Alternativa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

Alternativa

Description:

Para la mayor a de las mujeres, el mundo afectivo amoroso es b sico en cuento a ... Todo objeto provoca sentimientos en la medida en ... Qu es es ser leal? ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:24
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: clar78
Category:
Tags: alternativa | eses

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Alternativa


1
Alternativa
2
P A C T O S E N T R E M U J E R E S
3
Contenido
  • Encuentros y desencuentros
  • La exteriorización de los conflictos
  • De rivales a cómplices
  • Juntas

4
Encuentros y desencuentros
Sentimientos Reconocerlos para
reconocernos Para la mayoría de las mujeres, el
mundo afectivo amoroso es básico en cuento a la
valoración de su propia vida y la construcción de
su identidad.
5
Castilla del Pino dice El sentimiento es un
instrumento del sujeto para la relación emocional
o afectiva con los objetos del mundo exterior y
consigo mismo. El universo emocional se
construye a partir de un sinfín de sentimientos
surgidos de la experiencia de innumerables
objetos. Todo objeto provoca sentimientos en la
medida en que evoca, actualiza o conecta con
elementos de la memoria biográfica personal.
6
  • D E S E O S
  • Los deseos pueden estar en el origen de los
    sentimientos y a su vez ser su consecuencia, nos
    llevan a sentir malestares o bienestares.
  • Crean sensaciones incontrolables, irracionales
    que no quedan claros de forma abierta.

7
  • Marina y López Penas dicen que
  • El Universo afectivo esta formado por los
    deseos, sentimientos, actitudes rasgos de
    personalidad y conductas.
  • Sentir es el modo básico de ser conciente. No
    hay no-sentimiento (Castilla del Pino)

8
  • Los sucesos desencadenan sentimientos porque
    afectan al sujeto en su bienestar o en sus
    aspiraciones.
  • El sentimiento desencadena a su vez nuevos deseos
    y se manifiesta en expresiones y comportamientos
    capaces de desencadenar nuevos sentimientos.

9
  • En síntesis la fuerza de sentimientos como la
    culpa, la rivalidad, la envidia o los celos es
    enorme.
  • Cuando somos capaces de identificar la naturaleza
    de nuestros sentimientos adquirimos mayor fuerza
    y sabiduría.

10
  • La aceptación de determinados sentimientos puede
    producir alivio y en cualquier caso, es el inicio
    del reconocimiento y el reencuentro entre
    nosotras.

11
  • La envidia, el abandono, competitividad, deseo,
    enfado y angustia son sentimientos que provocan
    desencuentros entre las mujeres, sobre todo por
    cómo los exteriorizamos.
  • La fuerza de los sentimientos como la culpa, la
    rivalidad, la envidia o los celos es enorme.

12
La Envidia, Hija de la Inseguridad
La envidia parece una acompañante fatal de
nuestra cultura y parte estructural de los seres
humanos. No se está dispuesta a reconocer la
superioridad del envidiado, sino que el envidioso
es hipercrítico a él. La difamación, es muy
buena PERO? La envidia es odio y tristeza, más
tendente a destruir el bien que no tengo que a
procurar que ese bien lo compartan todos. Es la
destrucción de quien posee. Pone en evidencia
las propias carencias y aquello a lo que se
aspira. Hemos de aceptarla y reconocerla
13
  • La envidia oculta una relación de amor-odio con
    el envidiado. El envidioso sufre, por es no nos
    debe producir enojo su envidia, porque es quien
    padece.

14
  • Es posible que nuestros deseos estén tan ocultos
    que hasta que no los vamos en otros, los
    reconozcamos.
  • La envidia es una clave para analizar otros
    sentimientos. Para las mujeres, la envidia nos
    revela en qué medida viven sus anhelos y deseos
    de forma conflictiva

15
  • En la envidia se unen la competitividad por
    distintos objetos, desde el sexual hasta el
    laboral. Es la frustración por tener que seguir
    normas impuestas -lo que otros pretenden que uno
    sea y lo que una desea ser-.
  • Es la incoherencia entre lo que se tiene o se es
    y lo que íntimamente se desearía tener o ser y
    cierta incapacidad para abordar el conflicto y
    actuar.

