COMPETITIVIDAD UNA MISION POSIBLE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

COMPETITIVIDAD UNA MISION POSIBLE

Description:

Pasar de la vocaci n a la convicci n. Generaci n de conocimiento ... Instituciones con alto valor agregado hacen la diferencia. Muchas gracias por su atenci n! ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: infomipym
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: COMPETITIVIDAD UNA MISION POSIBLE


1
(No Transcript)
2
(No Transcript)
3
ASOCIATIVIDAD PARA EL DESARROLLO, UNA MISIÓN
POSIBLE
II FORO CENTROAMERICANO DE LA ASOCIATIVIDAD
ENMPRESARIAL HONDURAS TEGUCIGALPA 7 DE
SEPTIEMBRE DE 2006
4
Contenido
Contexto
Experiencias Bajo esquemas Asociativos
Factores Críticos para el éxito de un proyecto
asociativo
Modelo de Desarrollo Asociativo Aplicado
Condición de Operación del Modelo Asociativo
Logros del Modelo Asociativo en Colombia
Reflexiones Finales
5
Contexto
  • Esquema Económico Mundial
  • Relaciones Abiertas entre los países.
  • Modelos de Competencia Sofisticados.
  • Las Nuevas Políticas de Gobierno buscan la
    aplicación de instrumentos hacia unidades
    colectivas.

6
Contexto
  • Las economías organizadas bajo modelos de
    cooperación empresarial
  • Transferencia de conocimiento
  • Reducción en costos de transacción.
  • Generación de capital social (entre los agentes
    económicos).

7
Contenido
Contexto
Experiencias Bajo Esquemas Asociativos
Factores Críticos para éxito de un proyecto
asociativo
Modelo de Desarrollo Asociativo Aplicado
Condición de Operación del Modelo Asociativo
Logros del Modelo Asociativo en Colombia
Reflexiones Finales
8
Experiencias Bajo Esquemas Asociativos
  • Distritos industriales - Italia
  • Redes Empresariales Mexico
  • Programa PROFOS - Chile
  • Programa PRODES Colombia
  • Programa de Alianzas Empresariales Colombia -
    ACOPI

9
Experiencias Bajo Esquemas Asociativos
  • CASO COLOMBIANO
  • Auspiciado por el BID/FOMIN.
  • Programa ejecutado por ACOPI PRESIDENCIA
    NACIONAL.
  • Organización con representación Nacional.
  • Programa ejecutado en 36 meses.

10
Contenido
Contexto
Experiencias Bajo esquemas Asociativos
Factores Críticos para el éxito de un proyecto
asociativo
Modelo de Desarrollo Asociativo
Condición de Operación del Modelo Asociativo
Logros del Modelo Asociativo en Colombia
Reflexiones Finales
11
Factores Críticos de Éxito de un Proyecto
Asociativo
  • Relacionados con la Institución Ejecutora
  • La imagen de la institución no debe estar
    afectada por elementos políticos, económicos.
  • Debe estar relacionada con los grupos
    asociativos.
  • Debe tener personal calificado y con experiencia
    en procesos asociativos.

12
Factores Críticos de Éxito de un Proyecto
Asociativo
  • Debe tener capacidad de responder con los
    requerimientos administrativos, financieros y
    contables de los programas asociativos.
  • Debe ser una entidad promotora
  • El desarrollo de los grupos asociativos debe ser
    coordinado regionalmente.

13
Factores Críticos de Éxito de un Proyecto
Asociativo
  • Relacionados con el Contexto Institucional y el
    Sector
  • Que exista una concentración geográfica mínima.
  • Debe considerar la participación de empresas de
    diferente tamaño.
  • Debe existir una problemática común entre las
    empresas.

14
Factores Críticos de Éxito de un Proyecto
Asociativo
  • Que exista liderazgo empresarial y un
    conocimiento mínimo entre las empresas
    participantes.
  • Que sea un sector con una vocación económica
    regional
  • Que existan capacidades mínimas entre las
    empresas y las instituciones SOSTENIBILIDAD.

15
Factores Críticos de Éxito de un Proyecto
Asociativo
  • Relacionados con el Proyecto Asociativo
  • Las ideas del proyecto en términos generales
    posean viabilidad económica.
  • Mejorar la competitividad mediante acciones
    colectivas.
  • Que el proyecto tenga una visión integral de
    desarrollo con el territorio o región.
  • Que se diferencie de otras acciones impulsadas
    por organizaciones de la región.

