IZCUE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

IZCUE

Description:

En Espa a, seg n el Instituto de Empresa Familiar, existen alrededor de un ... TRAJE A MEDIDA. 17. LA SUCESI N EN LA EMPRESA FAMILIAR, POR D NDE EMPEZAR? ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:28
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: mar8356
Category:
Tags: izcue | el | traje

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: IZCUE


1
IZCUE ASOCIADOS CONSULTORESLA SUCESIÓN EN LA
EMPRESA FAMILIAR,POR DÓNDE EMPEZAR?CÁMARA
NAVARRA DE COMERCIO E INDUSTRIA20 DE JUNIO DE
2006
2
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN
  • Contiene los siguientes puntos
  • Introducción.
  • Datos Generales.
  • Planificación de la sucesión.
  • Ejemplos prácticos.
  • Preguntas críticas y respuestas razonables.
  • Experiencia práctica de sucesión familiar.
  • Debate y conclusiones.

3
INTRODUCCIÓN I
  • OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN Presentar como se
    debe de planificar y gestionar el proceso de
    sucesión en una empresa familiar, mediante la
    explicación de algunos casos prácticos y aportar
    una serie de conclusiones de valor añadido para
    el empresario de carácter familiar.

4
INTRODUCCIÓN II
  • EMPRESA FAMILIAR
  • Aunque existen muchas definiciones, todas ellas
    giran en torno a tres aspectos
  • Propiedad o control sobre la empresa.
  • El poder que la familia ejerce sobre la empresa,
    normalmente, por el trabajo desempeñado por
    algunos de sus miembros.
  • La intención de transferir la empresa a
    generaciones venideras, que se plasma en la
    incorporación de miembros de esta nueva
    generación en la propia empresa.
  • EMPRESA FAMILIAR Empresa familiar es aquella
    empresa en la que la propiedad de los medios
    instrumentales y/o la dirección, se hayan
    operativamente en manos de un grupo humano entre
    cuyos miembros existe relación familiar y que
    tienen el deseo de perpetuar la actividad de la
    misma.

5
DATOS GENERALES I
  • DATOS GLOBALES No cabe duda que las empresas
    familiares constituyen la base sobre la que se
    asienta el tejido empresarial. La realidad es que
    la mayoría de las empresas privadas son
    familiares, principalmente pymes, y su peso en la
    economía es abrumador.
  • En España, según el Instituto de Empresa
    Familiar, existen alrededor de un millón y medio
    de empresas familiares, las cuales dan empleo a
    más de 8 millones de trabajadores, lo que supone
    más del 80 del empleo privado, el 65 del total
    de empresas existentes en nuestro país, siendo
    responsable del 65 del PIB y del 60 de las
    exportaciones.

6
DATOS GENERALES II
  • Solo el 33 de las empresas familiares pasan a la
    2ª generación, el 15 a la 3ª y el 4 a la 4ª.
  • La esperanza de vida de las empresas familiares
    es la mitad de las no familiares.
  • 1,5 millones de empresas desaparecerán en Europa
    por falta de preparación de la sucesión.
  • Únicamente el 20 de las empresas familiares que
    desaparecen es debido a causas inherentes al
    negocio.
  • El 75 de las empresas tienen reglas informales o
    no tienen reglas en el proceso de sucesión.

7
PREGUNTA CLAVE
  • Con estos datos,
  • ES NECESARIO PLANIFICAR LA SUCESIÓN?
  • La sucesión debe
  • PLANIFICARSE y YA

8
DICHOS POPULARES
  • La 1ª generación construye el negocio
  • La 2ª vive de él
  • Y la 3ª lo destruye
  • Es eso cierto?
  • Qué podemos hacer para evitarlo?

9
POR QUÉ NO SE PLANIFICA LA SUCESIÓN?
  • El 50 de los empresarios encuestados por IESE
    dicen que no se retirarán nunca.
  • POR QUÉ NO SE QUIEREN RETIRAR?
  • Incerteza ante el futuro económico Tendré
    suficientes recursos para vivir sin
    preocupaciones?
  • Ausencia del sucesor adecuado que garantice la
    continuidad del negocio.
  • Protagonismo profesional y personal del líder
    histórico.

