Red Epidemiolgica de Investigacin en Enfermedades Raras REpIER - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Red Epidemiolgica de Investigacin en Enfermedades Raras REpIER

Description:

Definici n de Enfermedad Rara en la Uni n Europea: 5 casos /10.000 habitantes y ... epidemiol gicos y terap uticos, a la vez que nos proporcione una orientaci n m s ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:50
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: cis84
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Red Epidemiolgica de Investigacin en Enfermedades Raras REpIER


1
Red Epidemiológica de Investigación en
Enfermedades Raras (REpIER)
  • Coordinador Manuel Posada de la Paz

2
  • Definición de Enfermedad Rara en la Unión
    Europea 5 casos /10.000 habitantes y alta
    morbi-mortalidad y discapacidad
  • Plan de Acción en Enfermedades Raras (1999-2003)
  • Reglamento Medicamentos Huérfanos (1999)
  • Sexto Programa Marco
  • Investigación en genómica y proteómica
  • Programa de Salud Pública
  • Task Force on Morbidity and Mortality on Rare
    Diseases

3
Qué es REpIER?
  • REpIER es una RTIC de grupo
  • Formada por investigadores clínicos,
    epidemiólogos, farmacólogos, genetistas y
    biología molecular
  • Se apoya en la experiencia de las Direcciones
    Generales de Salud Pública y de Ordenación
    Sanitaria de las diferentes Consejerías de Salud
    participantes, así como en grupos de
    investigación específicos
  • Pretende abordar la investigación epidemiológica
    y clínica de las Enfermedades Raras.

4
REpIER Objetivo General
  • Desarrollar un programa de investigación
    epidemiológica para las Enfermedades Raras en
    España, que aporte un mayor conocimiento de la
    situación de las mismas, en términos clínicos y
    epidemiológicos y terapéuticos, a la vez que nos
    proporcione una orientación más apropiada para el
    desarrollo de pautas de actuación
    socio-sanitarias.

5
Objetivos Específicos I
  • 1.- Generar información básica sobre enfermedades
    raras
  • 1.1 Datos sobre incidencia, prevalencia,
    mortalidad o en su caso el número mínimo de casos
    detectado en cada área geográfica.
  • 1.2 Recursos sanitarios, sociales y científicos.
  • 2.- Analizar dicha información para generar
    hipótesis sobre factores de riesgo y/o factores
    pronósticos.

6
Objetivos Específicos II
  • 3.- Crear un sistema de intercambio de
    información de los conocimientos científicos que
  • 3.1.- Sea accesible a todos los investigadores.
  • 3.2.- Sirva de base del conocimiento para otras
    redes de Enfermedades Raras.
  • 3.3.- Permita la actualización de conocimientos
    sobre este grupo de patologías a los
    profesionales.

7
Objetivos Específicos III
  • 4.- Contribuir al conocimiento de las
    Enfermedades Raras, mediante estudios de
    epidemiología analítica y con la contribución de
    la red a otros estudios de corte más
    experimental.
  • 5.- Colaborar en la creación del banco de
    muestras biológicas, ADN y tejidos de las
    Enfermedades Raras.
  • 6.- Contribuir a la mejoría de la calidad
    asistencial.
  • 7.- Identificar los tratamientos utilizados entre
    la población infantil diagnosticada de alguna de
    estas patologías.

8
Grupos participantes
  • Otros Grupos GITER UB-FF Registro de Tumores
    EASP CIAC-ECEMC ISCIII Servicio de
    Inmunología FJD
  • Centro Coordinador  Unidad de Investigación
    sobre el SAT ISCIII
  • 11 Comunidades Autónomas Andalucía DGSP
    Aragón UNIZAR-FM Asturias
    DGSP Canarias SCS Cantabria DGOS
    Castilla-La Mancha DGSP Cataluña
    DSSS Extremadura DGSP Madrid ISPLa
    Rioja DGSP Comunidad Valenciana  DGSP

Totales 16 grupos 91 profesionales Nodos
emergentes ISP-CM y DGSP-CA
9
REpIER Comunidades Autónomas participantes
10
REpIER. Organización
11
Desarrollo del Trabajo
  • Programa General
  • Grupos de trabajo
  • Programas Específicos
  • Medicamentos huérfanos
  • Anomalías congénitas
  • Registros de tumores raros
  • Banco de Muestras
  • Plan de Formación

12
Programa General
  • 1.- Búsqueda y análisis de fuentes de Información
  • Identificación de recursos sanitarios de
    investigación (servicios, laboratorios, etc.)
  • 2.- Registros de Enfermedades Raras
  • 3.- Cribado neonatal y nuevas tecnologías
  • 4.- Calidad de vida relacionada con la salud
  • Evaluar la carga de enfermedad

13
Grupo de Investigación Terapéutica en
Enfermedades Raras (GITER)
  • Red de Servicios de Farmacia de Hospitales
  • Coordinado desde la Universidad de Barcelona
  • El objetivo fundamental será garantizar un mejor
    conocimiento sobre el uso, y la distribución de
    los llamados medicamentos huérfanos en el ámbito
    pediátrico
  • Utilizarán los registros de M. Huérfanos
  • Análisis de la disponibilidad de estos
    medicamentos
  • Estudios farmacoeconómicos
  • Evaluación de las necesidades terapéuticas
  • Sistema de información en internet

