La implantacin de programas de gestin de calidad en la digitalizacin de fondos documentales patrimon - PowerPoint PPT Presentation

1 / 94
About This Presentation
Title:

La implantacin de programas de gestin de calidad en la digitalizacin de fondos documentales patrimon

Description:

La implantaci n de programas de gesti n de calidad en la digitalizaci n de ... Descripci n de controles continuos para comprobar que las im genes y soportes se ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 95
Provided by: jessrob
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La implantacin de programas de gestin de calidad en la digitalizacin de fondos documentales patrimon


1
La implantación de programas de gestión de
calidad en la digitalización de fondos
documentales patrimoniales
  • Foro sobre "Digitalización y Patrimonio
  • UNAM
  • Jesús Robledano Arillo
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • jroble_at_bib.uc3m.es

2
Programa
  • El problema de la calidad en la digitalización de
    patrimonio documental.
  • Aproximación al concepto de calidad en proyectos
    de digitalización.
  • La necesidad de un concepto amplio de control de
    calidad programas de gestión de calidad.
  • Propuesta metodológica para la implantación de un
    programa de calidad en un proyecto de
    digitalización.
  • Bibliografía.

3
I. El problema de la calidad en digitalización de
patrimonio documental.
4
El problema de la calidad
  • Unos pocos casos para empezar
  • Primer caso Año 2003. Proyecto de digitalización
    de documentos actuales Uno de los objetivos de
    nuestro proyecto era conseguir un alto
    rendimiento en el OCR. Lo que obtenemos es
    penoso. No podemos obtener texto digital. La
    inversión realizada es muy alta y no hemos
    conseguido el principal objetivo. Tiene solución
    sin tener que volver a digitalizar?

5
El problema de la calidad
  • Unos pocos casos para empezar
  • Segundo caso Año 2003. Proyecto de
    digitalización de fondos fotográficos las
    imágenes obtenidas carecen de mucha información
    tonal de las fotografías originales. Los usuarios
    se quejan. Hemos invertido muchísimo dinero.
    Tiene solución sin tener que volver a
    digitalizar?

6
El problema de la calidad
  • Unos pocos casos para empezar
  • Tercer caso Año 2004. Proyecto de digitalización
    de fondo fotográfico los resultados han sido
    penosos, las fotografías han sufrido mucho, se
    han deteriorado, la calidad es muy mala. El gasto
    ha sido enorme. Estamos pensando en olvidarnos de
    la digitalización y hacer un copiado químico de
    todo el fondo Qué nos aconsejas?.

7
El problema de la calidad
  • Unos pocos casos para empezar
  • Cuarto caso Año 2005. Se ha descartado el
    proyecto de digitalización
  • - Pues en mi institución ya no tenemos ningún
    problema con la digitalización.
  • - Que bien! Pero, cómo lo habéis resuelto?
  • - Sencillamente, no digitalizamos.
  • - Pero, entonces, Para qué te has apuntado a
    este curso?

8
El problema de la calidad
  • Otro caso visto con más detenimiento Captura de
    unos documentos valiosos de la época medieval.
  • No se incluyó un sistema de control de calidad
    que evaluara dispositivos de captura y sus
    rendimientos. Se entendió que lo haría la empresa
    de servicios de digitalización contratada.
  • Problemas ocasionados
  • 1) El escáner no daba la resolución espacial que
    prometía. Escaneado a 600ppp 300ppp.
  • 2) A 600ppp se aprecian defectos de desacople de
    canales que no son evidentes a 300ppp.

9
El problema de la calidad
  • Otro caso visto con más detenimiento (cont.) el
    escáner no daba la resolución espacial que
    prometía desacople de canales.

600 ppp 276 MB
300 ppp 69 MB
10
El problema de la calidad
  • Otro caso visto con más detenimiento (cont.)
  • Consecuencias relativas a la eficacia del
    proyecto
  • No se obtuvo la captación del detalle visual
    esperada.
  • Cuando se reproducen las imágenes a 600ppp se
    aprecian el defecto visual del desacople de
    canales que es molesto para el usuario.

11
El problema de la calidad
  • Otro caso visto con más detenimiento (cont.)
  • Consecuencias relativas a la eficiencia del
    proyecto (pérdida innecesaria de eficiencia)
  • El tiempo de escaneado se multiplicó x 2.
  • La necesidad de soportes de almacenamiento x 4
  • El tiempo de transferencia de ficheros x 4.
  • El coste final en tiempo y dinero fue mayor de lo
    esperado.

12
Sistematicemos el problema de la calidad
  • Podemos señalar dos núcleos de problemas por
    falta de calidad
  • A) Ineficacia en los resultados.
  • Ineficacia Falta de cumplimiento de objetivos.
  • Cuando digitalizamos, Ineficacia a Y/O b
  • a imágenes que no satisfacen los criterios de
    calidad predeterminados por el proyecto. Ej.
    Ausencia de atributos visuales importantes para
    el uso de la imagen digital del documento.
  • b pérdida de la capacidad de reproducción de
    las imágenes. Ej. soportes de almacenamiento
    masivo o ficheros en mal estado.

