Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

La 'introducci n general a la Biblia' es aquella parte de la teolog a que ... La Biblia hebrea, protestante y cat lica no coinciden ni en la divisi n ni en el ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:423
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: SILV68
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
Curso de Teología Bíblica
Indroduc-ción a la Sagrada Biblia
deMiguelÁngelTábet
Inspiración y veracidad
Presentación del P. Silverio Velasco
2
1. La introducción general a la Biblia como
disciplina teológica
La introducción general a la Biblia es aquella
parte de la teología que examina todas las
cuestiones necesarias para la recta comprensión
de los libros sagrados.
3
Como creación humana puede estudiarse como obra
literaria o histórica, etc. Como obra
divino-humana es Palabra de Dios manifestada a
través de hombres inspirados y dejada a la
custodia, transmisión e interpretación de la
Iglesia de Cristo.
4
Por lo tanto el método que usaremos será
preponderante-mente el teológico.
En ese método se deben armonizar fe y razón,
sabiduría teológica y ciencia humana, prospectiva
sobrenatural y lógica natural.
5
SE ESTUDIARÁN todas las cuestiones de la ciencia
bíblica -el origen de los libros bíblicos, -su
índole de palabra de Dios,-su contenido
salvífico, -su fin y eficacia sobrenaturales,
-elenco de libros, -transmisión del texto,
-interpretación, etc.
6
La Introducción a la Biblia se compone-de la
introducción general y -la introducción
especial.
La Introducción general trata los temas
comunes a todos los libros inspirados. La
introducción especial, las cuestiones
específicas de cada uno de ellos el autor,
circunstancias de composición (tiempo, lugar,
destinatarios) y, principalmente, el contenido y
estructura de cada uno de los libros bíblicos.
7
2. Algunas consideraciones históricas
Aunque, como ciencia sistematizada, es deépoca
moderna, podemos distinguir tres períodos
históricos en su formación Patrístico,
medieval, moderna y contemporánea.
a. Época patrística.
En esta época se elaboraron los principios y
nociones teológicas.
8
A través de - cartas, - escritos
pastorales, - comentarios a los libros bíblicos,
- escritos apologéticos y - otras obras
análogas. Tampoco faltaron verdaderos tratados
propedéuticos o de introducción bíblica, que se
adentraron en el estudio orgánico de la Escritura.
Orígenes (s.III) en De principiis trató el tema
bíblico en una perspectiva amplia y orgánica
9
Especialmente San Agustín (s.V) en De
doctrina christiana.
Ticonio (ca. 392) en Liber regularum propone
reglas de interpretación. Y Euquerio de Lyón
(entre s.IV y V) en Formulae intelligentiae se
centra en el problema metodológico.
10
San Gregorio de Nisa, Diodoro de Tarso y Teodoro
de Mopsuestia, hacia fines del s. V, trataron el
tema de los sentidos bíblicos. Sobre
lasexpresionesdel lenguaje Adriano
yCasiodoro..
San Jerónimo sobre los criterios de traducción
en la carta 57.
11
San Isidoro de Sevilla (560-636) en las
Etimologie da una breve síntesis de lo anterior.
Con él se abre un panorama que, en su propio
contexto cultural, abre un cauce profundo a los
futuros tratados teológicos de la Biblia.
12
b. El período medieval
Se realizó una importante elaboración bíblica, de
modo que ya afrontaron lo que hoy llamaríamos
crítica textual y crítica histórico-literaria.
13
- Merecen ser mencionados los correctorios
bíblicos y la historia scholastica de Pedro
Comestor. - De índole sistemática sonel
Didascalicon y el De scripturis et scriptoribus
sacris de Hugo de San Víctor (ca. 1097-1141).
-También las grandes Summae de la época en
varias quaestiones analizan problemas
teológicos-bíblicos, que hoy son de actualidad.
14
La Summa Th. (I, q.1, aa. 9-10) de Santo Tomás
de Aquino profundiza -con una exposición
sistemática y determinante- el tema clásico de
los sentidos bíblicos que la exégesis patrística
había formulado.
También en otros textos como el De Veritate y en
la S.Th II-II, qq.171-174.
Santo Tomás hace rigurosas definiciones sobre el
sentido literal y espiritual y eleva la exégesis
literal a fundamento primario del quehacer
exegético.
Su influjo será decisivo en la teología de los s.
posteriores.
15
c. La época moderna y contemporánea.
Muchos son los estudios relacionados con la
ciencia bíblica. Debido a varios acontecimientos
cruciales -la Reforma protestante, -el
desarrollo de la teología católica y -el
nacimiento de la exégesis histórico crítica.
En esos estudios se han ido consolidando las
características y la estructura orgánica de la
propedéutica.
16
Grande es el número de estudiosos que, desde
fines del siglo XIX, se han dedicado a la
exégesis bíblica, de modo que la Introducción
general a la Escritura ha tomado el rango de
ciencia específica. Se ha pasado de tratados
escolásticos de teología amplia a las cuestiones
relativas a los libros bíblicos.
17
3. Terminología para designar la Biblia y los
libros que la constituyen.
La Biblia hebrea, protestante y católica no
coinciden ni en la división ni en el número de
libros. Haremos referencias a la hebrea y
protestante pero seguiremos la católica.
18
Sagrada EscrituraEsta terminología no aparece en
la Biblia hebrea, pero sí en la traducción griega
de los LXX (Cro y Esd). El Nuevo Testamento
designa más de 50 veces refiriéndose al Antiguo
Testamento Escritura, Escrituras,
Escrituras santas, Escrituras sagradas,
Escritura divinamente inspirada. Los Padres lo
aplicaron a los libros del Nuevo Testamento.
a) Modo de designar la Biblia y sus libros
19
Biblia.
Este término procede del griego. Es el plural de
libro. Por lo tanto es un conjunto de libros.
Pero aceptado como un femenino en singular,
indica la unidad que existe entre ellos, por lo
que constituyen el Libro por excelencia.
Aplicado a los libros sagrados se encuentra ya en
Dn 9,2, I M 12,9 y 2 M 8,23.
20
Antiguo y Nuevo Testamento.
La palabra testamento tiene un origen bíblico y
corresponde al término griego diathêke, con el
que la versión griega de los LXX traduce
normalmente el término hebreo berît (alianza).
Hay otras denominaciones instrumentum
(Tertuliano), sagradas letras (san Agustín),
testimonium divinum (san Jerónimo)...
21
La palabra Alianza se utilizó primero para
indicar la alianza de Dios con el pueblo de
Israel. Después la nueva Alianza fue la
establecida por Jesucristo. Después pasaron a
indicar la colección de libros que contienen el
A. y el N. Testamento.
Para designar los libros, la Biblia hebrea lo
hace por la primera palabra La versión griega de
los LXX lo hace según su contenido.
22
b. Libros que constituyen la Biblia.
El canon católico de la Biblia comprende un total
de 73 libros46 del AT y 27 del NT.
Se dividen para los dos en históricos, didácticos
o sapienciales y proféticos.
23
Los libros del Antiguo Testamento se distribuyen
del siguiente modo
Libros históricos Pentateuco (5 primeros)
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio
Josué, Jueces 1 y 2, Samuel 1 y 2, Reyes 1 y 2,
Crónicas, Rut, Esdras y Nehemías, Tobías, Judit,
Ester, Macabeos 1 y 2.
Libros sapienciales Job, Salmos, Proverbios,
Qohelet (Eclesiastés), Cantar de los Cantares,
Sabiduría, Sirácide (Eclesiástico).
Libros proféticos Isaías, Jeremías (con
Lamentaciones y Baruc), Ezequiel, Daniel y los 12
Profetas menores.
24
Esta división, con algunas diferencias por lo que
se refiere al orden de los libros, es la que
aparece en la versión griega de los LXX.
En la Biblia hebrea las diferencias son mayores.
En ella las tres partes de la Biblia se
denominan Thorah. Es decir Ley, nuestro
Pentateuco.
25
A casi todos nuestros libros históricos los
llaman Profetas anteriores (Nebiim, que viene
de la palabra profeta).A los profetas
escritores les llaman profetas posteriores.
Llaman Escritos (Ketubim), como mayores, a
Salmos, Proverbios y Job y los 5 Meghillot
(rollos), y los libros de Daniel, Esdras,
Nehemías y Crónicas. Como vemos, ponen como
Ketubim a algunos históricos de la Biblia
cristiana Esdras, Nehemías, Crónicas, Ester y
otros proféticos Lamentaciones y Daniel.
26
El Nuevo Testamento
  • 5 libros históricos los evangelios de Mateo,
    Marcos, Lucas y Juan, y los Hechos de los
    Apóstoles

