ETAPAS DE IMPLEMENTAO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

ETAPAS DE IMPLEMENTAO

Description:

Combate al hambre no significa superaci n de la pobreza ... CESTA BASICA EMERGENCIAL. MERIENDA. ESTOQUES DE SEGURIDAD. COMBATE A DESNUTRICI N MATERNO-INFANTIL ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:41
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: vanessalat
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ETAPAS DE IMPLEMENTAO


1
El Programa Hambre Cero dos años después
Febrero 2006
José Graziano da Silva Asesor para la Presidencia
de la República - BRASIL
2
El hambre es causa y resultado de la pobreza
  • extrema pobreza
  • falta de medios
  • para producir/adquirir alimentos
  • enfermedad
  • baja productividad
  • hambre crónica

3
Hambre x extrema Pobreza
  • Pobreza causa y consecuencia del hambre
    (círculo
  • vicioso)
  • - Combate al hambre no significa superación de la
    pobreza pero elimina focalización y tiene mas
    fuerza política
  • Garantía de Alimentación Saludable
  • - romper circulo vicioso de la pobreza extrema
  • - prerrequisito ciudadanía (1a. meta del
    milenio)
  • - Combina acciones de emergencia y estructural

4
INSEGURANZA ALIMENTAR
DESNUTRICIÓN
POBREZA
EXTREMA
OBESIDAD
HAMBRE

5
Indicadores de seguridad alimentaria
  • Subnutrición (consumo por debajo requerimiento
    energético)
  • Estado nutricional (bajo peso, retardo en talla,
    obesidad)
  • Consumo de alimentos
  • Acceso a alimentos (ingreso o riqueza)
  • Vulnerabilidad
  • Diversificación del consumo

6
Disminuir la incidencia de hambre estimula el
crecimiento económico por medio de
  • Mayor productividad
  • Expectativa de vida mas larga y saludable
  • Educación mas exitosa
  • Mayor libertad en la oportunidad de inversiones

7
Los costos económicos del hambre
  • Costos directos (médicos) 30 mil millones de
    dólares al año
  • Costos indirectos (pérdidas de productividad)
    500 mil millones de dólares al año
  • Para alcanzar el objetivo de la Cumbre Mundial de
    Alimentación
  • Se requiere 24 mil millones de dólares de
    inversión pública al año
  • Los beneficios anuales estimados del logro del
    objetivos rebasan los 120 mil millones de dólares
    al año

8
Hay consenso sobre lo que hay que hacer para
reducir el hambre
  • Un enfoque de doble vía
  • Crear las condiciones para que los que tienen
    hambre puedan mejorar sus condiciones de vida y
    ser ciudadanos
  • Aumentar el acceso a alimentos, en forma directa
    e inmediata

9
Dos metas para reducir el hambre hacia el año 2015
  • Cumbre Mundial sobre la Alimentación
  • Reducir el número de personas subnutridas a la
    mitad
  • Alianza Internacional contra el Hambre
  • Objetivo 1 del Milenio. Erradicar la pobreza
    extrema y el hambre
  • Reducir el porcentaje de personas que padecen
    hambre a la mitad

10
Número y porcentaje de subnutridos, 2000-2002,
por región (FAO)
Porcentaje de población total
33
815
519 Millones
53
11
Número y porcentaje de subnutridos, América
Latina y el Caribe 2000-2002 (FAO)
53 Millones
21
20
34
7
12
Tendencias en el número de subnutridos, 1990/92
2000/02, América Latina y el Caribe (cont)
millones
Caribe
América Central
México
13
Panorama en América Latina y el Caribe
Magnitud de la pobreza e indigencia (1970-2002)
14
Tasas de Pobreza Extrema según Línea
Internacional y Líneas Nacionales, circa 2000
(CEPAL Banco Mundial)
15
La Región más inequitativa del mundo
16
Desigualdad
  • Todos los países de la región son más desiguales
    que el promedio mundial.
  • En 17 de estos países un 25 de la población vive
    por debajo de la línea de la pobreza y en tres de
    ellos la proporción de pobres supera el 50.
  • También encabeza la mayor desigualdad en el
    acceso a activos como la tierra o el empleo.
  • Siete de cada diez empleos creados en la región
    desde 1990 corresponden al sector informal.
  • Algunos analistas estiman que la pobreza en
    América Latina se habría eliminado si la región
    tuviera la misma distribución de ingreso que
    tiene algunos países de Europa del Este o de Asia

