J.POTTER Y M. WETHERDELL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

J.POTTER Y M. WETHERDELL

Description:

... una discusi n, aspectos de maquinas estropeadas al tratar la enfermedad mental. Estructuran la realidad al permitir comprender algunas cosas ocultando otras y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:43
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: ucm
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: J.POTTER Y M. WETHERDELL


1
J.POTTER Y M. WETHERDELL
  • El Análisis del discurso pone el énfasis en la
    lectura cuidadosa y en la interpretación de los
    textos. El primer paso es suspender creer en lo
    que se da por supuesto ene el uso del lenguaje
    no refleja simplemente realidades subyacentes
    sociales sino que construye y legitima versiones
    del mundo o de sucesos y de hechos.

2
LA METODOLOGIA DE J.P. POTTER Y M. WETHERDELL
  • Usar la variación como instrumento/palanca
    analítica
  • Lectura del detalle del discurso
  • Búsqueda de la organización argumentativa y
    retórica
  • Búsqueda de la accountability
  • Referencia cruzada a otros estudios de AD

3
JESUS IBAÑEZ SEGÚN M.J. JOCILES
  • Nivel nuclear análisis de las propiedades
    internas del discurso
  • Nivel autónomo descomponer el material
    discursivo en diferentes discursos o textos según
    clase, edad, genero, ideología...
  • Nivel total recuperación de la unidad y análisis
    de la relación dialéctica entre discursos, como
    se constituyen mutuamente y como se relacionan
    con el contexto socio-cultural

4
Nivel Nuclear Los elementos de verosimilitud
  • Verosimilitud referencialel discurso clasifica,
    ordena, da coherencia y estructura las cosas del
    mundo( esquemas y metáforas)
  • Verosimilitud lógica arte de persuadir,
    encadenar significados ocultando el
    encadenamiento, operando mediante la argumentación

5
Nivel Nuclear los elementos de la verosimilitud
  • Verosimilitud poética es el arte de convencer
    mediante los tropos o figuras literarias.
  • Verosimilitud tópica apela a los lugares
    comunes, a los valores que todos aceptan y a las
    configuraciones simbólicas hacia las que se
    siente aprecio

6
Verosimilitud referencial las metáforas
  • Identificarlas fijándose en las palabras y
    expresiones utilizadas.Ej. Palabras bélicas en
    una discusión, aspectos de maquinas estropeadas
    al tratar la enfermedad mental
  • Estructuran la realidad al permitir comprender
    algunas cosas ocultando otras y al no utilizar
    todos los aspectos para estructurar el concepto

7
Nivel referencial las metáforas
  • Las metáforas para entenderse y aceptarse tiene
    que estar enraizadas física y culturalmente
  • Pueden surgir metáforas nuevas( Creativas) pero
    dependerá del poder del hablante y de cambios
    sociales en la realidad
  • Estudiar como alteran el sistema conceptual,
    fines que ayudan a establecer, deducciones que
    justifican,...

8
Verosimilitud lógica amputar el raciocinio
atando a la lógica del discurso
  • Hay que identificar y diferenciar los diferentes
    tipos de argumentos a los que se recurre
  • Desentrañar la forma en que estos argumentos
    encadenan los significados y ocultan los
    encadenamientos
  • Captar las predisposiciones que se intentan crear
    en los receptores
  • Relacionarlo con las características de la
    audiencia

9
Diferentes tipos de argumentos
  • Confrontación mostrar algo idéntico o
    incompatible
  • Reciprocidad mismo tratamiento a dos situaciones
  • Comparación comparar con algo/alguien muy
    valorado o despreciado
  • Contigüidad trasferencia del valor entre causa y
    efecto o por contigüidad

10
Verosimilitud poética los tropos
  • Detectar los que se emplean para convencer y
    analizar las modificaciones de sentido que
    introducen
  • Metonimias, sinécdoque tomar la parte por el
    todo o al revés
  • Aliteraciones acudir a la capacidad de
    emocionarse del receptor
  • Alegorías significado oculto o profundo nuevo
  • Antífrasis se afirma justo lo contrario de lo
    que se dice

11
Verosimilitud tópica
  • Necesario e indispensable para la efectividad de
    los otros tipos de verosimilitud
  • Hay que detectar los tópicos y las conexiones de
    estos con las otras verosimilitudes

12
Nivel autónomo
  • Búsqueda de la pluralidad de discursos en los
    textos
  • Bien se parte del análisis nuclear y se agrupa lo
    que esta bajo la misma etiqueta o elementos de
    verosimilitud y luego ver sectores de población
  • Bien al revés agrupar discursos según sectores y
    luego análisis nuclear.

