Polticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

Polticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica

Description:

Herramienta de desarrollo de aquellas comunidades rurales que cuentan con este ... medio rural con la finalidad de disfrutar del paisaje y el entorno, se convirti ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:110
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: yorlenyf
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Polticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica


1
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario
Caso Costa Rica
Yorlenny Fontana Coto ACEPESA
2
Qué es el turismo rural comunitario?
  • Herramienta de desarrollo de aquellas comunidades
    rurales que cuentan con este potencial y están en
    capacidad de competir con otros atractivos de
    alta calidad.
  • Articula recursos naturales y culturales,
    historia, identidad, auténticidad.

3
Qué es Turismo Rural Comunitario?
  • El turismo es un sector dinámico y generador de
    desarrollo. Específicamente, el Turismo Rural
    Comunitario (TRC), que está orientado a promover
    actividades turísticas con participación local.
  • Es un segmento que está creciendo día con día y
    presenta características muy positivas,
    contrapuestas a los ya conocidos problemas
    provocados por el desarrollo del turismo
    tradicional.

4
Origen del Turismo Rural Comunitario en Costa
Rica
  • El turismo rural comunitario (TRC) tiene su
    origen en la costumbre que tenían nuestros
    familiares de visitar a sus parientes fuera de la
    capital, o bien de provincia a provincia
    actividad que realizaban los fines de semana, en
    época de vacaciones o en Semana Santa.
  • En un primer momento, el turismo rural se
    identificó con el tipo de alojamiento que se
    ofertaba, el cual era en casas de familias.
    Posteriormente, el desplazarse al medio rural con
    la finalidad de disfrutar del paisaje y el
    entorno, se convirtió en referente y principal
    motivación del turismo rural.
  • El binomio turismo rural - alojamiento sirvió
    para recuperar la arquitectura rural, casas
    tradicionales, trapiches los utensilios
    tradicionales. Que fueron incorporados a la
    oferta turística del destino.
  • En un momento dado, el turismo rural evoluciona
    en función de las exigencias de los consumidores
    que adoptan un papel activo, es decir, empiezan a
    participar de las actividades que les ofrece el
    destino que visitan, e incluso demandan otras
    nuevas, como relatos de la historia oral de la
    comunidad y recorridos en lugares poco explorados.

5
Diferencia entre turismo rural y turismo rural
comunitario
  • La principal diferencia entre turismo rural y
    turismo rural comunitario, es que este último es
    una actividad económica planificada por la
    organización comunal, y son los pobladores de las
    comunidades quienes participan en forma directa
    en la gestión de los servicios.
  • El turismo rural comunitario se desarrolla como
    parte de una dinámica comunitaria donde se
    articula el producto turístico, para lo cual se
    requiere la participación de varias familias o de
    la comunidad en su conjunto.

6
Alianza para el Fortalecimiento del Turismo Rural
Comunitario
  • Fortalecer el Turismo Rural Comunitario (TRC)
    como una de las principales actividades
    turísticas a nivel nacional.
  • Generar condiciones en el ámbito público-privado,
    que impulsen la inversión local y el desarrollo
    de un producto turístico innovador y competitivo,
    para convertir el TRC en instrumento de
    desarrollo local sostenible.

7
Definición del Turismo Rural Comunitario
  • Experiencias turísticas
  • planificadas e integradas
  • sosteniblemente al medio rural
  • y desarrolladas por los pobladores locales
  • organizados para beneficio de la comunidad.
  • ICT/Alianza para el Fortalecimiento del TRC

8
Logros de la Alianza del TRC
  • Definición y Caracterización del TRC
  • como producto nacional.
  • Declaración del TRC como cuarto
  • macroproducto turístico.
  • Incorporación TRC al Plan Nacional de
  • Desarrollo Turístico.
  • Decreto que declara de Interés Público el TRC.
  • Decreto Ejecutivo de Posadas Rurales.
  • Creación de una póliza de responsabilidad
  • civil colectiva
  • Celebración de siete Ferias de Turismo Rural
  • Comunitario.
  • Edición de tres guías de turismo rural
  • comunitario

9
Proceso de incidencia para la aprobación de la Ley
Evento con ministros junio 2004
Conformación de una Comisión interinstitucional
Aprobación de la Ley en el Plenario Legislativo
Elaboración de una propuesta de ley para el TRC
Aprobación de la ley en la comisión de turismo
Decreto Ejecutivo Interés Público al TRC
Trabajo permanente con la comisión de turismo
Evento en una iniciativa de Turismo con
Diputados
Enlace de los Diputados con la Alianza del TRC
Asamblea Legislativa con 3 propuestas de
Ley Partidos PAC, LN, ML
Estudio de las 3 Propuestas de ley
Consulta a las Diferentes instancias del sector
Conformar una sola Propuesta de Ley
10
Ley de Fomento al Turismo Rural Comunitario
  • Objetivo de la Ley
  • Fomento de la actividad turística de tipo rural
    comunitario, por medio del impulso de empresas de
    base familiar y comunitaria, conformadas por la
    Ley de Asociaciones, No.218 y la Ley de
    Asociaciones Cooperativas y Creación del INFOCOOP
    y Otras Normas Conexas, No. 4179, con el fin de
    que las personas habitantes de las comunidades
    rurales procuren la gestión de su propio
    desarrollo, incluido el manejo de destinos
    turísticos locales. Además, que participen en la
    planificación y el aprovechamiento de los
    recursos naturales de su entorno de manera
    sostenible, de forma que les permita una mejor
    condición de vida.