13
Sistematicemos el problema de la calidad
  • Podemos señalar dos núcleos de problemas por
    falta de calidad (cont.)
  • B) Ineficiencia en el desarrollo del proyecto.
  • Desviaciones importantes en los plazos de
    ejecución del proyecto exceso de tiempo.
  • Presupuesto superior a lo programado pérdidas
    económicas.
  • Ficheros de imagen digital con un tamaño
    desproporcionado para la calidad que dan
    ralentización de procesos y de uso.
  • Necesidad de volver a digitalizar lo mismo
    pérdida de tiempo, dinero y prestigio.

14
Sistematicemos el problema de la calidad
  • Algunos aprendizajes de aquellos que hemos tenido
    problemas de calidad en digitalización
  • 1) El riesgo de sufrir problemas de calidad es
    alto.? Hay múltiples factores que pueden provocar
    ineficacia e ineficiencia en el proyecto.
  • 2) La imprevisión está detrás de la activación de
    esos factores ? Nos olvidamos de la calidad
    durante las fases de preparación del proyecto y
    toma de decisiones, cuando los factores de la
    calidad están presentes en todas las fases del
    desarrollo del proyecto.

15
Sistematicemos el problema de la calidad
  • Algunos aprendizajes (cont.)
  • 3) Mejor prevenir que curar y/o lamentar.
  • Prevenir Detectar los problemas antes de que
    se produzcan, muchos problemas no se pueden
    corregir.
  • Curar Re-digitalizar un lote con otros
    equipos o parámetros o procedimientos doblar
    presupuesto y tiempo volver a manipular los
    documentos originales riesgo de deterioro.
  • Lamentar quejas de usuarios merma de imagen
    institucional y profesional curar a medio o
    largo plazo.

16
Sistematicemos el problema de la calidad
  • Algunos aprendizajes...(cont.)
  • 4) Necesidad de control periódico a lo largo de
    la ejecución del proyecto, especialmente al
    inicio. El control permite
  • Si no se han previsto los problemas, al menos
    detertarlos en los primeros ficheros obtenidos.
  • Parar la captura, analizar la causa, habilitar
    soluciones, curar lo ya mal digitalizado y
    evitar los mismos problemas en lo que queda por
    digitalizar.

17
Sistematicemos el problema de la calidad
  • Algunos aprendizajes... (cont.)
  • 5) Conclusión principal El control de calidad
    debería ser una operación más del proyecto de
    digitalización y debe ser de amplio alcance.
  • Debe contemplar todos los factores que pueden
    ocasionar problemas en todas las fases de
    desarrollo del proyecto.
  • Deberíamos ir hacia la implantación de sistemas
    de gestión de calidad en grandes proyectos de
    digitalización de documentos institucionales ?

18
  • II. Aproximación al concepto de calidad en
    proyectos de digitalización

19
Aproximación al concepto de calidad
  • Calidad Norma ISO 90002000. Grado en el que un
    conjunto de características inherentes cumple con
    los requisitos.
  • Requisito. Una o un conjunto de condiciones o de
    valores que debe cumplir una característica.
  • Defecto, problema o deficiencia. Incumplimiento
    de una característica de calidad respecto de un
    requisito o requisitos preestablecidos.

20
Aproximación al concepto de calidad
  • La calidad aplicada a un producto implica que el
    producto resultante cumple 2 condiciones
  • Ausencia de defectos. El producto presenta de
    forma correcta las características que han sido
    predeterminadas .
  • Idoneidad. Aptitud para el uso. El producto es
    apto para satisfacer las necesidades para las que
    fue ideado.

21
Aproximación al concepto de calidad
  • Calidad en proyectos de digitalización de docs.
  • Conseguir las dos condiciones de calidad en los
    productos resultantes ficheros de imágenes
    digitales y sus sistemas de almacenamiento.
  • Los productos de la digitalización deben
    presentar una serie de características ajustadas
    a unos requisitos que son necesarios para que las
    imágenes puedan ser empleadas para los propósitos
    de utilización previstos en el proyecto.

22
Aproximación al concepto de calidad
  • Calidad en proyectos de digitalización de docs.
  • Un ejemplo Evaluación de la calidad en la
    reproducción tonal de los documentos.
  • Característica 1 distribución tonal del
    histograma.
  • Requisitos de característica 1
  • La distribución tonal del histograma de la imagen
    debe ser uniforme. Por lo que no debe presentar
    posterización, recorte tonal en luces, recorte
    tonal en sombras.

