 Ski 2.000.000
    montañeros
  • TURISMO EN ESPACIOS NATURALES 28.000.000
    visitantes
  • Se estima que la facturación generada por el
    turismo de naturaleza supone el doble que el
    conjunto del total del sector forestal a nivel
    global, y más del triple en España (aprox. 30.000
    M)

36
POLÍTICA FORESTAL Y ECONOMÍA FORESTAL (11)
Trabajos en el monte (selvicultura, repoblación,
incendios) ? 40.000 empleos Aprovechamientos
forestales 5.000-10.000 Caza y pesca
15.000-20.000 Industria de la madera de
primera transformación Aserraderos 15.000 -
20.000 Leña y carbón 2.000 - 5.000 Corcho
3.000 - 5.000 Frutos forestales 1.000 -
2.000 Carpintería 10.000 - 15.000 Pasta y
papel 15.000 - 20.000 Envases 5.000 -
8.000 Muebles 120.000
-150.000 240.000 - 305.000 EMPLEOS DIRECTOS
50 de indirectos 360.000 - 450.000 EMPLEOS
37
Política y Planificación ESTRATÉGICA Forestal en
España
  • Estrategia Forestal Española (1999)
  • Plan Forestal Español (2002)
  • CCAA 16 Estrategias o Planes Forestales
    (1989-2008) muchos de ellos ya revisados
    (Andalucía, Cataluña, Madrid, )
  • Plan Nacional de Actuaciones prioritarias en
    materia de Restauración Hidrológico Forestal,
    Control de la Erosión y Defensa contra la
    Desertificación (Convenios de Hidrología,
    vigentes desde las transferencias)
  • Ley 43/2003 de Montes, y Ley 10/2006 que la
    modifica
  • CCAA 10 leyes forestales, 3 normas forales y 1
    ley de prevención y defensa contra incendios
    forestales (1988-2008)
  • Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación
    (PAND). (2008)
  • Plan Nacional de Acciones Prioritarias contra
    Incendios Forestales (PAPIF)
  • CCAA todas disponen de planes de defensa contra
    incendios forestales
  • Estrategia Española para la conservación de los
    Recursos Genéticos Forestales (2006)
  • Estrategia para el desarrollo del uso energético
    de la Biomasa Forestal Residual (actualmente en
    fase de borrador)

Fuente Política y Planificación Forestal, Inés
González Doncel, ETSI Montes Nov.2008
38
Departamentos y políticas que afectan a lo
forestal
Quién decide en realidad?
Fuente Política y Planificación Forestal, Inés
González Doncel, ETSI Montes Nov.2008
39
Análisis DAFO
  • Los montes se sitúan en las zonas de topografía
    más abrupta
  • Difícil mecanización y saca de los productos
  • Poca calidad de los productos
  • Bajos rendimientos
  • Incendios forestales (restan protagonismo)
  • Los efectos de la gestión forestal no son
    visibles
  • Más y mejores masas forestales
  • Mejores medios para trabajar en el monte
  • La fauna emblemática vive mayoritariamente en
    terrenos forestales
  • Incendios forestales (prevención)
  • Tras muchos años, los grupos ecologistas empiezan
    a defender la gestión forestal
  • Dejaríamos de importar madera y otros productos
    de países en vías de desarrollo
  • La certificación forestal
  • Mayor disponibilidad de recursos económicos
  • Los espacios Red Natura exigen planes de gestión
  • Fomento del asociacionismo forestal
  • Los planes forestales, estatal y autonómicos
  • Ayudas a las energías renovables
  • Mala pedagogía desde los colegios Cortar es
    malo, pinos y eucaliptos favorecen los
    incendios.
  • No es lícito obtener dinero del monte
  • Los medios de comunicación sólo informan de los
    incendios forestales y la declaración de espacios
    protegidos
  • Escasez de mano de obra
  • Falta de especialización
  • Responsables políticos poco familiarizados con el
    tema