13
Nivel synnomo o total
  • Las situaciones concretas de producción de los
    discursos analizados se conciben como un reflejo
    de lo que sucede a nivel macrosocial
  • Se restituye la unidad considerando cada discurso
    en su relación con los otros. Cada discurso se
    constituye dialécticamente con los otros

14
Psicología discursiva y AD
  • Orientación a la acción el discurso principal
    instrumento para la acción
  • Aspectos situacionales organización secuencial,
    situado institucional y retóricamente
  • Discurso y construcción el discurso esta
    construido y construye

15
Centro de Ayuda para el abuso y violencia clave
Preocupación
  • Primer discurso adultos no profesionales
    expresan preocupación e indicios
  • Segundo discurso adultos profesionales pasan
    directamente a indicios y diagnostico
  • Tercer discurso los niños o jóvenes. No hablan
    de preocupación y tienen problemas de dar
    indicios o información

16
Análisis critico del discurso
  • Relación dialéctica el discurso conforma y es
    conformado
  • Las practicas discursivas pueden tener efectos
    ideológicos importantes en la producción y
    reproducción de valores sociales de poder y
    desigualdad (Ej. sexismo)

17
Análisis critico del discurso compromiso social
  • Ser guías de acción y producir emancipación e
    ilustración
  • Desmitificar discursos descifrando ideologías
  • Analizar relaciones estructurales opacas y
    transparentes de dominación, poder y control tal
    como se manifiestan en el lenguaje

18
Ejemplo los neonazi en Austria niveles de
análisis
  • El lenguaje o texto interno inmediato
  • Las relaciones ínter textuales o ínter
    discursivas entre voces, textos,géneros y
    discursos
  • Las variables sociales extradiscursivas y los
    valores sociales de la situación del contexto
    especifico
  • Los contextos históricos y sociopolíticos

19
Ejemplo los neonazi en Austria aspectos del
análisis lingüístico
  • Las estrategias de argumentación
  • Las estrategias de mitigación e intensificación
  • La perspectivacion
  • Las estrategias de auto representación

20
El proceso del análisis
  • Después de establecer los contenidos o tópicos de
    un discurso especifico
  • Y las estrategias discursivas incluyendo las
    estrategias de argumentación
  • Se examinan los tipos lingüísticos y
    realizaciones lingüísticas especificas

21
El proceso de análisis
  • Como se nombran y se referencia las personas en
    el texto
  • Que rasgos, características y cualidades se les
    atribuyen
  • Que medios, argumentos, y esquemas se utilizan
    para legitimar la inclusión/exclusión de personas
    y grupos

22
El proceso de análisis
  • Desde que punto de vista se expresan estas
    etiquetas, atribuciones y argumentos
  • Como se articula abiertamente las voces , como se
    intensifican y se mitigan

23
Estrategias en la presentación del otro
  • Referencial/nombramiento construcción de los
    in-grupos y out-grupos( categorización de
    miembros, despersonalización, naturalización
    biológica, metáforas, metonimias...)
  • Predicación etiquetar a los actores como mas o
    menos positivos o negativos( estereotipos,atribuci
    ón evaluativa...)

24
Estrategias en la presentación del otro
  • Argumentación justificación de los atributos
    positivos y negativos ( tropos usados)
  • Perspectivacion y representación en el discurso
    expresión de implicación y posicionamiento(
    descripción...)
  • Intensificación/mitigación modificación del
    status epistémico de la proposición( mitigar la
    fuerza de las voces)

25
Resumen de la propuesta
  • Recogida de información sobre el cotexto y el
    contexto
  • Identificar genero y discurso,recoger información
    etnográfica y establecer interdiscursividad e
    intertextualidad ( textos similares, textos con
    argumentación similar...)
  • Formular preguntas de investigación especificas y
    buscar teorías en campos afines
  • Operacionalizar preguntas

26
Resumen de propuesta
  • Aplicación de secuencial de categorías al texto e
    interpretación a la luz de las preguntas de
    investigación
  • Dibujo del diagrama del contexto
  • Interpretación extensiva con las preguntas y el
    objeto de la investigación

27
Propuesta de análisis de A. Gordo
  • Realizar una descripción narrada y por escrito de
    los distintos elementos
  • Identificación de los distintos elementos del
    texto términos/conceptos, imágenes,
    mobiliarios,identificación de escenas
  • Identificación de sujetos que aparecen y sus
    relaciones
  • Detallar las relaciones entre los sujetos y
    objetos del texto

28
Propuesta de A. Gordo
  • Referentes extradiscursivos e históricos para la
    formulación de discursos
  • A quien benefician o perjudican las formas de
    habla que aparecen en el texto. Que textos o
    discursos alternativos podemos recuperar o
    detectar

29
Características del análisis del discurso
  • El Ad no es una mera técnica de investigación
  • El Ad trata el mundo social como un texto que se
    puede interpretar sistemáticamente para examinar
    los procesos subyacentes.
  • Los textos además de para posicionar en distintos
    contextos sirven para mantener o trasformar los
    discursos

30
Caracteristicas del analisis del discurso
  • El AD estudia los textos sociales con el
    propósito de encontrar indicios de estructura de
    significados mas o menos estables , o discursos,
    que organizan la subjetividad y las definiciones
    de lo social desde sus distintos contextos de
    producción ( o enunciación)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com