23
Aproximación al concepto de calidad
  • Un ejemplo(cont.)

Evaluación de la calidad de la característica 1,
requisito a) en 4 imágenes
Correcta Distribución Uniforme
Incorrectas presencia de defectos
Distribuciones Tonales no Uniformes (hay
posterización, hay recortes tonales, hay ambos.)
24
Aproximación al concepto de calidad
  • La base de la calidad en digitalización es un
    establecimiento de requisitos que deben cumplir
    las imágenes acorde con las necesidades y
    expectativas de los usuarios.
  • La definición incompleta o errónea de requisitos
    no garantiza la calidad, pese a que se cumplan.
    Ejemplo
  • Defecto de resolución. Se puede haber previsto
    sólo el cumplimiento de la resolución necesaria
    para visualización en pantalla, pero no para
    imprenta. Ese uso no se podrá satisfacer con
    calidad.

25
Aproximación al concepto de calidad
  • Conceptos relacionados con los medios para
    conseguir calidad
  • Control de Calidad
  • Inspección que comprueba el ajuste de
    herramientas, procedimientos de trabajo, y
    productos o servicios resultante con las
    especificaciones de calidad establecidas
    previamente.
  • No crea calidad, sólo comprueba y garantiza
    adecuación a requisitos de calidad.

26
Aproximación al concepto de calidad
  • Conceptos relacionados con los medios para
    conseguir calidad
  • Un sistema de calidad
  • Estructura organizativa, responsabilidades,
    procedimientos, procesos y recursos necesarios
    para llevar a cabo la gestión de calidad.
  • No es sólo inspeccionar el producto para
    comprobar su ajuste a unas especificaciones o la
    ausencia de defectos. Es un sistema de prevención
    de esos defectos e inadecuaciónes.

27
Aproximación al concepto de calidad
  • Conceptos relacionados con los medios para
    conseguir calidad
  • Programa o sistema de gestión de calidad
  • Política de calidad. Marca los objetivos y
    requisitos de calidad.
  • Sistema de calidad.

28
  • III. El programa de calidad en proyectos de
    digitalización de documentos.

29
Programa de calidad
  • Un programa de control de calidad tiene dos
    misiones fundamentales
  • Conseguir eficacia. Se alcanzan los resultados
    esperados. Las imágenes digitales tienen un nivel
    de calidad suficiente para los objetivos del
    proyecto.
  • Conseguir eficiencia. El proyecto se desarrolla
    con los recursos y tiempo programados. Se trata
    de optimizar recursos, operaciones y tiempo de
    ejecución del proyecto.

30
Programa de calidad
  • Para ello se plantea dos objetivos
  • Definir una política de calidad que guíe los
    requisitos de calidad establecidos para el
    proyecto.
  • Establecer sistemas de calidad que garanticen la
    eficacia y la eficiencia en el proyecto de
    digitalización.

31
Programa de calidad
  • Tareas del programa en la fase previa de
    definición de las especificaciones del proyecto.
  • 1) Definición correcta de los objetivos del
    proyecto.
  • Identificar los objetivos del proyecto.
  • Asegurarse de que los objetivos reflejan y cubren
    las necesidades de los usuarios y del propio
    fondo en cuanto a conservación, difusión,
    utilización

32
Programa de calidad
  • Tareas del programa en la fase previa de
    definición de las especificaciones del proyecto
    (cont.)
  • 2) Definir un estándar de calidad del proyecto.
  • Especificar las características que deben cumplir
    las imágenes, ficheros y soportes de
    almacenamiento resultantes para poder adecuarse a
    los objetivos.
  • Comprobar que los parámetros, equipos y procesos
    de captura digital permitirán conseguir imágenes
    con esas características.

33
Programa de calidad
  • Tareas del programa en la fase de desarrollo de
    los trabajos de digitalización.
  • 1) Establecimiento de sistemas de control sobre
    los medios.
  • Identificar los elementos materiales, humanos,
    procedimentales y organizativos objeto de control
    en las diferentes fases del proyecto.
  • Comprobar que aquellos se ajustan a unos
    requisitos necesarios para conseguir el nivel de
    calidad marcado y la máxima eficiencia del
    proyecto.
  • Describir los métodos de control de calidad a
    aplicar a cada uno estos elementos.

34
Programa de calidad
  • Tareas del programa en la fase de desarrollo de
    los trabajos de digitalización (cont.)
  • 2) Comprobación periódica de la adecuación de los
    resultados a los requisitos de calidad.
  • Identificación de problemas susceptibles de
    aparecer en las imágenes digitales y soportes.
  • Identificación de sus posibles causas.
  • Descripción de controles continuos para comprobar
    que las imágenes y soportes se están ajustando a
    los requisitos.

35
Programa de calidad
  • Tareas del programa en la fase de desarrollo de
    los trabajos de digitalización (cont.)
  • 3) Rechazo de resultados defectuosos para su
    corrección (si se producen).
  • 4) Rediseño de procesos y reajuste de parámetros
    de captura (si necesarios).

