Desarrollo de un estudio de demanda de agua - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

Desarrollo de un estudio de demanda de agua

Description:

n es tama o de muestra. Z es el valor de las desviaciones est ndar contempladas ... N es el tama o de muestra. SDSE es la suma de la desviaci n est ndar estratificada ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: emmanuel92
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Desarrollo de un estudio de demanda de agua


1
Desarrollo de un estudio de demanda de agua
  • Usuarios domésticos de agua potable

2
Contenido
  • Técnicas de muestreo
  • Modelo de demanda de agua doméstica
  • Bibliografía sugerida

3
Técnicas de muestreo
  • Identificación de la población sujeta al estudio
  • Población homogénea (no diferenciada).
  • El organismo operador puede estar suministrando
    agua a una población en una postura de igualdad,
    donde características de diferenciación de
    usuarios no influyan en su tipo de servicio.
  • Población heterogénea (diferenciada).
  • La diferenciación puede darse por tarifa,
    localización, tipo de servicio, nivel de
    ingresos.

4
Técnicas de muestreo
  • Definición del muestreo apropiado.
  • Población homogénea.
  • Se utiliza muestreo simple para poblaciones
    infinitas.
  • Población heterogénea.
  • Se utiliza muestreo para poblaciones
    diferenciadas o estratificadas.

5
Técnicas de muestreo
  • Muestreo para poblaciones infinitas
  • La fórmula para el cálculo del tamaño de muestra
    es
  • n Z 2 p ( 1 p ) / E 2
  • Donde
  • n es tamaño de muestra
  • Z es el valor de las desviaciones estándar
    contempladas
  • p es el porcentaje de población que tiene la
    característica buscada
  • E es el grado de error que se contempla

6
Técnicas de muestreo
7
Técnicas de muestreo
  • Muestreo para poblaciones diferenciadas o
    estratificadas
  • La fórmula para el cálculo del tamaño de muestra
    es
  • N SDSE2 / ( F2B SVE )
  • Donde
  • N es el tamaño de muestra
  • SDSE es la suma de la desviación estándar
    estratificada
  • F es la frecuencia
  • B es el límite del error en la
    medición
  • SVE es la suma de la varianza estratificada

8
Técnicas de muestreo
9
Técnicas de muestreo
  • Recomendaciones
  • Obtener la mayor información posible del
    organismo operador.
  • Evitar los casos de ausencia de medición de
    consumo o consumos estimados y promedios.
  • Evitar los factores limitantes del consumo como
    lo son los tandeos y restricciones del servicio.

10
Demanda de agua doméstica
  • Estudio de modelos de demanda de agua doméstica.
  • Determinación de variables necesarias para el
    estudio.
  • Implementación del estudio

11
Demanda de agua doméstica
  • Modelos de demanda de agua doméstica
  • Modelos empíricos
  • Modelos de dotaciones de agua
  • Modelos económico-estadísticos
  • Modelos alternativos-experimentales

12
Demanda de agua doméstica
  • Modelos económico-estadísticos
  • Se basan en la teoría económica de la demanda
    para encontrar los factores que determinan el
    nivel de consumo de agua por parte de los
    individuos.
  • Qd C X1 Precio X2 Ingreso
  • Se apoyan en la estadística para buscar
    representatividad para la población sujeta al
    estudio y significancia del modelo y sus
    variables.

13
Demanda de agua doméstica
  • Modelos económico-estadísticos
  • Han sido ampliamente desarrollados y estudiados
    desde los años 70s.
  • Las formas funcionales que han generado mejores
    resultados son las logarítmica y la lineal.
  • Los métodos de regresión más exitosos son Mínimos
    Cuadrados Ordinarios, Generalizados y en dos
    etapas.

14
Demanda de agua doméstica
  • Determinación de variables del estudio
  • Las variables que sugiere la bibliografía incluir
    en el modelo se dividen en tres categorías
  • Variables socioeconómicas
  • Variables meteorológicas
  • Consumo histórico y precio

15
Demanda de agua doméstica
  • Determinación de variables del estudio
  • Variables socioeconómicas.
  • Habitantes por vivienda
  • Ingreso familiar.
  • Variables meteorológicas.
  • Temperatura
  • Precipitación pluvial.
  • Consumo histórico y precio del agua.

16
Demanda de agua doméstica
  • Implementación del estudio
  • Se desarrolla una encuesta para captar la
    información necesaria del individuo.
  • Se utilizan las herramientas del muestreo para
    saber
  • Cuántas encuestas es necesario aplicar?
  • Dónde deben ser aplicadas las encuestas?

17
Demanda de agua doméstica
  • Implementación del estudio
  • Se utilizan las bases de datos del organismo
    operador de agua para
  • Conocer el comportamiento histórico del consumo.
  • Se hacen pruebas sobre
  • Los modelos económicos.
  • Las formas funcionales
  • Los métodos de regresión que la bibliografía
    sugiere.

18
Bibliografía Sugerida
  • Muestreo
  • Cochran, William G. Sampling Techniques. Third
    Edition. Wiley, 1997.
  • Levy, Paul S. and Lemeshow, Stanley. Sampling of
    populations methods and applications. Third
    Edition. Wiley, 1999.

19
Bibliografía Sugerida
  • Modelos de demanda de agua
  • Billings, R. Bruce and Agthe, Donald E. 1980.
    Price Elasticities for Water A case of
    Increasing Block Rates. Land Economics 56
    (Feb)74-84.
  • Charney, A. H. Woodard, G. C. and Opaluch, J.
    J. 1984. A Test of Consumer Demand Response to
    Water Prices Comment/Reply. Land Economics 60
    (Nov)414-421.
  • Foster, Henry S., Jr. and Beattie, Bruce R. 1979.
    Urban Residential Demand for Water in the United
    States. Land Economics 55 (Feb) 43-58.
  • Griffiths, W. E. Hill, R. C. and Judge, G. G..
    Learning and Practicing Econometrics. Wiley
    Sons, Inc. 1992

20
Bibliografía Sugerida
  • Modelos de demanda de agua
  • Hewitt, Julie A. and Hanemann, W. Michael. 1995.
    A discrete/continuous choice approach to
    residential water demand under block rate
    pricing. Land Economics 71 (May)173-192.
  • Krishnaianh, Paruchuri. R., and Rao, Calyampudi.
    R. Sampling. Elsevier Science Pub. Co. 1998
  • Nieswiadomy, Michel L., and Molina, David J.
    1989. Comparing Residential Water Demand
    Estimates Under Decreasing and Increasing Block
    Rates Using Household Data. Land Economics 65
    (Aug) 280-289.

21
Desarrollo de un estudio de demanda de agua
  • Usuarios domésticos de agua potable
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com