Planes de Manejo de Residuos Slidos Urbanos de Instituciones Educativas - PowerPoint PPT Presentation

1 / 58
About This Presentation
Title:

Planes de Manejo de Residuos Slidos Urbanos de Instituciones Educativas

Description:

Destacar los elementos m s relevantes que se deben tener en cuenta al formular y ... de residuos potencialmente comercializables (papel, cart n, pl sticos, etc tera) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:271
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 59
Provided by: crist55
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Planes de Manejo de Residuos Slidos Urbanos de Instituciones Educativas


1
Planes de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos de
Instituciones Educativas
  • Proyecto para Establecer Sinergias entre Redes de
    Promotores Ambientales y Promotores de Salud para
    Prevenir la Proliferación del Dengue

2
Propósito de la Presentación
  • Destacar los elementos más relevantes que se
    deben tener en cuenta al formular y ejecutar los
    planes de manejo de residuos sólidos urbanos de
    conformidad con lo previsto en la Ley General
    para la Prevención y Gestión Integral de los
    Residuos (LGPGIR) y ordenamientos que de ella
    derivan

3
PROBLEMAS AMBIENTALES QUE SE BUSCA RESOLVER
MEDIANTE EL CAMBIO DE CONDUCTAS DE LOS SUJETOS
REGULADOS
4
Necesidad de Convertir un Problema en una
Oportunidad de Negocios y Empleos Sustentables
5
Necesidad de Aprovechar los Materiales
Valorizables (Recursos) que se Disponen en
Vertederos
53 ORGÁNICOS
81 A ser manejados como RECURSOS (Materiales
Valorizables)
19 OTROS
19 A ser manejados como RESIDUOS
28 RECICLABLES
6
Necesidad de Prevenir Riesgos a la Salud
  • Derivados de la proliferación de fauna nociva
    (insectos, cucarachas, roedores transmisores de
    enfermedades, alacranes y otros) por el manejo y
    eliminación inadecuados de residuos sólidos
    urbanos

7
Necesidad de Prevenir Riesgos a la Salud y al
Ambiente
  • Inundaciones, liberación de contaminantes
    orgánicos persistentes, de gases con efecto de
    invernadero y otros riesgos ocasionados por la
    disposición inadecuada, la quema o la digestión
    de residuos sólidos urbanos

8
Necesidad de Reducir Presiones que se Ejercen
sobe la Naturaleza
  • Por la extracción de recursos (mineros,
    petroleros, madereros, pesqueros y otros) para
    producir bienes que se desechan cuando aún pueden
    ser aprovechados
  • Por la contaminación provocada en suelos y
    cuerpos de agua por los residuos sólidos
    eliminados inadecuadamente

9
BASES LEGALES DE LOS PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS DE GRANDES GENERADORES
10
BASES DE LA LEGISLACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS
Recuperación de RECURSOS (Materiales
valorizables a aprovechar de manera
ambientalmente adecuada)
Manejo Integral de RESIDUOS (Ambientalmente
adecuado)
11
CONTROL DIFERENCIADO DE GENERADORES
90 a 95 de los Generadores generan 10 de los
residuos
5 a 10 de los Generadores generan alrededor del
90 de los residuos
12
NUEVA DISTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE
JURISDICCIÓN LOCAL
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS COMPETENCIA
MUNICIPAL (domiciliarios y pequeños generadores)
Residuos sólidos urbanos de grandes generadores
RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL COMPETENCIA ESTATAL
Residuos de procesos productivos
13
Distinción de Residuos No Peligrosos Regulados
  • Residuos Orgánicos
  • Húmedos Por ej. restos de alimentos y residuos
    de jardinería
  • Secos Papel, telas, cartón, plásticos, madera
  • Residuos Inorgánicos
  • Ej. Vidrio, metales, cascajo, otros materiales
    inertes o no biodegradables
  • Residuos con Alto Potencial de Valorización
  • a) Para generar biogás
  • b) Para producir mejorador de suelos
  • c) Con alto poder calorífico y/o
  • d) Con alto potencial de reciclado

14
Punto de Partida Definición legal de residuos
  • Todo material o producto cuyo propietario o
    poseedor desecha...
  • Si se reutiliza, recicla, dona o intercambia con
    alguien que pueda aprovecharlo no es residuo sino
    subproducto, insumo, material secundario o
    recurso

15
Qué se requiere para que un residuo sea
considerado subproducto, insumo o material
secundario?
  • Que se FORMULE UN PLAN DE MANEJO que describa
    cómo se va a prevenir su generación o se va a
    valorizar (reutilizar, reciclar, donar o
    intercambiar)

16
Qué es un Plan de Manejo?
  • Es un instrumento cuyo objetivo es
  • minimizar la generación y maximizar la
    valorización de residuos
  • bajo criterios de eficiencia ambiental,
    tecnológica, económica y social, ...

