M - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

M

Description:

Iniciaci n (OHS Inputs) 1.0 Compromiso de la direcci n y recursos ... Formulaci n (OHS Procesos) 3.0 Salud laboral y pol tica de seguridad. 4.0 Metas y objetivos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:165
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: rmo59
Category:
Tags: ohs

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: M


1
MÓDULO VII Gestión de la Prevención de Riesgos
Laborales
V EDICIÓN
2
OBJETIVOS MÓDULO VII
V EDICIÓN
  • SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
    LABORALES
  • ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
  • DIRECTRICES OIT
  • MODELO UNIVERSAL UNIVERSIDAD DE MICHIGAN
  • INSTRUMENTO UNIVERSAL DE EVALUACIÓN
  • UNE 81901 EX, OHSAS 18001
  • SISTEMAS CALIDAD, CALIDAD TOTAL, MEDIO AMBIENTE
  • INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN
  • HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PDCA,
    REDER, EXPLORADOR OPORTUNIDADES
  • AUDITORÍA

3
CONTENIDOS MÓDULO VII
V EDICIÓN
I-IV EDICIONES
  • INTRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
  • TEORÍAS DE ORGANIZACIÓN
  • ECONOMÍA DE LA PREVENCIÓN
  • CULTURA/ CAMBIO ORGANIZACIONAL
  • CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN
  • GESTIÓN EQUIPOS DE TRABAJO
  • MARKETING Y COMUNICACIÓN
  • PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
  • CALIDAD Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE
  • PLANES/PROGRAMAS FORMACIÓN
  • GESTIÓN PATRIMONIAL
  • SEGURIDAD VIAL
  • ACCIDENTES MAYORES
  • RESIDUOS URBANOS Y TÓXICOS
  • AUDITORÍA
  • INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
  • SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
    LABORALES (SGPRL)
  • ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
  • DIRECTRICES OIT
  • MODELO UNIVERSAL UNIVERSIDAD DE MICHIGAN
  • INSTRUMENTO UNIVERSAL DE EVALUACIÓN
  • UNE 81901 EX, OHSAS 18001
  • SISTEMAS CALIDAD, CALIDAD TOTAL, MEDIO AMBIENTE
  • HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PDCA,
    REDER, EXPLORADOR OPORTUNIDADES
  • INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN
  • AUDITORÍA

4
DEFINICIONES Y CONCEPTOSSistemas
(f)Producción
(f)Personas
Sistemas de la empresa
(f)Financiero
(f)Ventas
(f)Alianzas
(f)Compras
(f)Calidad
(f)Prevención
(f)Medioambiental
5
DEFINICIONES Y CONCEPTOSSistemas de Gestión
ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN
UNE 81900
OSHA 18000
PROCESOS
PROCEDIMIENTO
ISO 14000
ISO 9000
RECURSOS
Herramientas de gestión
6
DEFINICIONES Y CONCEPTOSSistema
  • Estructura de la organización, procesos,
    procedimientos y recursos necesarios para
    implantar de forma sistemática una gestión
    determinada.
  • Ejemplos gestión de la calidad, gestión del
    medio ambiente o gestión de la prevención de
    riesgos laborales.
  • Normalmente están basados en una norma de
    reconocimiento internacional (ISO 9000, ISO
    14001, etc) cuyo fin es servir de herramienta de
    gestión en el aseguramiento de los procesos.

7
Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos
Laborales(SGPRL)o Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo(SGSST)Contexto
?
8
Exige certificación por 3ª parte
A FAVOR OHSAS 18001
Exigible
IMPLANTAR SISTEMA DE GESTIÓN LEGAL
S G P R L
Aconseja cada país su marco propio
INTERESES DEL MERCADO
DIRECTRICES OIT
Norma Voluntaria certificable?
ANSI
9
Diferencias entre Directrices OIT y OHSAS
10
Similitudes entre los sistemas de gestión
11
  • A FAVOR ISO 18000
  • Facilitación de la gestión de la
  • prevención de riesgos laborales
  • Facilitación para empresas que
  • colaboran entre sí.
  • Integración con los sistemas de
  • gestión ya implantados

Norma certificable ISO 18000 internacional
Aplicación de diferentes modelos por países
ACUERDO Cumplir legislación
  • EN CONTRA ISO 18000
  • Imposibilidad de garantizar y certificar
  • la seguridad y salud como producto.
  • Aumento de costes para la empresa.
  • Certificación no igual a mayores niveles
  • de seguridad y salud.
  • Diferencias legislaciones países
  • introduciría rigideces.
  • Barrera para el libre comercio