16
La competitividad se da por bienes o espacios
concretos, por falta de autoestima y de claridad
en los alcances y logros de cada una.En ()La
sana envidia es admiración o está próxima a ella.
17
Nuevos Deseos
  • Reto del feminismo es crear el contexto en el que
    podamos definir con mayor autenticidad nuestros
    deseos, el de estar más en contacto con nuestro
    cuerpo y con la manera en que queremos usarlo.

18
Las mujeres pueden, realmente, tener deseos que
no sean los propuestos por la cultura
dominante?Cuál es el costo emocional para las
mujeres que alimentan deseos que no son
prescritos socialmente?Cuales son los deseos
que las mujeres silencian?
19
  • La historia de las renuncias femeninas es
    también la historia de la frustración, la
    insatisfacción o las actitudes extremas.

20
La ambición
  • Nos referimos al éxito y la ambición como algo
    que está vedado a las mujeres.
  • La ambición pertenece al ámbito público y por
    tanto es masculina
  • Junto al sentimiento de culpa que aparece en la
    mujer al reconocerse como ambiciosa surgen
    acusaciones públicas de deslealtad a su género.
    Una traición a la abnegación y al altruismo
  • El protagonismo femenino es un desafío a las
    convenciones sociales. El concepto de
    protagonismo no ha sido construido como vivencia
    por nosotras y por eso tenemos problemas cuando
    se ponen en circulación los fantasmas que lo
    acompañan.

21
  • Las mujeres grandes críticas de las mujeres.
  • Nosotras saboteamos nuestro propio éxito Las
    mujeres suelen pedirse por encima de lo que sería
    capaces de exigir a otros.
  • No se perdonan nada, hemos hecho propia la
    severidad con que la sociedad juzga los
    comportamientos femeninos no tradicionales. (El
    aumento de rendimiento y productividad es
    necesario para destacar)

22
  • El éxito de una mujer es percibido como una
    amenaza por sus congéneres, no sabemos cómo
    relacionarnos cuando lo que está por medio es la
    fortuna de una de nosotras a la que percibimos
    como distinta, diferenciada, y autónoma, y por
    tanto con cualidades que no poseemos.

23
  • Por un lado necesitamos modelos, lideresas, por
    otro, en ocasiones no contribuimos a que
    aparezcan.
  • Compartir la buena estrella requiere el aprecio
    de las cualidades que cada una tiene, la estima
    de lo que sabemos, y podemos hacer bien, sin
    suplantarnos ni real ni mentalmente y creer
    firmemente en aquello de
  • si tu ganas yo gano.

24
  • La necesidad de unas y otras de ocultar sus
    respectivas inseguridades acaba socavando la
    autenticidad de la relación y sabotear el éxito
    de la colaboración.
  • Las mujeres son tan competitivas como los
    hombres, pero lo son principalmente con las
    mujeres.
  • Conviene destacar la pluralidad y huir del
    prejuicio de Ni arpías ni todas dulces y
    comprensivas.

25
Cuestionémonos
  • Qué es una mujer ambiciosa?
  • Qué queremos decir cuándo expresamos críticas a
    la mujeres ambiciosas?
  • Yo soy ambiciosa?

26
La Exteriorización de los conflictos
  • A las mujeres se nos ha educado para fingir
    engañarnos y darnos demasiadas concesiones, como
    consuelo a nuestras carencias .
  • Esta falsedad se manifiesta a través del cuerpo
    mediante la somatización en alguna parte del
    mismo.

27
  • Las mujeres no sabemos relacionarnos con nuestro
    cuerpo, a veces lo analizamos con exceso, otra lo
    ignoramos.
  • Es esto verdad?

28
Llanto
  • Las mujeres lloramos por todo
  • Alegría, emoción, rabia, etc.
  • Los rituales relacionados con el llanto son
    muchos, la muerte por ejemplo. Las lagrimas nos
    ayudan al desahogo, son una válvula de escape.