36
Programa de calidad
  • Tareas del programa en la fase de mantenimiento
    del fondo digitalizado.
  • 1) Comprobación de la adecuación de las
    operaciones y condiciones de mantenimiento para
    la preservación del fondo digital en el tiempo.

37
Programa de calidad
  • Problemas para la implantación del programa
  • Problema metodológico
  • No hay estándares para evaluar muchos de los
    aspectos de la digitalización de patrimonio
    documental.
  • Ejemplo de campos donde si los hay
    digitalización de radiografías. UNE-EN
    14096-12003 Ensayos no destructivos.
    Cualificación de los sistemas de digitalización
    de película radiográfica.

38
Programa de calidad
  • Problemas para la implantación del programa
    (cont.)
  • Problema metodológico (cont.)
  • Pero junto a estos estándares que podemos adaptar
    y la bibliografía técnica especializada en el
    campo de la evaluación de digitalización, estamos
    en disposición de crear un estándar para
    patrimonio documental.
  • Problema económico coste asociado a la
    implantación y ejecución del programa en tiempo
    y recursos.

39
  • IV. Propuesta metodológica para la implantación
    de un programa de calidad en un proyecto de
    digitalización.

40
IV.1. Algunas ideas para el planteamiento del
programa
41
Planteamiento
  • Subdividir en proyecto de digitalización en
    fases.
  • Identificar por cada fase herramientas,
    personas, procedimientos y resultados esperados.
  • Identificar aspectos de calidad a evaluar en cada
    fase. Indicando para cada aspecto
  • Parámetros.
  • Indicadores.
  • Procedimientos de evaluación de calidad.
  • Herramientas de evaluación de calidad.
  • Defectos previstos.
  • Umbrales de calidad.
  • Acciones correctoras previstas.

42
Planteamiento
  • Ejemplo de identificación de aspectos de calidad
  • Fase 10 selección de equipos de captura.
  • Parámetro 1 Rendimiento en la captura tonal.
  • Indicador 1 Rango dinámico del escáner.
  • Procedimientos Cálculo del rango dinámico del
    escáner prueba de escaneado de cuña de pasos de
    gris, comprobación de los parches diferenciados
    por el escáner.
  • Herramientas Tarjeta normalizada Kodak Q13.
    Adobe Photoshop.
  • Umbral de calidad el rango dinámico del escáner
    debe ser mayor o igual al margen de densidades de
    los documentos fotográficos a escanear.

43
Planteamiento
  • Imbricar el programa de calidad con el proyecto
    de digitalización.
  • Programar las tareas del programa de calidad como
    parte del programa de actividades del proyecto.
  • Asignar responsabilidades.
  • Asignar recursos humanos, técnicos,
    instalaciones...
  • Asignar tiempo.

44
  • IV.2. Orientaciones para el diseño de un sistema
    de control de calidad en las fases previas a la
    captura digital.

45
Control en fases previas
  • A) Evaluación de la Definición de los objetivos
    del proyecto.
  • Indicadores (selección)
  • Se han estudiado correctamente y de forma
    exhaustiva las necesidades del fondo documental y
    de todo el colectivo de usuarios con respecto a
    la digitalización.
  • Se han descrito suficientemente las necesidades
    de calidad visual es decir, los aspectos de los
    documentos que deben quedar bien representados en
    las imágenes.

46
Control en fases previas
  • A) Evaluación de la Definición de los objetivos
    del proyecto (cont).
  • Indicadores (selección)
  • Se ha realizado una digitalización piloto de
    acuerdo a las especificaciones técnicas y se han
    evaluado los resultados comprobando que permite
    satisfacer las expectativas predefinidas.
  • Se han identificado y evaluado las expectativas
    de usuario no cubiertas con el proyecto.
  • Se ha conseguido el consenso a nivel
    institucional en cuanto a los parámetros de
    captura y las calidades que permiten conseguir
    éstos.

47
Control en fases previas
  • B) Especificaciones del proyecto de
    digitalización.
  • Indicadores (selección)
  • Se define el alcance del proyecto
  • El volumen y la identificación de los materiales
    a digitalizar en las diferentes fases
    contempladas en el proyecto.
  • Los plazos de ejecución de las distintas fases y
    sus resultados.
  • El presupuesto.
  • Los recursos materiales y humanos a emplear.

48
Control en fases previas
  • B) Especificaciones del proyecto de
    digitalización (cont.)
  • Indicadores (selección)
  • Se detallan los elementos necesarios para la
    preparación y ejecución del proyecto
  • Parámetros de captura.
  • Herramientas y flujos de trabajo y captura.
  • Configuración de herramientas calibración,
    caracterización
  • Sistemas de metadatos.
  • Sistema de nomenclatura de ficheros.

49
Control en fases previas
  • C) Cumplimiento de valores mínimos en las
    especificaciones.
  • Indicador cumplen o sobrepasan los valores
    recomendados por instituciones de reconocido
    prestigio a nivel internacional.