10
PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN ENTORNOS DE
INFLUENCIA
  • Empresa
  • Productos
  • Memoria
  • Plantilla
  • Propiedad
  • Capital social
  • Distribución
  • Administración
  • Familia
  • Edad, sexo
  • Estudios, predisposición

11
PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN ASPECTOS A TENER EN
CUENTA
  • El objetivo de la sucesión es asegurar la
    continuidad de la empresa.
  • Búsqueda de equilibrio entre los ámbitos
    empresarial y familiar.
  • La sucesión es un proceso largo y flexible. Se
    debe afrontar con anticipación. CUIDADO CON LAS
    SUCESIONES INESPERADAS. SE DEBE SER REALISTA,
    NADIE ES ETERNO.
  • Se debe evitar ser condescendiente con los
    sucesores.
  • Por el bien del negocio y de la familia, no deben
    existir problemas para dejar a los hijos en
    diferentes niveles propiedad y gestión.
  • Previamente, la empresa debe revisar su nivel de
    profesionalización, ya que favorece el relevo. No
    descartemos tener que afrontarlo desde cero.

12
PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN ASPECTOS A TENER EN
CUENTA
  • Cuidado con ponerse la Venda en los ojos.
    Cuidado con echar a los externos a la familia.
  • Se puede producir el bloqueo de decisiones
    complejas porque la situación de las mismas
    afecta a la vida familiar y personal.
  • Es primordial preparar y ayudar al sucesor.
  • Se debe comunicar efectivamente el Plan de
    Sucesión.
  • Es obligación del empresario pensar en sí mismo,
    para asegurarse una retirada cómoda.
  • SI NO SE VE CLARA LA SUCESIÓN, ES NECESARIO
    PENSAR EN ALTERNATIVAS.

13
PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN ETAPAS A AFRONTAR
  • Toma de decisión sobre la puesta en marcha del
    proceso.
  • Comunicación al conjunto de personas implicadas.
  • Contratación del apoyo externo que apoye el
    proceso de reflexión (recomendable asesores
    habituales especialistas).
  • Los propietarios deben identificar cuales son
  • Sus objetivos estratégicos.
  • Las personas clave en la familia y en la
    organización.
  • Los límites del proceso.
  • Elaboración de borrador de protocolo familiar
    (incluye análisis de escenarios).

14
PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN ETAPAS A AFRONTAR
  • Presentación a los propietarios y discusión del
    mismo.
  • Introducción de modificaciones y elaboración de
    versión definitiva.
  • Presentación a los propietarios de la versión
    final.
  • Presentación al resto de la familia.
  • Evidentemente, si los cabeza de familia así lo
    desean, se puede hacer que el proceso sea
    totalmente participativo. La dificultad que
    entraña es que el proceso se pueda desbocar si no
    se gestiona adecuadamente.

15
PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN INSTRUMENTO CLAVE
  • PROTOCOLO FAMILIAR
  • Contenido básico
  • Órganos de gobierno familiar.
  • Órganos de gobierno de la empresa.
  • Reparto accionarial futuro.
  • Proceso de formación del sucesor/es.
  • Fases del proceso de sucesión.
  • Derechos y obligaciones de los miembros de la
    familia.

16
CARACTERÍSTICAS DESEABLES DEL PLAN DE SUCESIÓN
17
CUÁL ES EL CALENDARIO DEL PROCESO?
Edad del sucedido
Edad del sucesor/es
El principal protagonista es el empresario
75
45
Retirada
40
70
Traspaso
35
65
Preparación del sucesor
30
60
Planificación de la sucesión
25
55
20
50
FASES DEL PROCESO
18
EJEMPLOS PRÁCTICOS I
  • HERMANOS GUTIERREZ, S.L.

19
EJEMPLOS PRÁCTICOS II
  • COCINAS MARTÍNEZ, S.A.

20
EJEMPLOS PRÁCTICOS III
  • CONFECCIÓN TEXTIL, S.A.

21
EJEMPLOS PRÁCTICOS IV
  • ELECTRÓNICA FAMILIAR, S.A.

22
EJEMPLOS PRÁCTICOS V
  • LOS HERMANOS, S.I.

23
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 1 La persona que dirige mi empresa,
    sería capaz de tener el mismo puesto en una
    empresa en la que no tuviera una relación
    familiar con la propiedad?.
  • RESPUESTA La respuesta debería ser que sí.
    También es cierto que se podrían plantear una
    serie de matizaciones concretas en cada caso. Si
    esta pregunta nos genera muchas dudas deberíamos
    cuestionarnos la permanencia de esta persona en
    ese puesto de la empresa. Pero al mismo tiempo,
    debemos señalar que se pueden poner en marcha
    procesos de formación del sucesor.
  • Ante todo, CABEZA FRÍA!

