Jos - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Jos

Description:

Ret rica del capital humano: subordinaci n de procesos educativos a necesidades ... Financiamiento educativo con fondos intangibles. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: demo157
Category:
Tags: intangibles | jos

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Jos


1
LAS REFORMAS EDUCATIVAS en LATINOAMÉRICA
José Rivero
CONGRESO EDUCATIVO MARISTA
Valparaíso, 26 octubre 2009
2
REFORMAS EDUCATIVAS Y GLOBALIZACIÓN
Retórica del capital humano subordinación de
procesos educativos a necesidades económicas
(Economistas y Sudeste asiático)
Banco Mundial Costo-beneficio y tasas de retorno
como factores decisorios en políticas públicas.
Calidad asociada a competencias y rendimientos en
un mundo desigual.
Mundo oficial y empresarial sin reparar en carga
de injusticia y desigualdad de globalización.
l
3
REFORMAS EDUCATIVAS Y GLOBALIZACIÓN
Noam Chomsky Respecto a los ingresos, la
desigualdad está aumentando a un ritmo
vertiginoso en este período de globalización,
tanto dentro de los países como entre países, y
se espera que la tendencia continúe
Amartya Sen El capitalismo global está mucho
más preocupado por extender su dominio de las
relaciones comerciales que, por ejemplo, por
establecer la democracia, universalizar la
educación básica o mejorar las oportunidades
sociales de los más pobres...
Joseph Stiglich En toda la región la gente se
pregunta falló la reforma o falló la
globalización? La distinción es tal vez
artificial, porque la globalización estaba en el
centro de las reformas...Los de abajo han ganado
poco y muchos están peor...l
4
EFECTOS DE LA POBREZA CRECIENTE EN LA EDUCACIÓN
Desigualdad latinoamericana (18.9 indigentes)
repercute en educación
? Altos índices de matrícula. Sólo algunos
culminan su educación secundaria.
? Alumnos con más altos ingresos acceden a
mejores escuelas públicas o privadas.
? Sectores sociales pobres educados con
procedimientos y docentes preparados para
atender otros sectores.
? Niños y adolescentes pobres no pueden
vincularse con personas de mayor capital
educativo y cultural.
? Hogares con mayores ingresos procuran mejores
condiciones para acceso de hijos a libros, NTIC,
profesores particulares...
? Importante de niños del quintil más pobre sin
acceso a educación temprana.
5
LIMITES EDUCATIVOS ANTE LA POBREZA
? La educación formal es el mejor camino para la
movilidad social y superación de la pobreza?.
.
? Expansión de matrícula exigencias de empleo
con nivel secundario o profesional.
? Parámetros para superar círculo vicios de
pobreza cada vez más altos. CEPAL 12 años de
escolaridad. UNESCO analfabetismo con menos de 6
años de escolaridad.
? Estratificación de establecimientos educativos.
Heterogeneidad de oferta pública.
? Escaso impacto de crecimiento regional sobre
ocupación y crecimiento de empleo informal.
? Factores asociados al aprendizaje.
6
LAS INSUFICIENCIAS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN
AMÉRICA LATINA
1. IDENTIFICACIÓN DE MODERNIZACIÓN CON
PRIVATIZACIÓN Y DISMINUCIÓN DE ROLES DEL ESTADO
? Estado reducido a importante observador del
quehacer económico y a dar servicios en
seguridad, salud o educación a sectores no
pudientes a través de policías, personal de salud
y docentes empobrecidos.
? Privilegio de elitismo basado en competencia y
competitividad.
? Gratuidad de la enseñanza inalcanzable
financiamiento compartido, aportes de familias
(escuela pública desfinanciada es mecanismo de
reproducción de inequidades entre la propia
población pobre).
? Influencia de municipalización y privatización
alentadas en gobierno militar chileno.
? Falsa premisa de superioridad de lo privado
sobre lo público. Casos de Argentina, Cuba,
Uruguay y México
7
2. ÉNFASIS PEDAGÓGICO EN REALIDADES DESIGUALES Y
MULTICULTURALES
? Calidad y rendimiento escolar en el aula como
respuesta a bajos aprendizajes.(Extensión de
jornadas, énfasis curricular, materiales,
introducción de tecnologías...)
? Explosiva combinación entre desigualdad social
y heterogeneidad cultural no fue tomada en cuenta.
? Sistemas educativos ofrecen educación pobre
donde condiciones de la demanda son más
desfavorables (PARE México)
? Igualdad de oportunidades e igualdad en el
acceso y permanencia (Equidad asociada al logro
de mayor cobertura sin compensar diferencias)
? LLECE relación directa entre rendimiento
académico y estrato sociocultural de niños
(Currículos, prácticas pedagógicas, horarios en
la perspectiva de quienes deciden o de quienes
enseñan)
? Educación rural tiene como principal referente
lo urbano.
? EBI? o EIB? Para indígenas o para todos?
8
3. INSUFICIENTE CONSIDERACIÓN Y ATENCIÓN DE LA
PRIMERA INFANCIA
? Influencia decisiva de primeros años en la vida
humana no es asumida por los sistemas educativos.
? Crecimiento urbano del pre-escolar (ARG sólo
42 de niños pobres, URU el 35, CHI el 19
México contrastes entre el DF, 82, y Chiapas,
38)
4. AUSENCIA DEL ADULTO COMO OBJETO DE ATENCIÓN
EDUCATIVA
? EPJA no considerada. Escasez de recursos y
falsa identificación con alfabetización
tradicional.
? Educación popular y acción inoperante de MEDs.
? Alfabetización no prioritaria en BRA, HON, ELS,
GUA, R.DOM, NIC.
? Dakar y su respuesta a inacción gubernamental.
9
5. MAESTROS EMPOBRECIDOS NO PREPARADOS PARA
TRABAJAR CON POBRES
? Malestar docente factor imposible de superar
en marco de reformas que lo consideran obstáculo
principal. Potencial docente no reconocido ni
asumido. Formación inicial para educación pública
con alumnos homogéneos.
? BM docente como insumo capaz de ser
reemplazado por materiales de autoaprendizaje o
medios electrónicos. Variable docente últimos
lugares.
.
? Sindicatos clasistas lo gremial prima sobre lo
educativo (Excepciones FECODE, FUM Uruguay, UEPC
Córdoba ARG)
10
C H I L E
Transición democrática y gobiernos de la
Concertación intento sostenido por superar
ataduras de la dictadura (Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza) y concretar una
reforma educativa de largo aliento.
  • Decisiva gestión de ministro Lagos para sentar
    nuevas bases en perspectiva de largo plazo con
    tres principios orientadores
  • Mejoramiento de la calidad (convocatoria a
    excelente equipo técnico, Programa MECE Básica,
    Rural, Media).
  • Búsqueda de superación de desequilibrios en
    materia de equidad (nuevo Estatuto Docente,
    creación de programa 900 escuelas)
  • 3.  Modernización como mecanismos clave para
    lograr una nueva educación (Proyecto Enlaces,
    SIMCE)