Fuente Política y Planificación Forestal, Inés
González Doncel, ETSI Montes Nov.2008
40
Bases para una política forestal efectiva
  • Rigor en la transmisión de los conocimientos y
    objetividad en los argumentos
  • Una nueva educación ambiental más forestal,
    menos sesgada, más rigurosa (escolares,
    periodistas, jueces y fiscales, políticos) que
    elimine prejuicios y tópicos
  • Una equilibrada consideración de los aspectos
    ecológicos, sociales y económicos en las
    políticas forestales.
  • Una gestión particularizada de los montes que
    atienda a las condiciones del medio, al tipo de
    masa forestal que lo puebla y a su titularidad
  • Apoyo de la Administración Forestal a los
    propietarios que facilite los procedimientos para
    la gestión y elimine la burocratización
  • Ayudas económicas ponderadas a los
    propietarios para gestionar sus montes
  • Dejar hacer a los profesionales forestales.
    Menos politización de los temas medioambientales

Fuente Política y Planificación Forestal, Inés
González Doncel, ETSI Montes Nov.2008
41
Pero.. (I)
  • Los contextos internacional y europeo marcan los
    objetivos y directrices de las políticas
    forestales en España ? Gestión forestal
    sostenible, multifuncionalidad, certificación,
    combate y prevención del cambio climático y la
    desertificación son objetivos obligados de la
    planificación forestal en cualquier país del
    mundo desarrollado.
  • Solo dos temas del ámbito forestal interesan a
    los medios de comunicación los incendios
    forestales y la declaración de ENP
  • Rara vez los responsables políticos en medio
    ambiente son conocedores de la materia por lo que
    sólo atienden a los montes cuando se queman.
    Desconocen la gestión forestal y están más
    cómodos promoviendo la conservación ?
    predominio de políticas de declaración de
    espacios protegidos frente a políticas de gestión
    activa en la mayoría de los casos.

Fuente Política y Planificación Forestal, Inés
González Doncel, ETSI Montes Nov.2008
42
Pero (II)
  • No hay objetividad en los argumentos. Se ha
    sacralizado la naturaleza ? Predominio de la
    no gestión salvo por políticas de prevención de
    incendios (no es lícito obtener beneficios del
    monte)
  • Se tiende a aplicar criterios orientadores
    homogéneos en las políticas de gestión, con el
    mismo rigor, a cualquier tipo de monte con
    independencia de las condiciones del medio, de la
    masa forestal que lo puebla e incluso de su
    titularidad
  • El tipo de propiedad, su tamaño, la tradición
    forestal y los tipos de ecosistemas forestales
    son los factores que más condicionan las posibles
    diferencias entre los planes forestales
    autonómicos, más que el color político del
    partido gobernante.

Fuente Política y Planificación Forestal, Inés
González Doncel, ETSI Montes Nov.2008
43
Pero ..(III)
  • Pese a los datos oficiales, una gran parte del
    presupuesto forestal está dirigido a la extinción
    de incendios forestales.
  • Aunque las orientaciones de los planes forestales
    autonómicos son muy similares, en España existen
    17 formas de hacer política forestal
    condicionadas por unos presupuestos, que son
    siempre insuficientes , y por la coordinación
    entre los diferentes departamentos de la
    Administración, nunca satisfactoria.
  • Se alude a la preocupación social por el medio
    ambiente como respaldo a las políticas forestales
    adoptadas pero demanda la sociedad española
    una política forestal activa, ya sea sostenible o
    no?

Fuente Política y Planificación Forestal, Inés
González Doncel, ETSI Montes Nov.2008
44
1. POLÍTICAS AGRARIAS
  • 1.3. LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN LA UE

45
LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LA UE (1)
  • La política de medio ambiente se desarrolla de
    forma conjunta en el seno de la UE como
    consecuencia de los siguientes factores
  • La interdependencia de las actividades económicas
    contaminantes lluvia ácida, capa de ozono,
    contaminación marina
  • Evitar el dumping ambiental entre los países de
    la UE
  • Evitar los problemas derivados de la desaparición
    de las fronteras tráfico de residuos, p.e.
  • No obstante a pesar de la preocupación por los
    temas ambientales desde la década de los 70, la
    política de medio ambiente en la UE no se
    desarrolla hasta la firma del TUE en 1992,
    fijándose los siguientes objetivos
  • Conservación y uso racional de los recursos
    naturales
  • Protección de la salud de las personas
  • Hacer frente a los problemas ambientales
    internacionales