14
Programa de Anomalías Congénitas
  • Coordinado desde el Centro de Investigación sobre
    Anomalías Congénitas (CIAC)
  • Utiliza la metodología y la información del
    Estudio Colaborativo Español de Malformaciones
    Congénitas (ECEMC)
  • Colaboran con otros registros poblacionales de
    ámbito autonómico
  • Objetivos
  • Contribuir al sistema de información
    epidemiológica en Enfermedades Raras con la
    información proveniente de las anomalías
    congénitas menos frecuentes
  • Investigación etiológica de las anomalías
    congénitas

15
Programa de Tumores Malignos Raros
  • Desarrollado desde la Escuela Andaluza de Salud
    Pública (EASP)
  • Utiliza la metodología de la Agencia
    Internacional de Cáncer de la OMS (IARC)
  • Maneja la información de los registros de tumores
    de ámbito poblacional existentes en España
  • Objetivos
  • Tumores malignos cuya incidencia sea lt0,2 /
    10.000
  • Identificar datos clínicos, epidemiológicos,
    medidas de prevención, centros asistenciales
    especializados, investigación y fuentes de
    información

16
Programa del Banco de Muestras Biológicas
  • Desarrollado desde la FJD en colaboración con el
    IIER y la red INERGEN
  • Utiliza la metodología del ISBER
  • Colabora con el proyecto EuroBioBank (EBB)
  • Apoyado por un Comité de Ética ad hoc
  • En colaboración con las Asociaciones de afectados
  • Objetivos
  • Servir de instrumento para desarrollar la
    investigación de factores de riesgo en las
    Enfermedades Raras
  • Aportar material biológico válido

17
Presupuesto
  • 2003 600,000
  • Ejecutado el 67,1
  • (30,6 -- 100)
  • 2004 600,000
  • 2005 ?

18
Actividades Realizadas
  • Reuniones conjuntas
  • Febrero 2003 (coordinadores- Madrid)
  • Abril 2003 (Badajoz) Septiembre 2003 (Menorca)
  • Febrero 2004 (coordinadores Madrid)
  • Reuniones de Grupos de trabajo
  • Fuentes de información y registros
  • Banco de muestras
  • Cursos
  • ArchView
  • Formación intragrupos
  • Seminarios (S. Moebius)
  • Documentos de consenso
  • Plan de formación
  • Listado de enfermedades
  • Búsqueda de fuentes de información
  • BADER
  • Resultados de investigación
  • 15 PI concedidos 2 solicitados
  • 20 publicaciones 7 enviadas
  • 30 Ponencias/comunicaciones

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
Cuestionarios Calidad de Vida
36
Plan de Formación
  • Objetivos
  • Capacitar a los profesionales sanitarios
  • Promover intercambio de conocimientos y
    transferencia rápida de resultados de
    investigación en el campo al ámbito clínico
  • Programas
  • Aprobado un programa de 40 horas para ofertar a
    las CCAA

37
Colaboraciones I
  • Otras redes (RTIC)
  • INERGEN
  • Grupo de Calidad de Vida (IRYSS)
  • Proyectos Europeos
  • EuroBioBank
  • EUORPHAN
  • NEPHIRD I y NEPHIRD II

38
Colaboraciones II
  • Otras redes ( no incluidas en RTIC)
  • Autismo
  • ENERCA
  • ISBER
  • Grupo de Cribado Neonatal de la SEQC
  • EURORDIS y FEDER
  • EMEA

39
Objetivos 2004
  • Conseguir unificar la metodología y publicar
    datos numéricos de ER
  • Obtener primer inventario conjunto de registros
    de ER por CCAA
  • Campañas de extracción de muestras de sangre
  • Proyectos de investigación específicos asociados
    a la red
  • Difundir el plan de formación

40
Amenazas Naturales, Limitaciones y sesgos
  • Cinco CCAA no participan (P. Vasco, Galicia,
    Castilla-León, Navarra, Islas Baleares)
  • DGs sobrecargadas de trabajo no investigador
  • Desigual distribución presupuestaria en nodos con
    funciones parecidas
  • Nodo coordinador con otros dos nodos asociados
  • Datos por CCAA separadas
  • Programa del Banco de muestras compartido

41
Amenazas no Naturales
  • Gestión del nodo coordinador dificultada
  • Dominio REpIER (www.repier.org)
  • Compras informáticas
  • Instituto de Investigación de Enfermedades Raras
  • PNIER REPIER IIER REpIER
  • Confusión de objetivos entre el IIER y REpIER
  • Comité de Ética

42
Aplicabilidad del REPIER
  • Aportar información básica a los Servicios de
    Salud de las CCAA
  • Conocer la prevalencia, incidencia y naturaleza
    de las enfermedades raras
  • Catalizar la colaboración entre CCAA
  • Mejorar la calidad asistencial y la calidad de
    vida relacionada con la salud
  • Desarrollar investigación
  • Aplicada (Servicios de Salud, clínica y
    epidemiológica)
  • Factores de riesgo o etiológica
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com