17
Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?
  • Promover la prevención de la generación y la
    valorización de los residuos así como su manejo
    integral,
  • a través de medidas que reduzcan los costos de su
    administración y que faciliten y hagan más
    efectivos, desde la perspectiva ambiental,
    tecnológica, económica y social, los
    procedimientos para su manejo

18
Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?
  • Establecer modalidades de manejo que respondan a
    las particularidades de los residuos y de los
    materiales que los constituyan (por ejemplo,
    residuos de alimentos y jardinería, papel,
    plásticos, vidrio, metales)

19
Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?
  • Atender a las necesidades específicas de ciertos
    generadores que presentan características
    peculiares (por ejemplo, instituciones
    educativas)

20
Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?
  • Establecer esquemas de manejo en los que aplique
    el principio de responsabilidad compartida de los
    distintos sectores involucrados (por ejemplo,
    para el retorno de cartuchos de tinta de
    impresoras y fotocopiadoras o acumuladores usados
    al productor para su reciclado)

21
Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?
  • Alentar la innovación de procesos, métodos y
    tecnologías, para lograr un manejo integral de
    los residuos, que sea económicamente factible.

22
Cuántos tipos de Planes de Manejo están
previstos en la Ley?
  • Para productos de consumo que al desecharse se
    convierten en residuos (la ley incluye ejemplos
    como los acumuladores)
  • Para residuos generados en grandes volúmenes y
    residuos peligrosos (la Ley incluye ejemplos de
    estos últimos)

23
Qué elementos de acuerdo con la LGPGIR se deben
considerar al formular Planes de Manejo?
  • En caso de que los planes de manejo planteen
    formas de manejo contrarias a la Ley y a la
    normatividad aplicable, el plan de manejo no
    deberá aplicarse.

24
Qué tipos de planes prevé el Reglamento de la
LGPGIR atendiendo a los sujetos que intervienen
en ellos ? (Artículo 16)
  • Los instrumentados por los particulares que
    conforme a la Ley se encuentran obligados a la
    elaboración, formulación e implementación de un
    plan de manejo de residuos
  • Privados

25
Qué tipos de planes prevé el Reglamento de la
LGPGIR atendiendo a los sujetos que intervienen
en ellos? (Artículo 16)
  • Los que se instrumenten con la participación de
    las autoridades en el ámbito de sus competencias.
  • Mixtos

26
Qué tipos de planes prevé el Reglamento de la
LGPGIR considerando la posibilidad de asociación
de los sujetos obligados a su formulación y
ejecución?
  • Aquéllos en los cuales sólo un sujeto obligado
    establece en un único plan, el manejo integral
    que dará a uno, varios o todos los residuos que
    genere
  • Individuales

27
Qué tipos de planes prevé el Reglamento de la
LGPGIR considerando la posibilidad de asociación
de los sujetos obligados a su formulación y
ejecución?
  • Colectivos
  • Aquéllos que determinan el manejo integral que se
    dará a uno o más residuos específicos y el cual
    puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos
    obligados.

28
Aplicación de la Responsabilidad Compartida al
Manejo de Residuos de Manejo Especial y Sólidos
Urbanos
  • Artículo 14 del Reglamento de la LGPGIR
  • El principio de responsabilidad compartida,
    establecido en la Ley, se aplicará igualmente al
    manejo integral de los residuos de manejo
    especial y sólidos urbanos

29
Cómo se prevé que las autoridades favorezcan la
valorización de residuos de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial
Artículo 15 del Reglamento de la LGPGIR Las
autoridades de los tres órdenes de gobierno
podrán coordinarse para el ejercicio de sus
atribuciones a fin de I. Promover la
simplificación administrativa que favorezca el
desarrollo de los mercados de subproductos bajo
criterios de protección ambiental II. Apoyar la
difusión de la información necesaria que impulse
la cultura de la valorización y aprovechamiento
de los residuos peligrosos, de manejo especial y
sólidos urbanos
30
PRÁCTICAS DE CONSUMO SUSTENTABLE, VALORIZACIÓN Y
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
31
Prácticas de Consumo Sustentable
  • Evitar el exceso de envases y embalajes
    escogiendo productos que contengan menos o cuyos
    empaques se regresen al proveedor o que se
    compren a granel
  • Utilizar el papel por los dos lados, emplear
    anuncios en pizarrones o enviar mensajes
    electrónicos para reducir el uso de papel
  • Si le quedan hojas limpias a cuadernos usarlas en
    el ciclo escolar siguiente