46
LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LA UE (2)
  • Es importante destacar 3 principios básicos
    comunitarios
  • Subsidiariedad ? la política común solo actuará,
    si las políticas nacionales no son capaces de
    resolver el problema PROBLEMA COMPETENCIA
  • Acción preventiva
  • Quién contamina paga ? internalización de los
    costes ambientales ? Quién descontamina cobra
  • Desarrollo de la política medioambiental en la
    comunidad ?
  • 1er Programa (1973-76)
  • ? control de contaminación atmósferica y de
    vertidos a los ríos y al mar
  • 2do Programa (1977-81)
  • ? continuación del primero dificultado por la
    crisis del petróleo
  • 3er Programa (1982-86)
  • ? desarrolla el principio de acción preventiva ?
    evaluaciones de impacto ambiental
  • 4to Programa (1987-92)
  • ? integración de las políticas económicas,
    sociales y medioambientales

47
LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LA UE (3)
  • 5to Programa (1993-99)
  • ? hacia un desarrollo sostenible objetivo
    último de la política común
  • Industria ? ecoauditorías, impuestos
    ecológico, etiquetas ecológicas
  • ? Sectorialización Energía ? control de
    emisiones, ID, eliminación de residuos
  • de las medidas Transporte ? reducción de
    emisiones, gestión del tráfico, trasp. público
  • ambientales Agricultura ? extensificación,
    agricultura sostenible, desarrollo rural
  • Turismo ? turismo de calidad, turismo cultural
  • Principales problemas abordados por lo sucesivos
    Programas
  • Protección y gestión del agua
  • ? disminución de los vertidos, prohibición de
    algunos productos, convenios internacionales con
    terceros países
  • Contaminación atmosférica
  • ? dificultades por la variedad energética
    filtros, límites, eliminación CFCs
  • Ruidos ? aproximación de legislaciones
  • Productos químicos ? aproximación d
    legislaciones, control de los laboratorios
  • Residuos ? reciclado, eliminación segura,
    regulación en transporte
  • Fauna y flora

48
LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LA UE (4)
  • Instrumentos de protección ambiental
  • TASAS
  • IMPUESTOS ? ECOTASA (CO2)
  • AYUDAS A INVERSIONES sustitución de calderas de
    gas
  • ECOETIQUETAS productos/ayuntamientos
  • ACV Análisis del Ciclo de Vida impacto
    ambiental COCHE ECOLÓGICO
  • AUDITORÍA AMBIENTAL Normativa SGMA
    (ISO14000-Reg. EMAS)
  • ESTADÍSTICA Agencia Europea del Medio Ambiente
    (1990)
  • LIFE (1992)
  • acciones de formación, información, proyectos
    piloto, conservación de biotopos
  • FONDOS COMUNITARIOS
  • medidas de acompañamiento de la Reforma de la
    PAC FEGOA, FEDER, FSE, BEI
  • ENVIREG ayudas a regiones menos desarrolladas
  • FONDO DE COHESIÓN mecanismo principal
  • INVESTIGACIÓN Centro Común de Investigación
    (CCI)
  • ENERGÍA 12 de energías renovables en 2010
  • 20 de energías renovables en 2020
  • 50 de energías renovables en 2050

49
LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LA UE (5)
  • 6to Programa (2000-2010)
  • ? El futuro está en nuestras manos cambiar el
    desarrollo económico de la UE
  • ? Alcanzar en Desarrollo Sostenible ?
    ESTADÍSTICAS E INDICADORES
    AMBIENTALES
  • En España el INE ya ha comenzado este trabajo
    Las estadísticas del medio ambiente
  • INFORME DOBRIS I, II, III y IV. Contenidos
  • Cambio climático ? cumplir con el Protocolo de
    Kyoto y reducir un 5 las emisiones respecto a
    los niveles de 1990 en 2008-2012
  • Naturaleza y biodiversidad ? Red Natura 2000
  • 3. Medio ambiente y salud humana.
  • 4. Gestión sostenible de recursos
    naturales. Contabilidad ambiental.