24
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 2 Si soy el propietario y voy a
    diseñar el sucesor, aquel en el que yo estoy
    pensando, superaría un proceso de selección con
    candidatos externos?
  • RESPUESTA Cuidado con esta decisión que es más
    que crítica en el futuro de la empresa y, como
    consecuencia, en el de la familia. Hay que evitar
    ponerse la venda en los ojos.
  • Peor que quitar a un hijo la ilusión de
    gestionar el negocio familiar, es asignarle una
    responsabilidad que supera sus capacidades.

25
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 3 Qué debe hacer la empresa familiar
    para favorecer el proceso de sucesión, que no es
    necesario hacer en otro tipo de empresa?
  • RESPUESTA Dotarse de aquellas herramientas de
    gobierno necesarias en una empresa familiar
  • Elaborar y mantener su protocolo familiar.
  • Poner en marcha las instituciones de gobierno
    familiar.
  • Impulsar procesos de profesionalización de la
    gestión (aunque permanezca en manos de la
    familia).
  • Separar propiedad y gestión, que es la forma de
    diferenciar el concepto patrimonial de la
    empresa.

26
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 4 Como cabezas de familia, estoy
    preparado para tomar una decisión relativa al
    futuro de la empresa con la cabeza fría, como si
    fuera un Profesional contratado?
  • RESPUESTA La respuesta debe ser sí. Pero aún en
    ese caso, es necesario
  • Rodearse de profesionales con experiencia.
  • Emprender un proceso con tiempo suficiente para
    la reflexión y la maduración de ideas.
  • Utilizar criterios profesionales de toma de
    decisiones y gestión.
  • Si la respuesta es no, la participación de
    profesionales externos es todavía más necesaria.

27
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 5 Es la sucesión el mayor riesgo de
    supervivencia de la empresa familiar?.
  • RESPUESTA En principio, sí. Pero no debemos
    obviar ejemplos en los que una empresa familiar
    ha atravesado una enorme crisis o, sencillamente,
    ha dejado de hacer las cosas tan bien como
    señalaba su potencial, en su primera generación.
    Por lo tanto, debemos señalar que también existen
    otros factores críticos, a evitar o atajar.

28
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 6 Cuándo debo empezar a preparar la
    sucesión?.
  • RESPUESTA Nunca es pronto, aunque el empresario
    sea todavía joven. Se deben evitar expresamente
    las sucesiones sobrevenidas, que pueden generar
    numerosas situaciones conflictivas y
    problemáticas. Si la sucesión está preparada y no
    pasa nada..., qué se pierde?.
  • Pero si la sucesión no está preparada y se tiene
    que producir un relevo inesperado, ....?

29
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 7 Y si no tengo una persona que me
    pueda dar adecuadamente el relevo, qué hago?.
  • RESPUESTA Existen varias opciones, si la
    empresa tiene un mínimo valor. Lo más lógico
    parece venderla. Y se puede hablar de múltiples
    compradores, desde los propios trabajadores,
    hasta empresas del sector, pasando por inversores
    privados. En nuestra opinión, siempre que se
    pueda, la mejor opción es la primera.

30
PREGUNTAS CRÍTICAS Y RESPUESTAS RAZONABLES
  • PREGUNTA 8, 9, 10, ... Podemos hacer todas las
    que queramos...
  • RESPUESTA Cada propietario, o empresario, o
    gestor de empresa familiar, debe buscar las
    respuestas a las preguntas críticas que afectan a
    la sucesión y, con ella, a la supervivencia
    futura de su negocio. Pero siempre, lo debe hacer
    con visión estratégica, mirando al largo plazo y
    evitando los personalismos y la autocomplacencia.

31
EL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN Y LA SUCESIÓN
FAMILIAR
  • EXPERIENCIA PRÁCTICA DE UNA EMPRESA

32
DEBATE Y CONCLUSIONES
33
IZCUE ASOCIADOS CONSULTORESLA SUCESIÓN EN LA
EMPRESA FAMILIAR,POR DÓNDE EMPEZAR?www.izcueya
sociados.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com