32
Prácticas de Consumo Sustentable
  • Comprar solo los alimentos perecederos
    necesarios, cocínelos, consérvelos y haga
    composta con los restos
  • Usar canastas o redes al ir al mercado para que
    no les den productos en bolsas de plástico
  • Consumir vasos, tazas y otros utensilios que se
    puedan reutilizar

33
Prácticas de Consumo Sustentable
  • Antes de comprar un equipo, mueble o utensilio
    (objeto para distintos usos) procure que se pueda
    reciclar o que al darle mantenimiento no se
    requiera del empleo de materiales peligrosos

34
Valorización al Reutilizar
  • No tire, regale, intercambie, repare o convierta
    los productos usados que puedan ser aprovechados
  • Aproveche ropa dañada como trapos de limpieza
  • Done libros y revistas a bibliotecas

35
Valorización al Reciclar Envases y Objetos de
Vidrio
  • Algunos tipos de vidrio no se pueden reciclar
    vidrios de ventanas, cristales de automóvil,
    espejos, lentes, focos, cerámica y porcelana,
    cristal de plomo, pirex, cinescopios, faros de
    automóvil

36
Valorización al Reciclar Objetos Metálicos
37
Valorización al Reciclar Objetos de Plástico
  • Existen siete clases de plásticos, entre ellas el
    PET (Tereftalato de Polietileno) de los envases
    de bebidas se puede reciclar y convertir en
    muchos tipos de productos
  • Plásticos contaminados no se pueden mezclar con
    los reciclables

38
Valorización al Reciclar Objetos de Papel, Cartón
y Madera
  • Periódico
  • Revistas y libros
  • Libretas y cuadernos
  • Hojas de carpeta
  • Papel generado en las oficinas
  • Catálogos
  • Directorios telefónicos
  • Bolsas y papel de estraza
  • Sobres de correspondencia
  • Papel utilizado para la publicidad
  • Cajas de cartón
  • Muebles y otros objetos de madera
  • Al reciclar estos materiales, productos o envases
    se evita la tala inmoderada de árboles y
    aprovechan los recursos

39
Reglas Básicas para la Valorización
  • Separar desde el punto de origen los distintos
    materiales que se buscan valorizar
  • Para saber si el papel es reciclable, mójese un
    poco los dedos y frote el papel y el cartón con
    las yemas de los dedos, si empieza a deshacerse
    quiere decir que es reciclable
  • Diferenciar entre el papel blanco y el de colores
    ya que en el proceso de reciclaje la fibra teñida
    contamina la del papel blanco

40
Reglas Básicas para la Valorización de Papel y
Cartón
  • Desarmar y aplanar las cajas de cartón
  • Remover aquellos desechos que contengan otro tipo
    de materiales que no sean papel y cartón como
    plástico, cordón, alambre, madera, cinta
    adhesiva, etiquetas engomadas
  • Cuidar que el material no se moje o se manche con
    restos de comida
  • Separar y atar en paquetes manejables el cartón,
    el periódico y el papel

41
Reglas Básicas para la Valorización de Vidrio
  • El vidrio se separa de acuerdo a su coloración
    cristalino, verde, ámbar o azul
  • Limpiar los envases.
  • Quitar las tapas o cualquier otro material que no
    sea vidrio.
  • Desprender las etiquetas.
  • Tener mucho cuidado al manejar vidrio, evitar
    accidentes, es mejor colocarlo en contenedores
    resistentes.
  • Transportar de manera cuidadosa en cajas de
    madera o costales.
  • Evitar el manejo de envases rotos o astillados.

42
Reglas Básicas para la Valorización del Aluminio
  • Enjuagar y retirar los residuos de alimentos de
    las latas para evitar que los malos olores
    atraigan fauna nociva.
  • Reducir el volumen de las latas aplastándolas
    por los extremos.
  • Para otros objetos, se deberán quitar las asas o
    cualquier aditamento que sea de otro material.

43
Reglas Básicas para la Valorización del Plástico
  • Para separar el plástico se recomienda
  • Clasificar y separar los plásticos por número.
  • Enjuagar con agua para evitar que se acumulen
    malos olores e insectos.
  • Retirar la tapa, etiquetas y cualquier otro
    material que no sea de plástico.
  • Reducir su volumen aplastándolos.