50
Control en fases previas
  • D) Selección de empresa de servicios de
    digitalización.
  • Indicadores (selección)
  • En el contrato figuran los datos necesarios.
  • Se ha evaluado la capacidad logística, económica
    y técnica para hacer frente a los requisitos y
    exigencia de los trabajos.
  • Se ha evaluado la situación financiera de la
    empresa.
  • Supervisión de idoneidad e inocuidad de los
    equipos y pautas de captura empleados por la
    empresa.

51
Control en fases previas
  • E) Selección de materiales y/o orden de captura.
  • Indicadores (selección)
  • Sólo son seleccionados documentos cuyas
    condiciones de conservación garantizan que no
    sufrirán deterioro al ser sometidos al proceso de
    captura.
  • Sólo son digitalizados documentos que cuentan con
    descripción documental previa.
  • El orden en que los documentos son digitalizados
    garantiza la máxima eficiencia del proceso de
    captura.

52
Control en fases previas
  • F) Control del canal de digitalización.
  • Indicadores (selección)
  • Existe un Manual de Proceso o Guía de
    Digitalización.
  • Los procedimientos de manipulación no dañan los
    documentos originales.
  • Todos los documentos tienen identificador único
  • Control de las condiciones medioambientales, de
    instalación y de seguridad de las salas de
    captura y de preparación de los documentos.

53
Control en fases previas
  • G) Selección del sistema de metadatos.
  • Indicadores (selección)
  • Se capturan y registran los metadatos necesarios
    para la identificación y la preservación digital.

54
Control en fases previas
  • H) Sistema de nomenclatura de carpetas y
    ficheros.
  • Indicadores (selección)
  • Cumple estándar ISO - 9660.
  • Permite nombrar todos los ficheros del proyecto.
  • Es consistente y no crea repeticiones en los
    identificadores de fichero.
  • Los nombres pueden ser creados y revisados
    automáticamente.
  • Los cambios en la caja de las letras no son
    significativos.

55
Control en fases previas
  • I) Formación y aptitud del personal involucrado
    en el proyecto.
  • Indicadores (selección)
  • Se han definido, previamente al comienzo de los
    trabajos de digitalización, los perfiles
    profesionales y de formación requeridos para las
    personas que van a desempeñar cada tarea.
  • Se demandan los comprobantes que justifican la
    capacitación profesional según perfiles.
  • Se demandan los comprobantes de experiencia
    previa en las tareas a realizar.

56
Control en fases previas
  • J) Equipos de captura.
  • Aspectos a evaluar
  • Factores de riesgo de los equipos para la
    conservación de los documentos.
  • Rendimiento en la captura tonal y de color.
  • Rendimiento en la resolución espacial.
  • Uniformidad.
  • Limpieza en cristal de originales y objetivos del
    escáner o cámara digital y CCD.
  • Condiciones de iluminación en sala de captura en
    escáneres planetarios o cámaras fotográficas
    digitales.

57
Control en fases previas
  • K) Monitores y sistema de vídeo de las estaciones
    de trabajo.
  • Indicadores (selección)
  • Los monitores empleados son de calidad con pocas
    distorsiones laterales.
  • Los monitores se calibran y caracterizan
    periódicamente, al menos una vez al mes.
  • La calibración y caracterización se hace a través
    de un calibrador hardware de ventosa.
  • El resultado de la caracterización es un perfil
    ICC.

58
Control en fases previas
  • L) Control de calidad en las estaciones de
    captura.
  • Aspectos a evaluar
  • Sistema operativo.
  • Microprocesador.
  • Memoria RAM.
  • Disco duro.
  • Puertos para conexión del escáner.

59
Control en fases previas
  • M) Software de trabajo con imágenes digitales.
  • Aspectos a evaluar (selección)
  • La gestión de color a través de perfiles ICC.
  • Trabajo con imágenes de 16 bits por canal de
    color.
  • Visualización a diferentes grados de ampliación.
  • Las funciones de retoque y edición digital
    contempladas en las especificaciones del
    proyecto.

60
Control en fases previas
  • N) Entorno de visualización.
  • Aspectos específicos a evaluar La norma ISO 3664
    - Viewing Conditions for Graphic Technology and
    Photography aporta una serie de criterios para
    evitar factores ambientales negativos para la
    visualización de imágenes.

61
Control en fases previas
  • Ñ) Ambiente de captura.
  • Aspectos generales a evaluar
  • Control de ruido electromagnético ambiental.
  • Control de las condiciones de la sala de captura
    digital.
  • Indicadores (selección)
  • La longitud de los cables que conectan los
    dispositivos de captura con las estaciones de
    trabajo no es excesiva.
  • No hay presencia de luces fluorescentes de gran
    intensidad.

62
  • IV.4. Orientaciones para el diseño de un sistema
    de control de calidad durante la fase de
    ejecución de los trabajos de captura digital.