50
2. DESARROLLO RURAL
  • 2.1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

51
INTRODUCCION (1)
  • S. XVIII Revolución industrial Europa Occidental
  • CRECIMIENTO ECONÓMICO CONSTANTE
  • S. XIX Liberalismo IMPERIALISMO
  • Capitalismo Reparto de continentes
    COMBUSTIBLE
  • MOTOR
  • CRECIMIENTO ILIMITADO
  • 1880 ? Competencia creciente ? caída de los
    precios industriales
  • 1920
  • Aparición de sindicatos
  • Disminución de BENEFICIOS

52
INTRODUCCION (2)
  • Crisis del capitalismo (Marxismo)
  • Crisis del imperialismo (Guerras Mundiales)
  • cualitativo

    cuantitativo
  • 1950? DESARROLLO frente a CRECIMIENTO
  • Interés por los países pobres
  • 1970-75 ? LÍMITES DEL CRECIMIENTO
  • Crisis del petróleo Recursos Naturales No
    Renovables
  • 1990 ? DESARROLLO SOSTENIBLE
  • Escasez de recursos naturales ? agua, bosques,
    pesca
  • Cambio climático ? energías alternativas
  • Cambio en el modelo de consumo y producción?
  • LIBERALISMO ? las relaciones entre capital y
    trabajo son relaciones de cambio (Marx)
  • HUMANISMO ? individualismo ? los hombre se
    disponen a tomar posición del mundo que los
    rodea INVENCIONES

Capitalismo liberal
53
INTRODUCCION (3)
  • MADISSON Pero porqué en unos países como los
    europeos que durante toda la Edad Media se
    encuentran más atrasados, tanto económica como
    culturalmente, que otras áreas del planeta, como
    CHINA (Ming, valle del Tigris y Eúfrates (IRÁN)
    surge la Revolución Industrial?

Explicación FILOSÓFICA-RELIGIOSA S.
XVI CONTRAREFORMA HUMANISMO No
Lutero Calvino Individualismo Labor
económica Hombre centro de labor bendita la
creación Desarrollo de la ciencia para
apropiarse en su beneficio del mundo que le
rodea BURGUESIA Apoyo de
la MONARQUÍA Estados Nacionales Desplazamiento
S. XVII MERCANTILISMO Del poder de la (paso
previo al liberalismo) nobleza medieval
Unión ESTADO-ECONOMÍA
Explicación ECONÓMICA Las conquistas del imperio
Otomano cierran las puertas del Mediterráneo
al comercio europeo de materias procedentes de
oriente búsqueda de otras rutas alternativas a
Oriente Descubrimiento de América Nacen los
imperios territoriales y económicos Portugal AF
RICA España AMÉRICA Inglaterra NORTE
AMÉRICA Francia
54
ECONOMÍA RURAL
Historia-Sociología-Economía-Política
  • Porqué la economía de las zonas rurales no
    avanza como lo hace en otras áreas o sectores?,
  • Cuál es la causa del atraso económico?,
  • Qué condiciones deben producirse para que se
    produzca el desarrollo económico rural?,
  • Qué expectativas existen de cara al futuro?.
  • Preguntas que deben plantearse en esta
    asignatura y que no tiene fácil respuesta.

55
1. DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (1)
  • El marco teórico para dar respuesta al DESARROLLO
    RURAL se encuentra en la disciplina del
    DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO que se
    desarrolla después de la II Guerra Mundial debido
    a las siguientes causas
  • Descolonización por parte de los países
    occidentales
  • Creación de organismos internacionales para la
    ayuda a países pobres ONU, BM
  • Necesidad de desarrollo de los países más pobres
    o en vías de desarrollo
  • División del mundo por la guerra fría
  • Keynesianismo ? Política económica basada en el
    aumento de la demanda como solución a la crisis
  • El Desarrollo Rural como subdisciplina aparece en
    los años 70, debido principalmente a dos
    factores
  • El aumento de la pobreza, que se concentra en las
    áreas rurales (a pesar de varias décadas de
    políticas de desarrollo económico) y
  • La Agricultura puede ser el cuello de botella o
    el motor del desarrollo económico