44
Manejo Integral
  • Comprende actividades de
  • reducción en la fuente,
  • separación,
  • reutilización,
  • reciclaje,
  • co-procesamiento,
  • tratamiento biológico, químico, físico o térmico,
  • acopio,
  • almacenamiento,
  • transporte y
  • disposición final de residuos

45
Manejo Integral
  • individualmente realizadas o combinadas de
    manera apropiada, para adaptarse a las
    condiciones y necesidades de cada lugar,
    cumpliendo objetivos de
  • valorización y
  • eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica,
    económica y social

46
ESTRATEGIA PARTICIPATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE
PLANES DE MANEJO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
47
Actores Claves a Involucrar
  • Autoridades del Plantel
  • Personal del Área de Adquisiciones
  • Personal del Área de Contratación de Servicios
  • Obtención de apoyo institucional y presupuestario
  • Orientación de prácticas de consumo
  • Comercialización y manejo de residuos

48
Actores Claves a Involucrar
  • Profesores (e investigadores)
  • Estudiantes
  • Orientación de la enseñanza y ejercicios de
    planeación y ejecución de planes de manejo
  • Aprendizaje y labor social de difusión de planes
    de manejo

49
Fases de la Implantación de Planes de Manejo en
Instituciones Educativas
  • 1. Convocatoria de las autoridades ambientales a
    directivos de instituciones para que desarrollen
    planes de manejo
  • 2. Reunión de información a las autoridades
    administrativas y profesorado para dar a conocer
    la nueva legislación, propósito y forma de
    elaboración y ejecución de planes de manejo

50
Fases de la Implantación de Planes de Manejo en
Instituciones Educativas
  • 3. Conformación de un equipo de planeación y
    coordinación de los planes de manejo al interior
    del plantel con actores claves
  • 4. Diseño de la ruta crítica a seguir
  • 5. Elaboración y presentación del plan a las
    autoridades
  • 6. Ejecución del plan

51
Ruta Crítica a Seguir
  • a) Diagnóstico de la situación de los residuos,
    formas habituales de manejo y costos involucrados
  • b) Definición de responsables del manejo de
    residuos en las distintas áreas del plantel
  • c) Determinación de necesidades de acopio
    (contenedores) y almacenamiento
  • d) Posibilidades de elaboración y uso de composta
    al interior del plantel

52
Ruta Crítica a Seguir
  • e) Identificación de corrientes de residuos
    potencialmente comercializables (papel, cartón,
    plásticos, etcétera)
  • f) Establecimiento de contactos (y/o convenios)
    con comercializadores o recicladores potenciales
  • g) Diseño de la estrategia para la enseñanza de
    la importancia y forma de formular planes de
    manejo de residuos sólidos urbanos

53
Ruta Crítica a Seguir
  • h) Consideración sobre la posibilidad de que los
    estudiantes se involucren en la evaluación del
    diseño y ejecución del plan de manejo de residuos
    de la institución
  • i) Consideración sobre la posibilidad de que los
    estudiantes se involucren en el diseño y
    ejecución del plan de manejo de residuos de
    establecimientos comerciales, industriales y de
    servicios en su comunidad y elaboración de
    inventarios de estos establecimientos

54
Ruta Crítica a Seguir
  • Definición, elaboración y/o utilización de
    materiales de apoyo (guías, carteles, trípticos,
    rotafolios, historietas y otros) que faciliten el
    desarrollo de los planes de manejo en las
    instituciones educativas

55
PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA
IMPLANTACIÓN DE PLANES DE PLANES DE MANEJO EN
OTROS SECTORES EN SUS COMUNIDADES
56
Ruta Crítica a Seguir
  • 1. Definición de sectores claves a involucrar en
    primer término
  • 2. Apoyo de estudiantes para elaborar el
    inventario de los sectores claves en su comunidad
  • 3. Definición, elaboración y/o utilización de
    materiales de apoyo (guías, carteles, trípticos,
    rotafolios, historietas y otros) que faciliten el
    desarrollo de los planes de manejo en los
    sectores claves

57
Ruta Crítica a Seguir
  • 4. Convocatoria de las autoridades ambientales a
    los sectores claves para que implanten sus planes
    de manejo (con o sin la colaboración de los
    estudiantes)
  • 5. Entrenamiento de los estudiantes que deseen
    apoyar en el desarrollo de los planes de manejo
    en los sectores claves Patrullas 3R
  • 6. Diagnóstico de la situación de los residuos
    sólidos urbanos en los sectores claves

58
Ruta Crítica a Seguir
  • 7. Identificación (con el apoyo de profesores y
    autoridades) de oportunidades de valorización en
    los sectores claves
  • 8. Establecimiento de mecanismos para que
    comercializadores y/o recicladores brinden el
    apoyo para valorizar los materiales seleccionados
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com