APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN NIOS CON TDA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN NIOS CON TDA

Description:

Representaciones positivas de s mismo derivadas de buenas ... es decir favorecer la capacidad de calmarse independiente de la emoci n de que se trate ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:53
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: Comp1018
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN NIOS CON TDA


1
APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS CON TDA
  • Repsi
  • Neva Milicic M
  • Abril 2007

2
Signos de Buen AprendizajeLadd, Birch Busch
(1999)
  • Interacciones positivas con los profesores
  • Representaciones positivas de sí mismo derivadas
    de buenas relaciones de apego
  • Conocimientos de las emociones
  • Habilidad para regular las emociones

3
Habilidades de la Inteligencia Emocional
  • Autoconocimiento conocer los propios estados
    internos, preferencias, recursos e intuiciones
  • Autorregulación manejar los propios estados
    internos, impulsos y recursos
  • Motivación tendencias emocionales que guían o
    facilitan la obtención de las metas

4
Habilidades de la Inteligencia Emocional (cont.)
  • Empatía captación de sentimientos, necesidades e
    intereses ajenos
  • Habilidades Sociales destreza para inducir en
    los otros las respuestas deseables

5
Áreas y Destrezas de la Inteligencia
EmocionalMayer Salovey (1997)
  • Percepción y expresión de emociones
    Identificación y expresión de emociones en el
    estado físico, en los sentimientos y pensamientos
    e identificación y expresión de emociones en
    otras personas, en el arte y en el lenguaje.
  • Asimilar las emociones en el pensamiento
    Habilidad para promover aspectos emocionales que
    favorezcan el pensamiento productivo y generar
    emociones como ayuda al juicio y la memoria.

6
Áreas y Destrezas de la Inteligencia
EmocionalMayer Salovey (1997) (cont.)
  • Comprender y analizar emociones Habilidad para
    etiquetar las emociones, incluyendo emociones
    complejas y sentimientos simultáneos y habilidad
    para comprender relaciones asociadas con cambios
    emocionales.
  • Emoción y regulación reflexiva Habilidad para
    tener apertura a los sentimientos, para
    monitorear y regular emociones y para promover el
    crecimiento emocional e intelectual

7
Áreas y Destrezas de la Inteligencia
EmocionalMayer Salovey (1997) (cont)
  • compuesta por cinco
  • capacidades principales
  • conocimiento de las propias emociones,
  • manejo de las propias emociones,
  • la propia motivación,
  • reconocimiento de las emociones en los demás, y
  • manejo de las relaciones.

8
Características de Personas con Inteligencia
EmocionalMayer, Salovey Caruso (1997)
  • Han crecido en familias adaptadas biosocialmente,
    y que ejercen una parentalidad emocionalmente
    efectiva.
  • Son personas no defensivas.
  • Tienen la habilidad para reestructurar las
    emociones efectivamente.
  • Escogen buenos modelos emocionales.
  • Son capaces de comunicar y discutir sobre
    emociones.

9
Programa de Desarrollo AfectivoPensando,
Sintiendo y HaciendoAnn Vernon (1989)
  • Autoaceptación
  • Sentimientos
  • Creencias y Comportamiento
  • Resolución de Problemas y Toma de Decisiones
  • Relaciones Interpersonales

10
Programa PATHSMark Greenberg (1997)
  • La capacidad de reducir el lapso de recuperación
    de la activación emocional, es decir favorecer la
    capacidad de calmarse independiente de la emoción
    de que se trate
  • Aumentar la conciencia de los estados emocionales
    de los demás
  • Favorecer la capacidad de hablar de los
    sentimientos como forma de solucionar los
    problemas interpersonales

11
Programa PATHSMark Greenberg (1997) (cont.)
  • Desarrollar la capacidad de pensar y planificar
    anticipadamente el modo de evitar situaciones
    difíciles
  • Favorecer la capacidad de tener en cuenta los
    efectos de nuestras conductas en otras personas.
    Esto implica la empatía y prestar atención a la
    relación interpersonal.

12
  • Cómo ser feliz?
  • Sugerencias de Bisquerra
  • Gestión del tiempo
  • Formarse objetivo realistas
  • Disfrutar los avances que se consiguen
  • Autoestima
  • Ser positivo
  • Sentido del humor
  • Reir
  • Altruismo
  • Mantener relaciones sociales
  • No dejarse influir negativamente por los demás
  • Bisquerra, pag. 188

13
Metas a largo plazo (Jongsma et al, 2000)
  • Aumentar paulatinamente los períodos de
    atención y la concentración, como asimismo la
    cantidad de tiempo que el niño dedica a la tarea
  • Trabajar y entrenar su capacidad de control de
    impulsos.
  • Establecer rutinas y regularidad en los hábitos y
    horarios de estudio, respetar horarios para
    tomar los medicamentos que se hayan indicado,
    horarios destinados al juego y la recreación.
  • Utilizar, tanto padres como educadores, sistemas
    y estrategias de refuerzo consistentes y
    contingentes, que contribuyan a aumentar las
    conductas positivas y a disminuir o extinguir
    las conductas negativas .

14
Metas a largo plazo (Jongsma et al, 2000)
  • Apoyar a la familia en el establecimiento y
    mantensión de un conjunto de limites
    consistentes y claros que permitan establecer
    una adecuada y flexible organización y distancia
    que permita relaciones satisfactorias entre
    padres e hijos.
  • Mejorar la autoestima de los niños.
  • Desarrollar habilidades sociales que les permitan
    mantener relaciones de amistad, compañerismo y
    colaboración dentro del grupo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com