56
1. DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)
  • El 70-80 de la población de los países en
    desarrollo vive en zonas rurales (dato de 1985)
  • En la actualidad no existe una teoría del
    desarrollo económico que sea aceptada por la
    mayoría de los países ? es necesario analizar
    diferentes teorías para aproximarnos al problema.
  • La falta principal de la falta de consenso se
    debe a que el objetivo final son logros
    sociales ? objetivo móvil, complejo
  • No obstante si existe una cierta base común sobre
    los elementos a tener en cuenta para que se
    produzca desarrollo económico ?
  • FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • Incremento de la productividad ? clave para
    incrementar el bienestar
  • Crecimiento de la población
  • Recursos naturales
  • Acumulación de capita inversión
  • Especialización productiva
  • Progreso tecnológico

57
MODELO CLÁSICO (1)
  • Salarios S
  • Producción w PROCESO TECNOLÓGICO
  • Beneficio

  • w P LEY DE
    RENDIMIENTOS DECRECIENTES
  • B1 DAVID
    RICARDO MALTHUS ? MILL

  • S1


  • P Población
  • 0 P1
    P ESTADO ESTACIONARIO
  • OS Salarios de subsistencia
  • S1B1 Beneficios
  • TEORÍAS NEOCLÁSICAS BASADAS EN LAS ETAPAS DEL
    CRECIMIENTO (S. XIX y 1ª mitad del XX)
  • Frederick LIST Karl MARX
  • 1. SALVAJE 1. Consumo primitivo
  • 2. PASTOREO 2. Esclavitud antigua
  • 3. AGRICULTURA 3. Federalismo medieval
  • 4. AGRIC-INDUSTRIA 4. Capitalismo industrial

58
MODELO CLÁSICO (2)
  • La lucha de clases
  • - surge porque las instituciones económicas
    permiten la explotación de la mano de obra
  • - es lo que permite el paso de una etapa a otra
  • A. FISCHER y Colin CLARK (1930-50)
  • 1. Agricultura
  • 2. Industria
  • 3. Servicios
  • Los avances en la tecnología causan los cambios
    de una etapa a otra.
  • Desplazando mano de obra de los sectores de menor
    a mayor producción

59
MODELO CLÁSICO (3)
  • A partir de los años 50, es cuando se desarrollan
    más estas teorías, surgen dos grandes líneas de
    pensamiento sobre el desarrollo económico
  • 1) Corriente ORTODOXA ? basada en la teoría
    clásica y neoclásica
  • INTERCAMBIO motor del crecimiento ? incremento
    de la productividad
  • ? acumulación del capital
  • ? AHORRO
  • Dos enfoques ? INVERSIÓN
  • a) Etapas del crecimiento (ROSTOW, 1960)
  • 1. Sociedad tradicional ? agraria, poco ahorro e
    inversión
  • 2. Condiciones previas al despegue ? sociedad
    receptiva a cambios, aumento de la producción.
    agricultura, transportes, industria
  • 3. Despegue ? algún sector adquiere un gran
    desarrollo, instituciones canalizan el ahorro a
    la inversión
  • 4. Camino hacia la madurez ? aplicación de la
    tecnología moderna a todos los recursos
  • 5. Consumo de masas ? estado de bienestar
  • Acaso es posible que todos países lleguen a este
    estado? ? INSOSTENIBLE
  • La clave del problema del Desarrollo está en la
    transformación de una sociedad agraria en un
    industrial

60
MODELO CLÁSICO (4)
  • Esta idea está basada en el modelo de
    HARROD-DOMAR ?
  • Crecimiento de la renta ? necesidad de ahorro
    nacional inversión
  • Tasa de crecimiento ? rentabilidad de la
    inversión
  • Provocó problemas en países como la India
    (1950-60) al confiar demasiado en la inversión y
    crecimiento del sector industrial, olvidándose de
    la agricultura.
  • Desde los años 80, otra etapa
  • 6. Futuro Sociedad opulenta (Galbraith) ?
    corrupción, indisciplina social, egoísmo
    individual
  • Quinta columna ? ONG ? Nuevo
    Socialismo
  • b) Modelos de economía dual (el modelo de
    Lewis, 1954)
  • Basados en la transferencia de mano de obra de la
    agricultura a la industria
  • Punto central coexistencia en las economías
    subdesarrolladas de dos sectores
  • Tradicional
  • Moderno capitalista Modelo de China,
    Indiaactualmente (2005)

