Profesora: Carmen Mar - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Profesora: Carmen Mar

Description:

la planeaci n, organizaci n y evaluaci n de los programas y de las ... (el final de una categor a debe excluir el inicio de la categor a siguiente) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: carmen51
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Profesora: Carmen Mar


1
Profesora Carmen MarínOctubre, 2002
Vigilancia epidemiológica
2
Definición recolección análisis,
interpretación diseminación continua y
sistemática de datos
Vigilancia epidemiológica
3
Vigilancia epidemiológica
  • Usos
  • describir y monitorear los daños a la salud en su
    área
  • la planeación, organización y evaluación de los
    programas y de las intervenciones en salud
    pública.

4
Vigilancia epidemiológica
  • Se compone de
  • Vigilancia
  • Investigación epidemiológica
  • Servicio
  • Capacitación

5
Vigilancia epidemiológica
  • Propósito de los datos de vigilancia en salud
    pública
  • Determinar el estado de la salud
  • Definir prioridades en salud pública
  • Monitorizar y evaluar programas
  • Conducir investigación
  • Identificar problemas

6
Vigilancia epidemiológica
  • Usos de los datos de vigilancia
  • Estimados cuantitativos de la magnitud de un
    problema
  • Descripción de la historia natural de la
    enfermedad
  • Detección de epidemias y su distribución y
    trasmisión
  • Facilita la investigación epidemiológica y de
    laboratorio
  • Contraste de hipótesis
  • Medidas de control y prevención
  • Monitoreo de cambios en los agentes infecciosos
  • Detección de cambios en las prácticas de salud
  • Planificación

7
Vigilancia epidemiológica
  • Fuentes de los datos - OMS menciona
  • Registros de mortalidad, morbilidad y epidemias
  • Informes de laboratorios
  • Informes de investigaciones de casos
  • Encuestas especiales (p.ej. admisiones
    hospitalarias, registros de enfermedades y
    encuestas serológicas)
  • Información sobre reservorios animales y
    vectores
  • Datos demográficos
  • Datos ambientales

8
Vigilancia Epidemiológica
  • Clasificación de los sistemas de vigilancia según
    la recolección de datos
  • 1. Pasiva se basa en los reportes de enfermedad
    o injuria de notificación obligatoria, en su
    mayoría enfermedades infecciosas. Es el más usado
    y tiene menor costo que los sistemas activos.

9
Vigilancia Epidemiológica
  • Clasificación de los sistemas de vigilancia según
    la recolección de datos
  • 2. Activa la responsabilidad para la
    notificación pasa de los trabajadores de salud
    hacía los departamentos de salud. Se ha
    demostrado que la Vigilancia activa aumenta el
    número y la proporción de los casos reportados.
    Provee reporte más completo, es más laborioso y
    costoso.

10
Vigilancia Epidemiológica
  • Clasificación de los sistemas de vigilancia según
    la recolección de datos
  •  
  • 3. Centinela (puede ser activa o pasiva). Una
    muestra pre-establecida de fuentes de información
    informan sobre todos los casos de una o más
    enfermedades de notificación obligatoria.
  • En general, la muestra no es aleatoria, fuentes
    (p. Ej. médicos, clínicas, hospitales) que tienen
    una alta probabilidad de ver casos de las
    enfermedades de interés

11
Análisis de los datos de vigilancia.
  • Tiempo Para detectar cambios agudos en la
    incidencia de una enfermedad.
  • En el primer análisis se hace una comparación
    entre el número de casos notificados en una
    semana con el número de casos en las 4 semanas
    anteriores.
  • Se pueden organizar estos datos en un tabla o en
    una gráfica, o ambas.
  • Otro método es la comparación del número de casos
    durante el período actual (p.ej. este mes) con el
    número de casos durante el mismo período en cada
    uno de los últimos 3 años.

12
EPIDEMIOLOGIA
CASOS NOTIFICADOS DE DENGUE TENDENCIAS
COMPARATIVAS 2001-2002
13
Análisis de datos de la vigilancia
  • Lugar Para determinar donde se están presentando
    los casos.
  • Se pueden realizar los análisis por tiempo y
    lugar simultáneamente.
  • Para realizar el análisis por lugar, en general
    se organiza los datos en una tabla o un mapa, o
    ambos. Aunque usualmente se toma en cuenta solo
    el sitio de notificación cuando se realiza un
    análisis por lugar, puede ser útil también
    analizar los datos según el sitio de exposición.

14
John Snow y la epidemia de cólera en 1854,
Inglaterra
15
Mapa Temático Virus del Nilo Occidental en EUA,
1999-2002
16
Análisis de datos de vigilancia
  • Persona Para las características de las personas
    afectadas (edad, sexo, etc).
  • La edad es la variable de "persona" que se
    analiza con más frecuencia.
  • Use categorías mutuamente excluyentes (el final
    de una categoría debe excluir el inicio de la
    categoría siguiente), incluya todas las
    posibilidades (p.ej lt1 año).

17
Ejemplo de conglomerados, madres adolescentes.
En cada uno de estos siete conglomerados, una
residente entre 15 -19 años tiene más posibilidad
de ser madre en esa edad que otra joven en
cualquier otra área de la GAM.
18
(No Transcript)
19
INTERPRETACION
  • No todos son aumentos verdaderos.
  • un aumento en el tamaño de la población
  • un mejoramiento en las técnicas de diagnóstico
  • Una mejora en el sistema de Vigilancia
  • Pueden aumentar el número de casos notificados en
    una semana.
  • Pero tratar cualquier aumento como real hasta
    tanto se demuestre lo contrario.

20
DISEMINACIÓN DE LOS DATOS DE VIGILANCIA
  • Es importante, muchas veces se olvida.
  • Enviar resultados a
  • todas las personas y organizaciones que envían (o
    deben enviar) informes
  • todas las personas que planean programas, tomar
    decisiones y fines administrativos.
  • Publicar un boletín cada semana o cada mes para
    distribución a las comunidades médicas y de salud
    públicas locales.

21
EVALUACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
  • Identificar
  •  
  • 1. importancia para el evento en estudio
  • 2. objetivos y la operación
  • 3. utilidad
  • 4. simplicidad, flexibilidad, accesibilidad,
    sensibilidad, valor predictivo positivo y
    representatividad
  • 5. el costo y los recursos necesarios .
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com