INTERESES DEL MERCADO
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
CONSTRUCTO SISTEMA UNIVERSAL GESTION SEGURIDAD Y
SALUD
16
SECCIONES DEL UNIVERSAL ASSESSMENT INSTRUMENT
(UAI)
17
(No Transcript)
18
SECCIONES DEL UNIVERSAL ASSESSMENT INSTRUMENT
(UAI)
19
SECCIONES DEL UNIVERSAL ASSESSMENT INSTRUMENT
(UAI)
20
SECCIONES DEL UNIVERSAL ASSESSMENT INSTRUMENT
(UAI)
21
SECCIONES DEL UNIVERSAL ASSESSMENT INSTRUMENT
(UAI)
22
CHECKLIST
23
La Guía de la UE (1999)
  • Condiciones básicas para que el sistema de
    gestión de la seguridad y salud sea eficaz
  • Implantación voluntaria.
  • Considerar las circunstancias de las PYMES.
  • Procedimientos de evaluación que no requieran
    auditorias externas obligatorias.
  • Sin objetivos de certificación.
  • Económicamente justificable.
  • Desarrollo y mejora para el cumplimiento de
    legislación.
  • Incorporación de trabajadores y/o sus
    representantes en el diseño, implementación y
    evaluación del sistema de gestión de la seguridad
    y salud.

24
ESTRATEGIAS OIT
25
Elementos del marco nacional para los sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Directrices OIT sobre los SG-SST
SG-SST en las organizaciones
Directrices nacionales sobre los SG-SST
Directrices específicas sobre los SG-SST
26
Elementos del marco nacional para los sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo
27
Elementos del marco nacional para los sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo
28
DIRECTRICES DE LA OITObjetivos
  • 1.1 Directrices deberían contribuir a proteger a
    los trabajadores contra los peligros y a eliminar
    las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes
    y muertes relacionadas con el trabajo.

OIT estima entre 1.9 2.3 Millones de muertes
relacionadas con el trabajo en el 2000
29
OBJETIVOS DE LAS DIRECTRICES OIT
  • Deben tomarse como recomendaciones prácticas para
    los responsables de los SGPRL (SST)
  • Carácter voluntario
  • No sustituyen ni las leyes o reglamentos
    nacionales, ni las normas vigentes.
  • Su aplicación no está sujeta a certificación
  • Redacción debería versus deberá en certificación

30
OBJETIVOS DE LAS DIRECTRICES OIT
  • 1.2 En el nivel nacional
  • Servir para crear un marco nacional para el
    sistema de de gestión de la SST que cuente con el
    apoyo de leyes.
  • Facilitar orientación para desarrollo de
    iniciativas voluntarias que refuercen
    cumplimiento de reglamentos y normas con vistas a
    la mejora continua de los resultados de la SST.
  • Facilitar orientación sobre desarrollo de
    directrices nacionales y especificas sobre
    sistemas de gestión de la SST.

31
OBJETIVOS DE LAS DIRECTRICES OIT
  • 1.3 En el nivel de la organización las
    directrices proponen
  • facilitar orientación sobre integración de los
    elementos del sistema de gestión de la SST en la
    organización como un componente de las
    disposiciones en materia de política y de gestión
  • motivar a todos los miembros de la organización,
    en particular a los empleadores.....para que
    apliquen los principios y métodos adecuados de
    gestión de la SST para la mejora continua de los
    resultados de la SST.

32
DIRECTRICES DE LA OITPrincipales elementos del
SGSST
5 elementos y 16 componentes integran
requisitos del sistema
Política
Acción en pro de mejora
Organización
Auditoría
Auditoría
Mejora Continua
Auditoría
Auditoría
Planificación y aplicación
Evaluación
33
(No Transcript)
34
DIRECTRICES DE LA OITPolítica en materia de
seguridad y salud en el trabajo
  • 3.1.1. Política de seguridad y salud en el
    trabajo
  • Empresario desarrolle por escrito política
    consultada con trabajadores y sindicales.
  • Difundida a toda la organización
  • A disposición de todas las partes interesadas
    internas y externas
  • 3.1.2 Añade 4 principios y objetivos
    fundamentales mínimos
  • Protección de la seguridad y salud de todos los
    miembros de la organización mediante prevención
    lesiones, enfermedades e incidentes.
  • Cumplimiento de requisitos legales, programas
    voluntarios, y negociación colectiva en materia
    de SST.
  • Garantías de consulta a trabajadores y sus
    representantes de participación activa en el
    SGSST.
  • Mejora continua del desempeño del SGSST