61
MODELO CLÁSICO (5)
  • G. RANIS ? Trasladar el excedente
  • agrario a la industria ? Impuestos
  • ? Deterioro de la Relación de Intercambio
  • ? A través del sistema financiero
  • Debe mejorar la productividad en la
    agricultura
  • W. LEWIS ? Poner más énfasis en la necesidad de
    ahorro del sector moderno para acumular
    capital
  • Ahora bien cómo se pasa de una tasa baja de
    ahorro a una tasa alta?
  • La solución viene dada por un desarrollo del
    sector moderno que es el que tiene capacidad para
    ahorrar

62
MODELO CLÁSICO (6)
  • 2) El estructuralismo NEO-MARXISMO (PREBISCH)
  • ? Tuvo su origen en los años 1940-50 en América
    Latina (Comisión Económica para América Latina y
    el Caribe, CEPAL)
  • ? Similar al sistema ortodoxo ? la clave del
    desarrollo está en la industrialización
  • Método estrategia de sustitución de
    importaciones (PROTECCIONISMO) ? la desfavorable
    relación de intercambio entre los productores y
    exportadores de los países en desarrollo
    (materias primas) y los productos importados de
    los países desarrollados es la clave del
    subdesarrollo para los primeros.
  • Modelo de difusión (RUTTAN) ? transferencia de
    tecnología (mecanización agraria
    fundamentalmente) desde los países desarrollados
    a los que están en vías de desarrollo.
  • Pero no sólo tecnología, sino también
    instituciones sociales y democracia
  • El modelo no funciona sin una adecuada formación
    de capital humano (Schultz, 1965)
  • CRÍTICAS al estructuralismo ? desestimula la
    exportación, aumenta el paro y deteriora la
    balanza de pagos. Los éxitos de países como
    Taiwán o Corea, basados en fomentar exportaciones
    competitivas, avalan esta crítica ? VUELTA AL
    MODELO NEOCLÁSICO (años 80)

63
MODELO CLÁSICO (7)
  • En el marco de la teoría estructuralista surge a
    finales de los años 60 la escuela de la
    dependencia (Emmanuel, 1969) ? basada en que la
    clave del subdesarrollo se encuentra en el
    excedente que los países desarrollados obtienen
    del intercambio con los países en desarrollo.
  • Al final de este período (1950-70) se constata
    una clara disociación entre CRECIMIENTO y
    DESARROLLO
  • Aplicación del estructuralismo década de los años
    70
  • ? los modelos clásicos entran en crisis y se
    propugna un modelo que atienda más al empleo,
    distribución de la renta y a las necesidades
    básicas.
  • ? coincide con una política expansiva en EEUU y
    UE ? bajos tipos de interés
  • CRECIMIENTO CON EQUIDAD ? FAO, OIT, etc., diseñan
    diferentes estrategias de desarrollo
  • Se trata de realizar un enfoque integrado para
    obtener un cambio planificado ? surge el
    DESARROLLO RURAL como modelo de desarrollo y como
    disciplina académica.

64
MODELO CLÁSICO (8)
  • La agricultura pasa a tener un papel mucho más
    importante en el desarrollo por
  • a) La mayoría de la población de los países en
    desarrollo está en el medio rural
  • b) La baja productividad de la agricultura ?
    pobreza
  • c) Los precios de los alimentos determinan el
    poder adquisitivo
  • d) La industria urbana no puede absorber el
    excedente de mano de obra agrícola ?
    INVESTIGACIÓN AGRARIA
  • Como desarrollo de las teorías de la escuela de
    la dependencia surge el concepto de
  • DESARROLLO ENDÓGENO ? Identidad cultural
  • ? Iniciativa del propio pueblo
  • Por último surge la idea de los límites del
    crecimiento (MEADOWS, 1972) como respuesta a la
    preocupación por la escasez de recursos naturales
    ? ECODESARROLLO ? DESARROLLO SOSTENIBLE