17
Ejemplo Programa Hambre Cero
Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación
adequada (concepto de entitlements of food de
Senel Estado debe respectar y proteger el
derecho de la poblacion de alimentar a si mesma)
la obligation de proteger, de respectar,
de facilitar y si necesario, prover (Comitee on
Economic,Social and Cultural Rights,1999,General
Comment 12) Politica de Seguridad
alimentaria cantidad, calidad, regularidad y
dignidad para todos (no es solo para los
pobres) La seguridad alimentaria existe cuando
todas las personas tienen acceso continuo y en
cantidades suficientes a alimentos seguros y
nutritivos (FAO). Comer bien tres veces al día,
todo el dia (Lula)
18
Ejemplo Programa Hambre Cero
AUMENTO DE INGRESO
ALIMENTACIÓN MAS BARATA
  • POLITICAS DE EMPLEO Y RENDA
  • REFORMA AGRÁRIA
  • PREVIDÊNCIA SOCIAL UNIVERSAL
  • BOLSA FAMILIA
  • INCENTIVO AL MICROCRÉDITO
  • RESTAURANTES POPULARES
  • CANALES ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN
  • CONVÊNIOS CON SUPERMERCADO/FERIAS
  • COOPERATIVAS DE CONSUMO
  • AMPLIACIÓN DO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DO
    TRABALHADOR

SEGURIDAD ALIMENTARIA
MAIOR OFERTA DE ALIMENTOS BÁSICOS
ACCIONES ESPECIFICAS
  • APOYO A AGRICULTURA FAMILIAR
  • INCENTIVO A PRODUÇÃO PARA AUTO-CONSUMO
  • POLITICA AGRÍCOLA
  • COMBATE AL DESPERDICIO E A LA PERDIDA DE
    ALIMENTOS
  • VENDA DIRETA AL PRODUCTOR
  • CARTÓN ALIMENTAR
  • CESTA BASICA EMERGENCIAL
  • MERIENDA
  • ESTOQUES DE SEGURIDAD
  • COMBATE A DESNUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

19
Dimensión del problema en Brasil
  • Diferentes percepciones / Diferentes respuestas
  • insuficiencia ingreso (depende línea de
    pobreza) 10-11 millones familias (45-50 millones
    personas) crece en las grandes ciudades con el
    desempleo/subempleo
  • Respuesta generar ocupación / ingreso
  • disponibilidad per capita (FAO) desnutridos
    15 millones personas (disminuyendo lentamente)
  • Respuesta mejorar distribución ingreso
    y alimentos
  • Percepción familias (POF 2003) 47 creen
    insuficientes los alimentos consumidos
  • Respuesta seguridad alimentaría

20
Programa Hambre Cero 1o eje central
  • NUEVO MODELO OPERACIONAL
  • Focalización territorial (ex. Semi-árido NE)
  • Articula acciones de emergencia y estructurales a
    nivel local (ex transferencia de ingreso apoyo
    agr.familiar agua potable)
  • Menú de políticas especificas según la región
    (rural, urbana, metrópolis)

21
Programa Hambre Cero 2o eje central
  • PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIÁRIOS
  • Comités Gestores Locales
  • Composición 1/3 representantes gobierno y 2/3
    sociedad civil (incluso familias benef.)
  • Atribuciones principales
  • Elaborar el rol de familias que recibirán
    transferencia de ingreso
  • Monitoreo de los programas locales
  • Encaminamiento de las familias para acciones
    estructurales (p. ex. alfabetización)

22
Programa Hambre Cero 3o eje central
  • ARTICULACIÓN SOCIDAD CIVIL
  • El Consejo Nacional de Seguridad Alimentar y
    Nutricional CONSEA
  • - Instalado por Decreto Presidencial (primera
    acción del Programa Hambre Cero en 2003)
  • Composición 2/3 sociedad civil, 1/3 Gobierno
    Presidido por representante de la sociedad civil,
    subordinado directamente al presidente
  • Red CONSEAS hoy en los 26 estadosDF (antes
    solo 2) e 150 municipalidad (ciudades 300 mil
    habitantes)

23
Programa Hambre Cero 4o eje central
  • MEJORAR LA COORDINACIÓN
  • Dentro del Gobierno Federal
  • - GT Hambre Cero 12 Ministerios
  • - presupuesto Hambre Cero en el Plan Plurianual
    (PPA)
  • Fuera del Gobierno Federal
  • - Convenios con Estados y Municipios
  • - ONG Apoyo Hambre Cero (empresarial)
  • - CONSEA Grupos de trabajo permanentes
  • Pacería con las ONGs ASA Articulação do
    Semi-Árido , para construcción de Cisternas
    (agua para consumo humano)

24
Programa Hambre Cero 5o eje central
  • COMPROMISO DE ESTADO
  • Implantación política de Seguridad Alimentaría
    que garantice a todos el Directo a Alimentación
  • Compromiso de Estado
  • Incluir en la Constitución derecho a la
    alimentación
  • Ley general de Seguridad Alimentaría (propuesta
    en elaboración por el CONSEA)
  • Definición del presupuesto del Programa en todos
    ministerios involucrados (permite el monitoreo).