11
C H I L E
.
PRINCIPALES LOGROS
-   Continuidad de políticas con norte definido
dando un carácter sistémico a la transformación
del conjunto de dimensiones y niveles del
sistema. Mantenimiento de equipos sin rupturas en
el marco de la Concertación -  Combina criterios
de descentralización y competencia por recursos
introduciendo mecanismos de información y
evaluación pública de programas e
instituciones -   Aplicación gradual con
incremento sustantivo de recursos a la educación,
llegando al 7 PIB (ej jornada escolar completa
12 años de educación como compromiso del Estado
pasantías docentes y opción por inglés como 2º
idioma)

12
C H I L E
.
PRINCIPALES DIFICULTADES
-   Esfuerzos globales por reducir pobreza no
tiene correlato en lo educativo. Resultados SIMCE
demuestran que se refuerza preminencia de la
enseñanza privada acentuándose fragmentación de
oferta educacional respecto a educación
subvencionada y municipal -   Dificultades de
municipios para seguir asumiendo gastos de
escuelas a su cargo y para competir con creciente
oferta privada Rebelión de estudiantes contra
modelo educativo excluyente en Gobierno de Michel
Bachelet. Sus secuelas
13
DEMANDAS EDUCATIVAS PRIORITARIAS
1. NUEVO SENTIDO DE LA EDUCACIÓN
? Agenda educativa considerando desafíos de
gobernabilidad y de la globalización.
? Derecho al aprendizaje no se vincula sólo con
políticas educativas Dar mayor valor a demanda
educativa y a efectos del sist. económico.
Invertir mejor para obtener
? Educación como derecho antes que como servicio.
Formar para participar en nuevos modos de
producir, participar y convivir.
2. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y
RENOVACIÓN DE ROLES DEL ESTADO
? Gran desafío de la equidad educación pública
como espacio de igualdad de oportunidades y de
consolidación democrática.
14
? Ampliar el sentido de lo público rendición de
cuentas. Más Estado o mayor calidad e igualdad
de oportunidades educativas y mejores formas de
gestión y control?
Las tareas indispensables del Estado
? Recursos suficientes para educación pre-escolar
y básica de buena calidad semejante para todos.
? Prioridades educativas vía mecanismos
democráticos de discusión.
? Gestión con ciertos niveles de autonomía en
establecimientos y programas públicos.
? Diseño y mecanismos evaluativos.
? Políticas integrales para magisterio.
? Apoyo a esfuerzos de padres de familia y de
sociedad civil.
? Financiamiento educativo con fondos intangibles.
? Previsiones para institucionalidad política
multinacional (NTIC, portales educativos,
acreditación de títulos....)
15
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com