65
MODELO CLÁSICO (9)
  • Década de los 80 ? constituye un período de
    retroceso al modelo neoclásico de crecimiento
    debido a varias causas
  • a) Consideración de los objetivos sociales como
    una moda occidental
  • b) Toma del poder por partidos conservadores
  • c) Éxito de los NIC ? críticas al modelo
    estructuralista
  • d) Crisis de la deuda en 1982 ? los tipos de
    interés en los países desarrollados suben
    considerablemente Política restrictiva en EEUU y
    UE por la crisis del petróleo
  • Dos tipos de estrategias ? Industrialización
    orientada a la exportación (NIC)
  • ortodoxas ? Revolución verde ? la agricultura
    será el motor del desarrollo económico
    TECNOLOGÍA
  • Década de los 90 ? SOSTENIBILIDAD Método
    mixto Ortodoxo (globalización)
  • Heterodoxo (pobreza)
  • Corrupción
  • Dos versiones de ? Tecno-centristas
    Acomodaticios
  • esta idea ? Eco-centristas Comunalistas
  • Ecologistas radicales
  • Toma de conciencia de la importancia que tiene el
    progreso tecnológico y la capacitación de los
    RR.HH. en el crecimiento económico, sobre todo a
    partir de la generalización en el uso de las TICs
    (la CEPAL modifica sus teorías, plantea la
    necesidad de la inversión pública para cubrir la
    brecha tecnológica)

66
EL PAPEL DE AGRICULTURA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO (1)
  • Es constatable que desde la época de la
    Revolución Industrial el peso de la agricultura
    en la economía no ha dejado de descender, en los
    países que han accedido al desarrollo económico,
    y de hecho los gastos en alimentación en los
    países desarrollados se encuentran actualmente
    por debajo del 20.
  • Causas por las que la agricultura deja de tener
    importancia en los países desarrollados
  • ? Schultz ? Disminución de la demografía
  • Baja elasticidad-renta de los alimentos
  • Mejora de la productividad agraria (disminución
    de precios)
  • ? Kuznets ? Urbanización ? cambios en las
    preferencias (aumentan dietas)
  • Ahora bien, sea cual sea, el modelo de desarrollo
    económico que estudiemos, en todos, la
    agricultura ha tenido gran importancia
  • Papel de la agricultura en el desarrollo
    económico TECNOLOGÍA
  • Suministro de alimentos
  • Debe crecer en mayor medida que la población si
    no queremos estrangular el crecimiento
  • El crecimiento de los precios agrícolas es la
    principal causa de la inflación en los países en
    desarrollo (baja productividad e incremento
    demográfico)

67
EL PAPEL DE AGRICULTURA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO (2)
  • Papel de la agricultura en el desarrollo
    económico TECNOLOGÍA
  • Suministro de mano de obra MODELO DUAL
  • Un exceso de industria intensiva de capital, no
    puede absorber el excedente de mano de obra
    agraria
  • Aportación de CAPITAL
  • IMPUESTOS ? A la tierra (JAPÓN) ? A las
    exportaciones (ARGENTINA)
  • DESCENSO DE LOS PRECIOS AGRARIOS ? Si no se
    produce de forma natural tiene repercusiones
    muy negativas (ant. URSS)
  • FORMACIÓN directa de capital dentro del sector
    (JAPÓN en España muy poco)
  • INVERSIÓN DIRECTA en la industria ? instituciones
    financieras rurales eficaces
    (COREA, TAIWÁN, España)
  • Suministro de DIVISAS
  • Fundamentalmente para países en vías de
    desarrollo
  • Soja-Argentina, Pesca-Perú, Plátanos-Centroaméric
    a
  • Factores de los que depende la contribución de la
    agricultura
  • ? Cantidad de RRNN disponibles CHINA, INDIA,
    BRASIL Abundantes SINGAPUR Escasos
  • ? Economía mundial Tipos de interés
    Hiperinflación perjudican a los precios agrarios

68
EL PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO (3)
  • Agricultura tradicional (SCHULTZ, 1965)
  • existe una eficiencia asignativa de los factores
    de producción ? No puede aumentar su producción
  • El rendimiento de las inversiones es muy bajo ?
    No se produce ni el ahorro ni la inversión
  • La causa se encuentra en el elevado coste de las
    fuentes de renta ? la tierra es muy escasa y por
    tanto muy onerosa, debido al aumento de la
    población Ej. España hasta 1950
  • Agricultura moderna (HAYAMI y RUTTAN, 1985)
  • Se trata de un modelo desequilibrado, ya que se
    puede incrementar la producción ? sustitución de
    INPUTS Menor participación de la mano de obra
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com