25
1) Expectativas y Visibilidad
  • Existe un trade-off entre erradicar el hambre y
    la implantación de una política de seguridad
    alimentaría
  • Acompañar salud y nutrición de los
  • grupos mas frágiles
  • Trasferencia de ingreso
  • Apoyo a la agricultura familiar

Combate Hambre
Legitimidad Publica (suporte)
d) Abastecimiento urbano /metropolitano e)
Educación alimentaría f) Sanidad alimentar /
rotulagem
26
2) Marketing del Bien
  • Cual es el papel de las empresas y instituciones
    privadas?
  • El Papel de los medios de comunicación
  • - Periodistas nacionales no leen proyecto, solo
    por partes en campaña. (Secuencia de debates
    ingreso mínimo, cupón / efectivo,control / no
    control)
  • Empresas privadas adopción del sello Hambre
    Cero de responsabilidad social.

27
3) Movilización social
  • En la búsqueda de mejorar la coordinación del
    Combate al hambre, algunos conflictos emergen
  • Con el poder político local (alcaldes)
  • con los comités ya constituidos (salud, educación
    y asistencia social)
  • Educación ciudadano
  • Coordinación de la movilización social Hambre
    Cero

28
4) La operación
  • a) Administración directa
  • - estructura de coordinación (transversal)
  • - estructura ejecutiva jerarquía sobre otros
    ministerios y control de recursos propios (fundo
    combate pobreza)
  • - instituciones extraordinarias y/o permanentes
  • b) Administración indirecta
  • - Empresas públicas mixta (CONAB)
  • - Banco público con capilaridad
  • Articulación con Gobiernos Locales
  • - transferencias recursos (fundo a fundo
    directo)
  • - consorcios intermunicipales

29
Principales resultados Ago/2005
  • 7,5 millones de familias en la Bolsa Familia,
    recibiendo R 66,00/mes (aprox. 29 dólares)
  • 37 millones de niños beneficiarios de la
    alimentación escolar
  • 32 restaurantes populares en construcción
    (46.000 comidas/día)
  • 79.200 cisternas (pozos) construidas en la
    región semi-árida
  • 1,57millónes de familias de productores y
    asentados de la reforma agraria beneficiadas por
    subsidios directos
  • 137.800 agricultores familiares en el Programa de
    Adquisición de Alimentos por compra de la
    producción de la
  • 27 foros provinciales de economía solidaria y 22
    mil emprendimientos diagnosticados.
  • Más de 100 ONGs co-ejecutoras en el combate al
    hambre y en la educación ciudadana

30
Impactos
31
Cuestiones para el futuro
  • Expectativas y visibilidad cual es la prioridad
    política Erradicar el hambre o implantar
    política seguridad alimentar?
  • Marketing del bien papel de las empresas y
    instituciones privadas
  • Movilización social papel y limites de la
    participación popular y de poder local.
  • Como garantizar el Directo a Alimentación? Cual
    es la institucionalidad (legislación y
    instrumentos) necesaria?

32
  • Retos presentes
  • Articulación con una política más amplia de
    desarrollo y con políticas complementarias.
  • 2. Asegurar una oferta adecuada de servicios.
  • 3. Focalización reconciliar transparencia,
    igualdad de oportunidad y participación local.
  • 4. Creación de instancias neutrales,
    representativas y perdurables en el tiempo,
    capaces de generar información objetiva sobre el
    desempeño de los programas y las acciones del
    gobierno.

33
El camino hacia una política social integral
  • a) Un PISO BÁSICO que sea universal, pero
    cuya cobertura sea gradualmente alcanzada através
    de programas focalizados
  • b) Una política de derechos.
  • c) Inserta en una política económica como
    componente sustancial.
  • e) Articulada a una estrategia de fomento
    productivo programas para generar empleo o
    establecer empresas
  • f) Un eficiente sistema de evaluación como
    mecanismo clave de aprendizaje
  • g) Una sólida coalición política que la
    articule.

34
  • Gracias por su atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com