63
Control durante la captura
  • Es un control propio del operador del dispositivo
    de captura.
  • Se trata de implantar controles que garanticen el
    uso correcto de los equipos y un ajuste adecuado
    de éstos como para conseguir los resultados
    requeridos por el proyecto.
  • Los controles pueden ser incluidos en el manual
    de procedimiento de digitalización.

64
Control durante la captura
  • Operaciones a controlar.
  • Calibración del dispositivo de captura.
  • Caracterización del dispositivo de captura con la
    frecuencia requerida por el propio equipo.
  • Incrustación del perfil de color ICC en cada
    fichero maestro.
  • Control de enfoque óptico del escáner o cámara
    fotográfica digital.
  • Empleo de cartas de grises y/o color y
    centimétricas.
  • Ajuste del área de captura y valores de
    exposición en cámaras fotográficas digitales y
    escáneres planetarios.

65
Control durante la captura
  • Operaciones a controlar (cont.)
  • Ajustes de los parámetros de captura.
  • Ajustes adicionales en el preescaneado o
    postescaneado para conseguir la mejor
    representación tonal, cromática y enfoque del
    escáner.
  • Comprobación de condiciones de iluminación de los
    dispositivos de captura.
  • Cotejo visual inmediato para cada imagen
    comprobación de calidad de foco y ausencia de
    otros problemas.

66
Control durante la captura
  • Operaciones a controlar (cont.)
  • Recorte de áreas externas a la imagen que han
    sido escaneadas.
  • Corrección de ángulo de alineación del documento.
  • Comprobación de que todas las imágenes se cierran
    y abren correctamente una vez almacenadas en
    disco.
  • Comprobación de que cada imagen mástertiene una
    denominación única que no coincide con otra
    previamente almacenada.
  • Comprobación de que cada imagen se almacena en su
    carpeta de disco correspondiente.

67
Control durante la captura
  • Operaciones a controlar (cont.)
  • Comprobación de que todos los documentos de esa
    sesión de trabajo, y todas las páginas o caras
    con información de esos documentos han sido
    digitalizados.

68
Control durante la captura
  • Control de productividad (eficiencia)
  • Rendimiento de los procesos. Ajuste del tiempo
    real al tiempo estimado.
  • Desigualdad en el rendimiento de los diferentes
    personas y máquinas en la realización de las
    mismas tareas.

69
  • IV.4. Orientaciones para el diseño de un sistema
    de control de calidad durante la fase posterior a
    la captura de los lotes de imágenes.

70
Control posterior a la captura
  • Finalidad cotejo visual de las imágenes
    digitales a medida que se van obteniendo.
  • Objetivos
  • Detectar problemas de pérdida de calidad.
  • Corregir esos problemas. Volver a digitalizar o a
    procesar los documentos que dieron resultados
    defectuosos.
  • Evitar que se vuelvan a producir esos problemas
  • Detectar causas y soluciones.
  • Corregir o sustituir procedimientos de trabajo o
    herramientas.

71
Control posterior a la captura
  • Condiciones y necesidades del control
  • Debe ser periódico y continuo. No al final del
    proyecto, sino durante la ejecución, hay que
    hacerlo por lotes de escaneado.
  • Control complementario al realizado durante los
    trabajos de captura. No evita tal control.
  • Debe ser realizado por personas ajenas al equipo
    de captura digital.
  • En su caso, independiente del control propio de
    la empresa de servicios de digitalización.
  • Necesidad de un entorno de visualización
    normalizado y empleo de monitores calibrados.

72
Control posterior a la captura
  • Condiciones y necesidades del control (cont.)
  • Necesidad de contemplar controles independientes
    para las imágenes máster y las derivadas.
  • Necesidad de aplicar técnicas de muestreo en
    fondos voluminosos. El tiempo promedio en la
    revisión de un solo fichero puede ser de varios
    minutos.

73
Control posterior a la captura
  • Flujo de trabajo.

74
Lote
Selección de la muestra
Muestra

Necesidad de Muestreo?
No
Recepción
Correción de defectos
Soluciones
Medición de calidad
Mejora de procesos
Análisis problemas
Identifición de problemas
Hay problemas?
No

Rechazo del lote
Aceptación del lote
75
Control posterior a la captura
  • Fase de muestreo
  • Ideal la evaluación del 100 de los ficheros de
    cada lote. Si se inspecciona una muestra siempre
    hay que asumir riesgos.
  • Si se realiza aplicando métodos estadísticos es
    posible inferir estadísticamente la calidad del
    lote con un grado de confianza determinado.
  • Se trata del concepto comúnmente denominado
    muestreo para la aceptación. Su objetivo es la
    aceptación o rechazo de un producto con base en
    la conformidad de un estándar.

76
Control posterior a la captura
  • Fase de muestreo (cont.)
  • Este tipo de muestreo descansa en el concepto de
    lote Conjunto de artículos del que tenemos que
    decidir si lo aceptamos o rechazamos en función
    de la proporción de elementos defectuosos que
    contenga.
  • Criterios para la creación de lotes
  • Patrones de captura en que se ha organizado la
    digitalización de los documentos.
  • Operadores de escáner.
  • Dispositivo de captura empleado.
  • Fecha y hora de digitalización.