11
Ley de Fomento al Turismo Rural Comunitario
  • Beneficiarios de la Ley
  • Posadas de turismo rural tipo de establecimiento
    con un mínimo de 3 habitaciones, dotadas de baño
    privado, que pueda ofrecer los servicios de
    alimentación y se encuentre localizado en un
    entorno rural, definido por el Instituto
    Costarricense de Turismo.
  • Agencias de Viajes especializadas en turismo
    rural comunitario establecimiento ubicado en la
    zona rural, que ofrezca un destino turístico
    local.
  • Actividades temáticas especializadas en turismo
    rural comunitario área destinada a ofrecer
    servicios turísticos y/o de rescate del
    patrimonio cultural material o inmaterial.
  • Servicios de alimentos y bebidas restaurantes
    rurales, fondas, sodas de comidas locales y
    servicios de comidas criollas a domicilio

12
Ley de Fomento al Turismo Rural Comunitario
  • Incentivos Turísticos
  • Exonérese de todo tributo y sobretasas que se
    aplique a la importación o compra local de
    motores fuera de borda, cuando quien lo requiera
    se ubique en una zona geográfica aledaña a ríos
    navegables, lagos navegables, canales navegables
    o zonas costeras, así como el pago de los
    impuestos de inscripción.
  • Exonérese del pago de tributos y sobretasas que
    se aplique a la importación o compra local de
    vehículos tipo doble tracción o microbuses con
    capacidad de 8 a 12 pasajeros, cuyas
    características serán definidas por el ICT
    atendiendo las necesidades de las agrupaciones
    TRC, así como el pago de los impuestos de
    inscripción.
  • Exonérese del pago de tributos y sobretasas que
    se aplique a la importación o compra local de
    tecnologías alternativas para el tratamiento de
    aguas residuales y sus componentes, así como los
    materiales e insumos, que se incorporen
    directamente en la construcción de este tipo de
    plantas, para su instalación en el territorio
    nacional.

13
Ley de Fomento al Turismo Rural Comunitario
  • De igual manera los municipios deberán a
    establecer mecanismos para que las comunidades
    organizadas participen en la planificación del
    desarrollo turístico local, desarrollar e
    implementar políticas de fomento al sector basado
    en criterios de sostenibilidad, y crear una
    oficina de gestión local en turismo rural
    comunitario, con el fin de incentivar la
    coordinación de las actividades turísticas de la
    comunidad y la regulación competente.
  • En el caso del INA la Ley plantea desarrollar e
    incorporar dentro de sus planes anuales
    operativos, programas específicos que garanticen
    la formación y asistencia técnica para las
    agrupaciones del TRC así como brindar
    capacitación e instrucción técnica para el
    fomento y el desarrollo de la actividad del TRC.
  • EL ICT como ente rector de la actividad turística
    en el país, otorga declaratoria, regula, controla
    destina recursos, sanciona y garantiza el
    cumplimiento de la ley, entre otros.
  • La ley también busca el apoyo de otras entidades
    como el IMAS, el SINART, la Comisión Permanente
    de Cooperativas de Autogestión, aspectos sobre
    financiamiento, entre otros.

14
Retos del Turismo Rural Comunitario
  • Incidir en las agendas políticas en el ámbito
    local (ordenanzas municipales), nacional
    (políticas sectoriales), para crear la normativa
    necesaria para el fomento y fortalecimiento del
    TRC.
  • Articular esfuerzos institucionales para definir
    una estrategia conjunta de turismo rural
    comunitario con perspectiva de género.
  • Establecer una instancia que represente los
    intereses del sector.
  • Lograr que el apoyo político se traduzca en
    acciones concretas en las comunidades.
  • Definir una estrategia de mercadeo y
    comercialización del producto.
  • Alcanzar negociaciones y alianzas comerciales con
    intermediarios como los tour operadores.
  • Formalizar la operación comercial de las
    iniciativas de turismo rural comunitario.

15
Retos del Turismo Rural Comunitario
  • Asumir un fuerte compromiso en el ámbito
    ambiental, donde no sólo se regule el impacto de
    sus propias operaciones, sino también se
    fiscalicen las operaciones de otras empresas.
  • Articular los esfuerzos del sector público y
    privado para el desarrollo turístico del país.
  • Buscar alternativas para amortiguar o equilibrar
    el modelo transnacional, con el fin de crear las
    posibilidades de desarrollo para la pequeña y
    mediana empresa turística.
  • Fortalecimiento de la capacidad empresarial y
    gestión organizativa en el ámbito local.
  • Crear productos y servicios turísticos de alta
    calidad.
  • Desarrollo de productos y servicios turísticos
    innovadores

16
  • Muchas Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com