Propuestas de coordinacin interinstitucional, FederacinEstados' Elementos de anlisis' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

Propuestas de coordinacin interinstitucional, FederacinEstados' Elementos de anlisis'

Description:

El desarrollo regional tiene abundante y variada literatura, en ella se plasman ... 4.- Conectar activamente a los estados circunvecinos de Zacatecas para disminuir ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:22
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: saulrob
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Propuestas de coordinacin interinstitucional, FederacinEstados' Elementos de anlisis'


1
Propuestas de coordinación interinstitucional,
Federación-Estados. Elementos de análisis.
  • Dr. Saúl Robles Soto
  • Docente-Investigador de la Unidad Académica de
    Economía UAZ

2
Temática de la exposición
  • Introducción
  • Antecedentes históricos relevantes
  • Elementos de análisis
  • Conclusiones

3
Introducción
  • El desarrollo regional tiene abundante y variada
    literatura, en ella se plasman diversas
    corrientes teóricas, todas ellas preocupadas por
    establecer en la medida de lo posible
    alternativas de solución a la problemática del
    desarrollo regional, con la idea fundamental de
    que se llegue realmente a los que más lo
    necesitan.

4
  • Es necesario para lo anterior establecer
    claramente que el agente económico capaz de
    llevar a cabo políticas de desarrollo regional es
    el Estado.
  • Para ello, realizando convenios de cooperación
    con el agente empresa, las instituciones de
    educación superior e instituciones no
    gubernamentales.

5
Antecedentes históricos relevantes
  • A partir de la década de los años 70s, en los
    países desarrollados se introducen en las
    regiones los llamados clusters industriales.
  • Lo fundamental de ellos es generar inversiones
    productivas de largo plazo que propicien niveles
    de empleo y beneficien a mayor número de
    pobladores.

6
  • En América Latina se retoma esta idea y se copia
    erróneamente lo realizado en los sistemas
    económicos desarrollados.
  • Se pretende demostrar con ello el círculo
    virtuoso de cooperación de los actores
    productivos locales, evolución técnica de la
    producción y aumento del bienestar general.

7
  • Sin embargo, las condiciones generales existentes
    en los países desarrollados son muy diferentes a
    las de América Latina, sobresaliendo en el
    aspecto económico variables como el PIB, PIB per
    cápita, inversión, empleo, salarios y muchas más.
  • Debemos tomar en la medida de lo posible los
    éxitos obtenidos, pero de ninguna manera
    emularlos totalmente.

8
Procesos importantes en los países desarrollados
  • 1.- Desarrollo productivo local
  • 2.- Internacionalización de las Pymes

9
  • En México, el sistema económico tenía la visión
    de que lo grande era sinónimo de progreso,
    bienestar, crecimiento y desarrollo en las
    regiones.
  • Se abandona peligrosamente a las pymes

10
Reemergencia de las pymes
  • Se cambia la tendencia tradicional de los años
    70s por la idea de que las pymes puden ser
    detonantes de las paíes en desarrollo.
  • Sin embargo, por sí solas no pueden disminuir las
    enormes asimetrías entre países desarrollados y
    en desarrollo.

11
  • Es necesario retomar el desarrollo de nuestros
    países y regiones mejorando la articulación de
    las pymes.
  • Insertarlas en el proceso globalizador.

12
  • En USA, la National Credit Union Administration
    organiza a 10 mil uniones de crédito que apoya a
    80 millones de personas que administran 10
    millones de pymes.

13
  • En México, la capacidad de asociación en las
    Uniones de Crédito (de diverso tipo) como
    apoyadoras de las pymes está en pañales, siendo
    una posibilidad para regiones como la nuestra que
    requieren a la brevedad mayores niveles de empleo.

14
Elementos de análisis (Desarrollo Regional)
  • Variable económica IED para la región centro
    norte de México.
  • El 95 de ella se concentra en nueve estados.
  • Ellos generan el 55.1 del PIB nacional.
  • 23 estados de México absorben el restante 5 de
    IED

15
  • Debemos mencionar que de los 23 estados anotados
    del país, algunos se han preocupado por generar
    inversión endógena, algunos con excelentes
    resultados.

16
Datos comparativos de empresas importadoras y
exportadoras
  • En el año 2008, en México aumentaron las empresas
    importadoras en un 600.
  • En contraposición a ello, las exportadoras
    solamente crecieron en un 74.
  • Esto puede ser resultado de las asimetrías con
    USA y Canadá que tiene México, consecuencias
    sobre todo del TLC.

17
Análisis de una variable económica para la zona
Centro-Norte de México
  • Participación en el PIB nacional de 5 estados

18
Conclusiones
  • 1.- Retomar el tejido empresarial mexicano dando
    prioridad a las pymes.
  • 2.- Insertar mayor número de pymes en la
    internacionalización.
  • 3.- Impulsar la cooperación entre agentes que
    propicien desarrollo en las regiones.
  • 4.- Conectar activamente a los estados
    circunvecinos de Zacatecas para disminuir
    asimetrías.
  • 5.- Seguir contando con la participación activa
    del Estado en la economía de las regiones.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com