35
DIRECTRICES DE LA OITPolítica en materia de
seguridad y salud en el trabajo
  • 3.1.3. EL SGSST debería ser compatible o estar
    integrado con otros sistemas de gestión de la
    organización
  • 3.2. Participación de los trabajadores
  • Expresando la necesidad de que sean informados
    por el empresario, consultados y capacitados.
  • Establecimiento de un comité de SST
  • Existencia de representantes de los trabajadores

Organización?
36
DIRECTRICES DE LA OITOrganización
  • 3.3. Responsabilidad y obligación de rendir
    cuentas
  • Establecimiento de responsabilidades en materia
    de SST en todos los niveles de la organización.
  • 3.4. Competencia y capacitación
  • Requisitos de capacitación para los niveles de la
    organización todas las personas integrantes sean
    competentes y deben conocer sus deberes y
    obligaciones
  • 3.5. Documentación del sistema de gestión
  • 3.6. Comunicación
  • Desarrollo de procedimientos para comunicación
    interna y externa adecuada

37
DIRECTRICES DE LA OITPlanificación y aplicación
  • 3.7. Examen inicial Equivale a la evaluación
    inicial de riesgos en Europa.
  • 3.8. Planificación, desarrollo y aplicación del
    sistema
  • Incluye establecer prioridades, cuantificar
    objetivos, elaboración plan para alcanzar los
    objetivos, elaborar criterios de medida y
    asignación de recursos.
  • 3.9. Objetivos en materia de seguridad y salud en
    el trabajo
  • Establece las características de los objetivos
    que deben plantearse en la organización en
    función al examen inicial realizado y conforme a
    la política.

38
DIRECTRICES DE LA OITPlanificación y aplicación
  • 3.10. Prevención de los peligros, aborda tres
    aspectos
  • Prevención, preparación y respuesta a situaciones
    de emergencia.
  • Adquisiciones control de de las adquisiciones de
    equipos y herramientas de trabajo.
  • Contratación Supervisión de las subcontratas a
    terceros.

39
DIRECTRICES DE LA OITEvaluación
  • 3.11. Evaluación
  • 3.11.11 Supervisión y medición del desempeño
    Diferentes actuaciones de supervisión activa y
    reactiva necesarias para garantizar la eficacia
    las actuaciones realizadas por la organización.
  • 3.12. Investigación de las lesiones, enfermedades
    e incidentes relacionados con el trabajo.
  • No sólo investigar accidentes sino incidentes
  • 3.13. La auditoría del sistema y de los
    elementos básicos que debe abarcar.
  • No menciona periodicidad, ni requisitos de
    competencia para desarrollarlas.
  • 3.14. Examen por la dirección Evaluación del
    SGSST periódica
  • Aconseja que los resultados se comuniquen al
    Comité de S y S, trabajadores y representantes
    legítimos.

40
DIRECTRICES DE LA OITAcción en pro de mejoras
  • Dedicado a la adopción de medidas preventivas y
    correctivas en función de los resultados de la
    vigilancia y medición de la eficiencia del SGSST
    y de la incorporación del concepto de mejora en
    todas las fases del ciclo de gestión
  • 3.15. Acción preventiva y correctiva
  • 3.16. Mejora continua

41
Norma UNE 81900. Requisitos de un SGPRL
  • 4.1 Política de PRL
  • 4.2 El SGPRL
  • 4.3 Responsabilidades
  • 4.4 La evaluación de los riesgos
  • 4.5 Planificación de la prevención
  • 4.6 El manual y la documentación de gestión de la
    PRL
  • 4.7 El control de las actuaciones
  • 4.8 Registros de la prevención
  • 4.9 Evaluación del SGPRL

42
Norma UNE 81900. Requisitos de un SGPRL
  • 4.1 Política de prevención de riesgos laborales
  • 4.2 El sistema de gestión en la prevención de
    riesgos laborales
  • 4.3 Responsabilidades
  • 4.3.1 De la dirección y recursos
  • 4.3.2 Revisión por la dirección
  • 4.3.3 Del personal, comunicación y formación
  • 4.3.3.1 Procedimientos para comunicación
  • 4.3.3.2 Procedimientos establecer necesidades
    de formación
  • 4.4 La evaluación de los riesgos
  • 4.4.1 Registro requisitos legales,
    reglamentarios y demás normativos
  • 4.4.2 Evaluación y control de los riesgos
  • 4.4.2.1 Identificar peligros
  • 4.4.2.2 Evaluar riegos
  • 4.4.2.3 Controlar los riesgos
  • 4.4.2.4 Mantener las medidas de control de
    riesgos
  • 4.5 Planificación de la prevención
  • 4.5.1 Objetivos y metas en la PRL
  • 4.5.2 El programa de gestión de la PRL
  • 4.6 El manual y la documentación de gestión de la
    PRL
  • 4.1 Política de PRL
  • La dirección debe definir y documentar
  • su política de PRL
  • Adecuada a la actividad y reconocida
  • como parte del SG
  • Compromiso alcanzar alto nivel,
  • cumplimiento legislación
  • y principio mejora continua
  • Establecer que incumbe a todos
  • Conocida, comprendida, desarrollada
  • y mantenida al día por todos
  • Coherente con otra políticas de RR.HH
  • Garantice participación e información
  • de todos los trabajadores
  • Actualizada periódicamente según
  • progreso técnico, permita auditorías
  • Asuma adopción y difusión de objetivos
  • Garantice al trabajador formación
  • teórica y práctica