-21 epístolas o cartas
--de san Pablo a los romanos, primera y segunda
a los Corintios, Gálatas,
Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón, primera
y segunda a Timoteo, y la epístola a Tito carta
a los Hebreos las siete cartas católicas la
carta de Santiago, la primera y segunda de san
Pedro, las tres cartas de san Juan, la carta de
san Judas el Apocalipsis.
--
27
La división en capítulos y versículos de la
Biblia tal y como aparecen hoy día, adquirieron
su forma definitiva entre los siglos XIII y XVI
en las Biblias cristianas, y de ahí pasaron a la
Biblia hebrea.
La fijación de los capítulos se debe a Esteban
Langton, canciller en París y arzobispo de
Canterbury (1228).
28
Roberto Estienne, conocido como Stephanus, lo
distribuyó en versículos, en la Biblia que
publicó en 1555. Para ello se apoyó en los
trabajos de Sante Pagnini, judío converso y luego
dominico (1470-1536), quien se había basado, para
el Antiguo Testamento, en una antigua tradición
judía.
4. Importancia de la lectura y estudio de la
Biblia.
La Iglesia, especialmente en el siglo XX, ha
recomendado la lectura asidua de la Escritura. El
concilio Vaticano II decía Es conveniente que
los cristianos tengan pleno acceso a la Sagrada
Escritura (DV 22).
29
Es necesaria para
--la vida espiritual La palabra de Dios es
apoyo y vigor de la Iglesia, fortaleza de fe para
sus hijos, alimento del alma, fuente pura y
perenne de la vida espiritual (DV 21)
--la predicación La predicación pastoral,
catequesis, etc. se nutre saludablemente y se
vigoriza santamente con la misma palabra de la
Escritura (DV 24)

Vano predicador de la palabra de Dios es quien
no la escucha dentro S.Agustín
30
--Para la teología La Sagrada Teología se
apoya, como en cimiento perpetuo en la palabra
escrita de Dios, al mismo tiempo que en la
Sagrada Tradición, y con ella se robustece
firmemente y se rejuvenece de continuo,
investigando a la luz de la fe toda la verdad
contenida en el misterio deCristo... El estudio
de la Sagrada Escritura ha de ser como el alma
de la Sagrada Teología. (DV 24)
31
La Iglesia continuamente exhorta a los cristianos
a la lectura frecuente de las divinas Escrituras.
Porque el desconocimiento de las Escrituras es
desconocimiento de Cristo (DV 25)
32
Presentación del P. Silverio Velasco EXTRACTADO de
la Introducción General a la Biblia del P.
Miguel Angel Tábet
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com