29
El enfado
  • El enfado puede ser muchas veces razonable o
    motivado. Es importante buscar las causas que lo
    provocan La envidia, la frustración, el mandato
    social, etc.
  • es lo mismo estar de malhumor que enfadada?

30
  • Es mejor reconocer nuestro conflicto interno y
    afrontarlo, que darnos explicaciones que no
    tienen nada que ver con a realidad.
  • El conflicto cuando se aborda directamente sin
    encubrirlo es una fuente de crecimiento pero
    tendemos mas a reprimirlo que a conducirlo en
    forma constructiva.
  • No avanzamos como deberíamos por falta de
    disposición a afrontarlo.

31
  • LOS PRECEPTOS PATRIARCALAS FOMENTAN EL SILENCIO
    Y LA NEGACION DE LA PALABRA.
  • LAS MUJERES VEMOS EL CONFICTO COMO ALGO
    ATEMORIZADOR, PERO ESTE ES INVITABLE.

32
  • Es importante abordar la causa del conflicto
    desde la franqueza que dejarse llevar por
    sobreentendidos que producen ofuscamientos y
    enfrentamientos.

33
De Rivales a Cómplices
  • Con mucha frecuencia pensamos en el arraigo, en
    las practicas excluyentes y mezquinas de valores
    negativos y poco respeto hacia las mujeres como
    individuo y como género.

34
  • Entre nosotras lo importantes para ser cómplices
    es la lealtad, la confianza y la creatividad.
    Estos valores se deben agregar a las reglas de
    nuestro juego, para que sean una realidad.
  • La única forma de hacerlo es siendo uno misma
    dice Sallé. Se uno misma no es nada fácil

35
  • Qué es es ser leal?

36
  • Nuestros valores no son algo dado al contrario,
    tenemos que esforzarnos por rescatarlos e
    incorporarlos a nuestra forma de vida.
  • A pesar de pensar en cosas en común, en cosas
    que nos unen, las vemos desde ángulos diferentes.

37
  • No basta con tener ideas abstractas estas tienen
    que cristalizarse en procesos colectivos, en
    cosas reales, en estrategias concretas. Esto no
    es un esfuerzo individual, debe ser un esfuerzo
    colectivo.

38
Complicidades generacionales
  • Nos une el derecho a ser respetadas, digna y
    justamente tratadas.
  • Sabemos las dificultades que implica reconocer a
    la mujer cercana y de reconocernos a nosotras
    mismas.
  • No somos seres sin historia, repasamos los que
    han hecho otras mujeres.

39
La otra complicidad
  • La alternativas que propugnemos deben
    sustentarse en nuestra capacidad de pacto
    (Confianza y lealtad)
  • El trato que nos dispensemos a nosotras mismas
    puede servir de referencia para el trato entre
    los seres humanos (Creatividad)

40
  • Respetando
  • DIGNIDAD DE CADA UNA, LA DIVERSIDAD, LAS
    DIFERENCIAS ENTRE NOSOTRAS.
  • Nos respetamos a nosotras mismas, si respetamos
    a las otras.

41
  • Nuestra apuesta de cambiar el orden del mundo,
    del poder,
  • hace obligado
  • el Trastocamiento
  • (La mudanza de una cosa en otra)

42
  • Como dice Marcela Lagarde
  • Que las mujeres se situen fuera de la norma Lo
    que en nuestro caso tiene connotaciones de
    subversión.

43
  • Nos necesitamos, entonces
  • Debemos crear un contexto de respeto.
  • Enfrentar temores inconscientes, al abandono, por
    ejemplo, que implica crecer también de manera
    separada.

44
  • Juntas tenemos que establecer pactos CLAROS, con
    objetivos concretos, basados en
  • LA CONFIANZA Y LA NO DESCALIFICACIÓN
  • En este marco debemos sentar las bases para una
    nueva relación entre mujeres, para una nueva
    complicidad.

45
  • Lo debemos hacer
  • CARGADAS DE VALOR
  • para lograr
  • LOS RETOS.

46
Gracias.
  • Notas tomadas
  • de
  • Malas
  • Rivalidad y Complicidad
  • entre Mujeres
  • Carmen Alborch.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com