4.2 El sistema de GPRL La dirección debe definir,
reconocer y mantener al día un SGPRL para
asegurar la adecuación de actividad preventiva a
la política Debe incluir a) La preparación de
la documentación del SGPRL (estructura
organizativa, responsa- bilidades,
procedimientos, instrucciones) de acuerdo con los
requisitos de esta norma. b) La implantación
efectiva de los procedi- mientos e instrucciones
del SGPRL.
  • 4.3 Responsabilidades
  • 4.3.1 De la dirección y recursos
  • Procurar medios materiales y humanos
  • Acciones de conformidad con 4.1
  • Establecer objetivos y estrategias
  • Coordinar planes y programas
  • Determinar prioridades
  • Actuar en situaciones de emergencia
  • Medidas de orden interno pro SGPRL
  • Designar miembro equipo responsable
  • 4.3.2 Revisión por la dirección
  • Revisiones a intervalos definidos del SGPRL
  • para eficacia y cumplimiento requisitos
  • de esta norma, políticas y objetivos del 4.1
  • 4.3.3 Del personal,comunicación y formación
  • La dirección garantizará que todos
  • Cumplen con política, requisitos, requisitos y
  • procedimientos
  • Conocen efectos sobre salud por actividades

4.4 La evaluación de los riesgos Evaluación
inicial de los riesgos 4.4.1 Registro de los
requisitos legales, reglamentarios y de más
requisitos normativos Mantener procedimientos
para registrar el epígrafe 4.4.2 Evaluación y
control de los riesgos Procedimientos
para 4.4.2.1 Identificar peligros 4.4.2.2
Evaluar los riesgos 4.4.2.3 Controlar los
riesgos 4.4.2.4 Mantener medidas control
de riesgos
43
OHSAS 18001
  • Norma basada principalmente en la británica BS
    8800 para establecer normatividad internacional
    en la gestión del sistema de seguridad y salud
    laboral.
  • No existe acuerdo internacional para su
    aplicación.

44
OHSAS 18001Objeto y campo de acción
  • Indica los requisitos para un sistema de gestión
    de la seguridad y salud laboral, que permiten a
    una organización controlar sus riesgos.
  • No establece criterios determinados de desempeño
    en SST ni precisa condiciones detalladas para el
    diseño de un sistema de gestión.

45
OHSAS 18001Clientes
46
OHSAS 18001Elementos del SGSST
  • Política de seguridad y salud laboral
  • Planificación para identificación de peligros,
    evaluación y control de riesgos.
  • Requisitos legales y otros.
  • Programas de gestión en SST.
  • Estructura y responsabilidad.
  • Entrenamiento, concienciación y competencia.
  • Consulta y comunicación
  • Control de datos y documentos.
  • Control operativo.
  • Preparación y respuesta ante emergencias.
  • Verificación y acción correctiva.
  • Accidentes, incidentes y no conformidades.,
    acciones preventivas y correctivas.
  • Registros y administración de registros.
  • Auditoría
  • Revisión por la Dirección.

47
OHSAS 18001Sistema de gestión integral
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
OHSAS 18000
  • Familia de normas publicadas por el BSI (British
    Standar Institute) como sistema de evaluación de
    la seguridad y salud laboral (prevención de
    riegos laborales). Consta de dos normas
  • OHSAS 18001 Especificaciones para la evaluación
    de sistemas de prevención de riesgos laborales.
  • OHSAS 18002 Complementaria de la anterior,
    explica los requisitos de las especificaciones y
    cómo debe implementarse y registrarse.

51
OHSAS 18000
  • Las especificaciones de la OHSAS 18001 siguen la
    metodología del Ciclo PDCA acentuando el énfasis
    en la mejora continua.
  • Compatible con la estructura de otros estándares
    y especificaciones de sistemas de gestión como
    ISO 14001, 9001 y BS 7799 (Seguridad de la
    información) por lo que el alineamiento de los
    documentos del sistema facilita la integración.

