El duelo anticipatorio - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

El duelo anticipatorio

Description:

De las actitudes del agente de pastoral cerca del enfermo ... El enfermo que acepta su situaci n y no es creyente. El enfermo que no acepta su situaci n. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:223
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: Win6269
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El duelo anticipatorio


1
El duelo anticipatorio
  • Conferencia presentada por el
  • Equipo de Asistencia Religiosa de Cruces
  • Bilbao, 15 de enero de 2008

2
Esa mano, como la de Dios tocando la frente del
primer Adán tras la fatiga de jugar a
dioses. Esa mano, acariciando los últimos
latidos cuando ni ella misma sabe si la
escuchan. Esa mano sin prisa y sin olvido. Esa
mano que puede ser tu mano, en un rostro que
puede ser tu rostro.
3
PRE-DUELO
  • De las actitudes del agente de pastoral cerca del
    enfermo terminal y sus familiares

4
En la etapa de PRE-DUELO tenemos tres sujetos
  • El enfermo
  • La familia del enfermo
  • El agente de pastoral

5
Las diversas situaciones
  • El enfermo consciente de su estado.
  • El enfermo no consciente de su terminalidad.
  • El enfermo que acepta su situación desde la fe.
  • El enfermo que acepta su situación y no es
    creyente.
  • El enfermo que no acepta su situación.

6
El enfermo
  • Está viviendo su propia y entrañable soledad en
    un punto en que nadie más la puede participar.
  • Es un ser necesitado y necesitante, muchas veces
    consciente de su situación terminal.
  • Y necesita, más que ninguna otra cosa, saberse
    aceptado como persona y saberse querido.

7
  • Está entrando en una zona sagrada, de misterio, y
    para ello tiene que descalzarse de toda su
    historia anterior miedos, necesidades
    biofisiológicas, lecturas. Los demás no vemos ese
    desnudamiento que sí se debe dar para entrar al
    área de lo indecible. Nuestros enfermos se nos
    escapan ya de las palabras.

8
  • El enfermo, por lo general, oye y conoce cómo a
    veces le escatimamos la verdad.
  • Lo que más necesita es que se lo acepte en su
    mismidad que no se le impongan los temas de
    conversación, que se le permita expresar sus
    angustias, sus dudas.
  • Y tiene derecho a que, a la hora de las
    decisiones graves sobre su salud, se tenga en
    cuenta su opinión.

9
La familia
  • En muchos casos, las dificultades de trabajo en
    la ayuda pastoral a los terminales, proviene de
    los familiares.
  • Sobre todo cuando, entre los más cercanos (hijos)
    no hay un acuerdo sobre lo que entienden por
    calidad de vida de sus enfermos.

10
Hay familiares que
  • No permiten irse al enfermo.
  • Machacan al enfermo con perspectivas mentirosas
  • Se niegan a ver la realidad por miedo a los
    cambios que la pérdida inminente va a acarrear en
    sus vidas.
  • Comprenden la situación de su enfermo y quieren
    ayudar y ayudarse.

11
Porque
  • Puede haber vacíos que llenar,
  • Perdones que concretar,
  • Abrazos que promover,
  • Lágrimas que acompañar,
  • Rebeldías que comprender,
  • Puentes que tender

12
Por qué será?
  • Miedo a la verdad que se nos impone?
  • Miedo a descubrir que no lo quisimos tanto como
    pudimos quererlo?

13
  • Los familiares del enfermo necesitan el
    vocabulario de la esperanza.
  • Los acompañantes pastorales necesitan el
    vocabulario de la misericordia.

14
A tener en cuenta en el acompañamiento a familias
  • Evitar las frases hechas.
  • Acoger y provocar los desahogos.
  • Valorizar todos los signos de presencia y
    cercanía.
  • Mantener los contactos.
  • Cultivar los recuerdos.

15
CONDICIÓN BÁSICA
  • Solo podrá acompañar en todo el proceso del duelo
    el agente de pastoral sanitaria que haya encarado
    la pregunta por su propia muerte y tenga
    almacenada, con paz, la respuesta en su corazón.

16
Qué podemos hacer cuando un hermano se nos va?
  • Ser testigos silenciosos?
  • Racionalizar de manera que liquidemos nuestra
    relación con quien se está yendo?
  • Es muy curioso que quienes estamos cerca de otros
    hermanos en cantidad de situaciones de la vida,
    nos sintamos tan incómodos para estar cerca
    cuando estos hermanos están viviendo uno de los
    momentos más importante de su vida.

17
El hermano AYUDADOR
  • No necesita haber hecho ningún curso especial ni
    siquiera es necesaria esta charla.
  • Debe haber asumido personalmente una actitud
    positiva ante la muerte y haberse hecho las
    preguntas claves sobre su propia muerte.

18
  • Necesita ser una persona con conciencia de serlo
    íntegramente, no por partes
  • Una actitud de jugar limpio no acompaña al
    enfermo por nada más que porque lo ama en su
    mismidad.
  • Un ser capaz de una sonrisa, de generar paz y
    esperanza. Descubridor de que, en su tacto, Dios
    toca.

19
  • Debe olvidarse de pretender solucionar las
    inquietudes del enfermo, salvo que este se lo
    pida.
  • Y cuidar, obsesivamente, de no plantear al
    enfermo situaciones conflictivas que alteren su
    paz.
  • Deberá aceptar que, ante la muerte del otro, él
    es una persona sola y no puede más que poner su
    soledad al lado de la del enfermo.
  • Y descubrir que, como ahora lo necesitan de
    acompañante, un día ella o él necesitarán a quien
    los acompañe.

20
  • Quien lee la muerte como castigo de Dios jamás
    debiera acercarse a un enfermo terminal, porque
    estaría convirtiéndose en testigo de una
    ejecución.
  • Y todo cuidador necesitará saber cuándo y por
    cuánto tiempo necesita un retiro de paz y
    disfrute sobre todo quienes acompañan con
    frecuencia, en algún momento pueden sentir una
    ansiedad que les afecte en su vida cotidiana.

21
Fundamental escuchar
  • Siempre que haya oportunidad, sin prisas, sin
    interrupciones.
  • Solo las preguntas que permitan al enfermo o al
    familiar continuar con su propio desahogo.
  • Escuchar y ordenar lo que se va escuchando.

22
  • Ayudar a elegir y a tomar las decisiones
  • Ser símbolos de esperanza
  • Ayudar a descubrir nuevos motivos para vivir.

23
Y recordemos que
  • La fe no es analgésica
  • pero genera sentido a la muerte y sus entornos
  • no vale intentar explicar el misterio pero vale
    iluminarlo
  • la persona y su vida no se hacen nada, se hacen
    otras
  • Dios siempre nos acompaña y nos
    bendice.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com