16
Contenido
Contexto
Experiencias Bajo esquemas Asociativos
Factores Críticos para éxito de un proyecto
asociativo
Modelo de Desarrollo Asociativo Aplicado
Condición de Operación del Modelo Asociativo
Logros del Modelo Asociativo en Colombia
Reflexiones Finales
17
CONDICIONES INSTITUCIONALES Y POLITICAS
18
META
Clarificar Roles y Expectativas Mutuas,
identificar Potencialidades, vincular estrategias
con recursos
MACRO
MICRO
Cambios en la estructura fiscal,
descentralización de competencias en fomento
productivo
Identificar y superar obstáculos burocráticos,
énfasis en cooperación para generar confianza
PROYECTOS DE DESARROLLO ASOCIATIVO
Fortalecer Instancias regionales, gremiales,
políticas sectoriales.
MESO
19
MODELO APLICADO EN EL SECTOR EMPRESARIAL
20
SISTEMAS HABILITADORES
Valoración de Sinergias Potenciales
Planeación Sectorial
Definición de Opciones Estratégicas
Gestión del Conocimiento
Construcción de Soluciones
Gestión de Calidad
Generación de ventajas competitivas
Gestión del Cambio
SINERGIA (DEL GRIEGO SYNERGOS), SIGNIFICA
TRABAJAR JUNTOS. ES LA CAPACIDAD DE GENERAR UN
MAYOR VALOR AL TRABAJAR CONJUNTAMENTE
21
Modelo Asociativo Aplicado
22
OPCIONES DE SINERGIA
23
Contenido
Contexto
Experiencias Bajo esquemas Asociativos
Factores Críticos para éxito de un proyecto
asociativo
Modelo de Desarrollo Asociativo Aplicado
Condición de Operación del Modelo Asociativo
Condiciones de Operación del Modelo Asociativo
Logros del Modelo Asociativo en Colombia
Reflexiones Finales
24
Condiciones de Operación del Modelo Asociativo
  • CONSTRUCCION DE CONFIANZA
  • Entre Personas
  • Entre Empresarios
  • Entre Empresarios y colaboradores
  • Entre Empresarios y Familia
  • Entre Empresarios e instituciones
  • Empresarios instituciones estado
  • Conocimiento
  • Acercamiento
  • Relaciones de doble vía

25
Condiciones de Operación del Modelo Asociativo
  • Requiere un entendimiento de las necesidades de
    cada uno de los integrantes
  • Socios Reales No virtuales en su inicio
  • Articulación Externa

26
Condiciones de Operación del Modelo Asociativo
  • Pasar de la vocación a la convicción
  • Generación de conocimiento
  • Visión a largo plazo

27
Contenido
Contexto
Experiencias Bajo esquemas Asociativos
Factores Críticos para éxito de un proyecto
asociativo
Modelo de Desarrollo Asociativo Aplicado
Condición de Operación del Modelo Asociativo
Logros del Modelo Asociativo en Colombia
Reflexiones Finales
28
Logros en Colombia
  • Nueva cultura empresarial.
  • Autonomía para decidir ejecución de programas
    (confianza Institucional)
  • Forma técnica de contratación (Términos de
    Referencia)

29
Logros en Colombia
  • Economía más articulada, sociedad más integrada,
    territorios más integrados.
  • Incremento de la productividad de la fuerza de
    trabajo y de los factores en general.
  • Incremento sustancial del nivel productivo y por
    ende mayor rentabilidad.

30
Logros en Colombia
  • Nuevo esquema de financiamiento.
  • Operaciones conjuntas en
  • Logística
  • Exportaciones
  • Compras
  • Formación y cualificación de Recurso Humano
  • Unificación de Imagen Corporativa

31
Logros en Colombia
  • Mejores prácticas colectivas a lo individual
  • Sistema de información unificado
  • La confianza como eje central de actividades

32
Alianzas Vinculadas a ACOPI
  • CASOS DE REFERENCIA
  • Alianza Turismo Risaraldawww.ejecafeteroturistico
    .com
  • Alianza de Electrónica Pereirawww.cicolpar.com
  • Alianza Agroindustrial Pereirawww.citropicalcolor
    s.com

33
Contenido
Contexto
Experiencias Bajo esquemas Asociativos
Factores Críticos para éxito de un proyecto
asociativo
Modelo de Desarrollo Asociativo Aplicado
Condición de Operación del Modelo Asociativo
Logros del Modelo Asociativo en Colombia
Reflexiones Finales
34
Reflexiones Finales
  • Las empresas tienen que afrontar el reto de la
    competitividad para dar respuesta a
  • Globalización mercados
  • Incorporación nuevas tecnologías
  • Nuevas prácticas de gestión
  • Contratar por resultados

35
Reflexiones Finales
  • ASOCIATIVIDAD
  • Construcción de confianza
  • Requiere un entendimiento de las necesidades de
    cada uno de los integrantes
  • Se debe ir a la especialización
  • Principal fuente de COMPETITIVIDAD... EL
    CONOCIMIENTO

36
Reflexiones Finales
  • Se requiere Integración en todos los niveles
  • Regional (Entre Municipios, Regiones)
  • Institucional (Gobierno, Financiero, Apoyo)
  • Académico (Centros de investigación)
  • Social (comunidad)
  • El empresario y las empresas primero
  • Instituciones con alto valor agregado hacen la
    diferencia.

37
  • Muchas gracias por su atención!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com