77
Control posterior a la captura
  • Fase de muestreo (cont.)
  • La muestra es el conjunto de artículos que
    extraemos del lote y que serán examinados para
    ver su conformidad de calidad. En función de los
    resultados obtenidos con la muestra se rechaza el
    lote o no.
  • Necesidad de coseguir un equilibrio entre ahorro
    de recursos en el control de calidad (reducción
    del tamaño de la muestra) y representatividad de
    la muestra (reducción del riesgo de aceptación o
    rechazo indebidos de lotes).

78
Control posterior a la captura
  • Fase de muestreo (cont.)
  • Fuentes para el desarrollo de una metodología
  • Métodos estadísticos desarrollados por la
    Ingeniería Industrial para sistemas de control de
    calidad de fabricación.
  • Estándares ANSI específicos para control de
    calidad de imágenes
  • ANSI/ASQ Z1.9-2003. Sampling Procedures and
    Tables for Inspection by Variables for Percent
    Nonconforming.
  • ANSI/AIIM TR34-1996 (R2002). Sampling Procedures
    for Inspection by Attributes of Images in
    Electronic Image Management (EIM) and
    Micrographic Systems.

79
Control posterior a la captura
  • Parámetros e indicadores para la evaluación de la
    calidad de los ficheros master (selección de
    parámetros)
  • 1) Consistencia del fichero.
  • 2) Consistencia de las operaciones de preparación
    del documento y de control.
  • 3) Enfoque y sistema de iluminación del
    dispositivo de captura.
  • 4) Calidad tonal y cromática.
  • 5) Representación del detalle.

80
Control posterior a la captura
  • 1) Consistencia del fichero y soporte de
    almacenamiento.
  • Finalidad comprobar que los ficheros pueden
    abrirse y son operativos.
  • Indicadores (Selección)
  • Corrección de los datos de las etiquetas.
  • Corrección de nomenclatura de ficheros y
    carpetas.
  • Tamaño de fichero dentro del tamaño promedio.
  • Correspondencia nombre del fichero y página.
  • Correspondencia en el formato del fichero y el
    formato asignado.
  • Corrección de los parámetros de captura aplicados.

81
Control posterior a la captura
  • 2) Consistencia de las operaciones de preparación
    del documento y de control.
  • Finalidad el documento se reproduce completo y
    bien orientado.
  • Indicadores (selección)
  • Presencia de la carta o cartas de control.
  • Alineación correcta del documento.
  • Reproducción completa del documento.
  • Ausencia de suciedad ajena al documento.
  • Orientación de la imagen correcta.
  • No faltan páginas.

82
Control posterior a la captura
  • 3) Enfoque y sistema de iluminación del
    dispositivo de captura.
  • Finalidad garantizar la reproducción correcta
    del detalle visual.
  • Indicadores (selección)
  • Enfoque y legibilidad de textos de toda la
    superficie del documento.
  • Iluminación uniforme.
  • Ausencia de reflejos que restan información
    visual a la imagen.

83
Control posterior a la captura
  • 4) Calidad tonal y cromática.
  • Finalidad garantizar la reproducción correcta
    del detalle visual.
  • Indicadores (selección)
  • No hay pédida de tonos en las zonas de luces,
    sombras y medios tonos.
  • Se respecta el contraste del original.
  • No hay dominantes de color indeseadas.
  • Saturación de color correcta.
  • Distribución tonal del histograma correcta.
  • Ausencia de posterización.

84
Control posterior a la captura
  • 5) Representación del detalle.
  • Finalidad garantizar la reproducción correcta
    del detalle visual.
  • Indicadores (selección)
  • Ausencia de niveles altos de ruido visual.
  • Ausencia de líneas o motas con falta de registro.
  • Nitidez correcta.
  • Ausencia de moires.
  • Alineación correcta de canales de color.
  • Ausencia de información perteneciente a otros
    documentos.

85
Control posterior a la captura
  • Parámetros de evaluación específicos para los
    ficheros derivados (selección)
  • Todos los ficheros maestros tienen sus
    correspondientes ficheros derivados.
  • Perfil ICC.
  • El formato y sistema de compresión.
  • Calidad del detalle visual (selección)
    artefactos de compresión,moires, procedimientos
    de mejora de legibilidad, contraste...

86
Control posterior a la captura
  • Parámetros de control de calidad en la
    preservación digital y seguridad de la colección
    digital (selección)
  • Se ha previsto el diseño e implantación de un
    programa para la preservación y seguridad
    digital.
  • El programa recoge medidas de preservación y
    seguridad digital a corto, medio y largo plazo
    que planifiquen tareas y los recursos necesarios
    en el tiempo.
  • El programa define las responsabilidades en las
    diferentes tareas involucradas en la preservación
    y seguridad digital.