52
OHSAS 18000 1.Ámbito
  • Contiene una descripción de donde es aplicable la
    OHSAS 18001
  • Cualquier organización que desee establecer un
    SGPRL para eliminar o minimizar los riesgos de
    sus empleados y otros grupos de interés que
    pudieran estar expuestos a los riesgos asociados
    con sus actividades.
  • Implementar, mantener y mejorar continuamente el
    SGPRL.
  • Asegurar la conformidad con la política propia de
    prevención.
  • Demostrar la conformidad a otros.
  • Certificarse por una organziación externa.
  • Autodeclarse alineados con las especificaciones
    de OHSAS.

53
OHSAS 18000
  • 2. Publicaciones de referencia
  • OHSAS 18002 y BS 8800
  • 3. Términos y definiciones
  • Sección donde se definen, al igual que en otros
    estándares de prevención, términos como peligro,
    riesgo, accidente, incidente, etc. También se
    definen términos relacionados con la gestión de
    la calidad como mejora continua, grupos de
    interés, etc.

54
OHSAS 18000
  • 4.1 Requisitos generales
  • La organización tiene que establecer y mantener
    un SGPRL acorde con los requisitos del resto de
    la cláusula 4.
  • 4.2 Política de prevención
  • La dirección ha autorizado el establecimiento de
    una política, alineadas con las metas y los
    valores, que se traduce en objetivos y el
    compromiso con la mejora continua. Otros
    requerimientos relacionados con la política como
    la comunicación y revisión de la misma.

55
OHSAS 18000
  • 4.3 Planificación
  • 4.3.1 Planificación para la identificación de
    peligros, evaluación y control de los riesgos.
  • La organización debe tener procedimientos para la
    evaluación y control de los riesgos y utilizar
    los resultados de estos procedimientos para
    reformular los objetivos.
  • También se formulan los criterios para la
    identificación de peligros, evaluación de los
    riesgos y procedimientos de control.

56
OHSAS 18000
  • 4.3.2 Requerimientos legales y otros
  • 4.3.3 Objetivos
  • La organización debe establecer y mantener
    documentados sus objetivos de prevención que
    estarán de acuerdo con los criterios.
  • 4.3.4 Programas de gestión de la prevención
  • Son los que se formulan para alcanzar los
    objetivos de prevención. Los programas deben
    estar documentados, con detalles de
    responsabilidades, cronogramas y revisiones
    necesarias.

57
OHSAS 18000
  • 4.4 Implementación y operación
  • 4.4.1 Estructura y Responsabilidad
  • La organización debe documentar las
    responsabilidades y la estructura de las mismas.
    Uno de los directivos de máximo nivel debe
    responsabilizarse d ela totalidad del SGPRL.
  • También se requiere la provisión de recursos para
    el sistema y que todos los directivos con
    responsabilidades deben demostrar su compromiso
    con la mejora continua y el rendimiento de en
    prevención.

58
OHSAS 18000
  • 4.4 Implementación y operación
  • 4.4.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia
  • Esta subclase requiere que las personas sean
    competentes para la realización de tareas con
    impacto en la seguridad y salud laboral. El
    adiestramiento para alcanzar la competencia
    implica entrenamiento en habilidades para
    enfrentarse a los riesgos a los que estarán
    expuestos.
  • La sublcase también lista una serie de resultados
    en seguridad y salud que los trabajadores deben
    conocer.

59
OHSAS 18000
  • 4.4 Implementación y operación
  • 4.4.1 Estructura y Responsabilidad
  • La organización debe documentar las
    responsabilidades y la estructura de las mismas.
    Uno de los directivos de máximo nivel debe
    responsabilizarse d ela totalidad del SGPRL.
  • También se requiere la provisión de recursos para
    el sistema y que todos los directivos con
    responsabilidades deben demostrar su compromiso
    con la mejora continua y el rendimiento de en
    prevención.
  • 4.4.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia
  • Esta subclase requiere que las personas sean
    competentes para la realización de tareas con
    impacto en la seguridad y salud laboral. El
    adiestramiento para alcanzar la competencia
    implica entrenamiento en habilidades para
    enfrentarse a los riesgos a los que estarán
    expuestos.
  • La sublcase también lista una serie de resultados
    en seguridad y salud que los trabajadores deben
    conocer.
  • 4.4.3 Consulta y Comunicación
  • 4.4.4 Documentación
  • 4.4.5 Control de datos y documentos
  • 4.4.6 Control operacional
  • 4.4.7 Preparación y respuesta a Emergencias

60
(No Transcript)
61
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com