87
Control posterior a la captura
  • Parámetros de control de calidad en la
    preservación digital y seguridad de la colección
    digital (selección)(cont.)
  • Existe compromiso institucional y dotación
    financiera prevista para las tareas de
    preservación.
  • Se plantean en las especificaciones del proyecto
    medidas orientadas a facilitar la preservación
    digital, tales como metadatos técnicos,
    metadatos de preservación, utilización de
    soportes de almacenamiento de probada calidad

88
Control posterior a la captura
  • Parámetros de control de calidad en la
    preservación digital y seguridad de la colección
    digital (selección) (cont.)
  • Se ha previsto la aplicación, programada en el
    tiempo, de estrategias de control de la
    integridad física de datos.
  • Se ha previsto la aplicación, programada en el
    tiempo, de estrategias de control de la
    integridad lógica de los datos.

89
Bibliografía
90
Bibliografía
  • ANSI/ASQ Z1.9-2003. Sampling Procedures and
    Tables for Inspection by Variables for Percent
    Nonconforming.
  • ANSI/AIIM TR34-1996 (R2002). Sampling Procedures
    for Inspection by Attributes of Images in
    Electronic Image Management (EIM) and
    Micrographic Systems.
  • ISO 90002005. Quality management systems --
    Fundamentals and vocabulary.
  • UNE-EN ISO 90002000. Sistemas de gestión de la
    calidad. Fundamentos y vocabulario. (ISO
    90002000)
  • UNE-EN ISO 90012000. Sistemas de gestión de la
    calidad. Requisitos. (ISO 90012000).
  • UNE-EN ISO 90042000. Sistemas de gestión de la
    calidad. Directrices para la mejora del
    desempeño. (ISO 90042000)

91
Bibliografía
  • D'AMATO, Donald. Imaging systems the range of
    factors affecting image quality. Guides to
    Quality in Visual Resource Imaging.
  • URL http//lyra2.rlg.org/visguides/visguide3.html
  • Direct Digital Capture of Cultural Heritage
    Benchmarking American Museum Practices and
    Defining Future Needs. Final Report 2005. URL
    http//www.cis.rit.edu/museumSurvey/documents/Benc
    hmark_Final_Report_Web.pdf
  • FREY, Franziska. Measuring quality of digital
    masters. Image Permanence Institute. Rochester
    Institute of Technology.
  • URL http//lyra2.rlg.org/visguides/visguide4.htm
    l

92
Bibliografía
  • NARA. Technical Guidelines for Digitizing
    Archival Materials for Electronic Access.
  • URL http//www.archives.gov/research/arc/digitizi
    ng-archival-materials.html
  • REILLY, James M. FREY, Franziska S.
    Recommendations for the evaluation of digital
    images produced from photographic,
    microphotographic, and various paper formats.
    report to the Library of Congress National
    Digital Library Project Contract 96CLCSP7582.
    URL http//memory.loc.gov/ammem/Ipireprt.pdf
  • RIEGER, Oya Y. Establishing a Quality Control
    Program, en Moving Theory into Practice Digital
    Imaging for Libraries and Archives. Mountain
    View, CA Grupo de Bibliotecas de Investigación,
    2000 páginas 61-83.

93
Bibliografía
  • RIEGER, Robert GAY, Geri. Tools and techniques
    in evaluating digital imaging projects. RLG
    Diginews. June 15, 1999, Volume 3, Number 3.
  • URL http//www.rlg.org/legacy/preserv/diginews/di
    ginews3-3.htmltechnical1
  • TASI. Colour and resolution targets.
  • URL http//www.tasi.ac.uk/advice/creating/targets
    .html
  • VITALE, Timothy. Light levels used in modern
    flatbed scanners.
  • URL http//www.rlg.org/preserv/diginews/diginews2
    -5.htmltechnical
  • VITALE, Timothy. Color targets for digital
    imaging. Stanford Stanford University.
  • URL http//palimpsest.stanford.edu/byauth/vitale/
    color-targets/

94
Bibliografía
  • WILLIAMS, Don. Debunking of specsmanship
    progress on ISO/TC42 standards for digital
    capture imaging performance. RLG Diginews.
    February 15, 2003, Volume 7, Number 1.URL
    http//www.rlg.org/legacy/preserv/diginews/diginew
    s7-1.htmlfeature1
  • WILLIAMS, Don. Image quality metrics. RLG
    Diginews. August 15, 2002, Volume 4, Number 4.
  • URL http//www.rlg.org/legacy/preserv/diginews/di
    ginews4-4.htmltechnical1
  • WILLIAMS, Don. What is an MTF ... and Why should
    you care? RLG Diginews. February 15, 1998, Volume
    2, Number 1. URL http//www.rlg.org/legacy/preser
    v/diginews/diginews21.htmltechnical
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com