CENSOS DE POBLACI - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

CENSOS DE POBLACI

Description:

La poblaci n ind gena de Panam , ha sido identificada desde el primer ... se utiliz el criterio de lengua hablada la proporci n de ind gena tendi a disminuir ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: ccpU5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CENSOS DE POBLACI


1
COMPORTAMIENTO SOCIO-DEMOGRAFICO DE LA POBLACION
INDIGENA EN PANAMA SEGÚN GRUPO ETNICO
CENSOS DE POBLACIÓN 1990 Y 2000
Elaborado por M.Sc. GUMERCINDO LORENZO G.
Ph.D ARODYS ROBLES
2
Identificación de la población indígena de
Panamá.Censos de población 1911 - 2000
  • La población indígena de Panamá, ha sido
    identificada desde el primer censo de población
    (1911) por distintos criterios.
  • En 1911, se consignó la existencia de 47,204
    indígenas correspondiente al 14.0 por ciento de
    la población.
  • Durante los tiempo en que se utilizó el criterio
    de lengua hablada la proporción de indígena
    tendió a disminuir
  • En 1990 y 2000, que se utilizó el criterio de
    autoadscripción, la proporción aumentó hasta
    alcanzar un 10.0 por ciento .

3
Poblacion total e indígena por criterio de
identificación.Censos de población 1911 - 2000
4
Las comarcas indígenas en Panamá.Censos de
población 1911 - 2000
  • Los grupos indígena de Panamá, han reclamado
    históricamente la legalización de los territorios
    que ocupan y su definición de comarcas, ya que
    como categoría jurídica implica el
    recono-cimiento de sus territorios y de una
    estructura administrativa propia, especifica y
    autonoma (Alvarado, 2000).

5
Identificación de la población indígena de
Panamá.Censos de población 1911 - 2000
  • La demarcación de nuevas áreas geográficas
    denominadas comarcas, parece mostrar un interes
    por parte de los gobiernos y de grupos indígenas
    por mantener la identidad étnica y cultural.
  • En el 2000, la superficie de área geográfica
    legalizada como comarca tenia en su conjunto
    16,561.5 Km2.

6
La estructuración político administrativa de las
comarcas indígenas en Panamá data de las últimas
dos decadas
7
Un porcentaje importante de la población indígena
vive fuera de las comarcas
1990
2000
Un porcentaje importante de la población indígena
vive fuera de las comarcas
8
Entre los censos de 1990 y 2000 aumentó la
importancia relativa de la población indígena
9
Identificación de la población indígena de
Panamá.Censos de población 1911 - 2000
  • La demarcación de nuevas áreas geográficas
    denominadas comarcas, parece mostrar un interes
    por parte de los gobiernos y de grupos indígenas
    por mantener la identidad étnica y cultural.
  • En el 2000, la superficie de área geográfica
    legalizada como comarca tenia en su conjunto
    16,561.5 Km2.

10
Diferencias en la estructrura por sexo y edad de
la población indígena y no indígena
1990
2000
11
La relación de dependencia varia según grupo
étnico ysegún residencia dentro y fuera de las
comarcas
12
Tasas de analfabetismo de la población de 15-64
años por ubicación geográfica según grupo
poblacional. Censo de población 1990 y 2000
13
Distribución de la Asistencia escolar en la
población de 5-17 años por ubicación geográfica,
según grupo poblacional. Censo de población
1990 y 2000
14
Distribución de la población en viviendas
particulares ocupadas, con tenencia de agua
potable.
15
Distribución de la población en viviendas
particulares ocupadas, con tenencia de
electricidad.
16
Distribución de la población en viviendas
particulares ocupadas, con tenencia de servicio
sanitario.
17
Distribución de la población en viviendas
particulares ocupadas, con necesidades basicas
insatisfechas (NBI).
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
CONCLUSIÓN
  • El análisis anterior muestra la existencia de
    diferencias importantes entre la población no
    indígena e indígena. Pone en evidencia que para
    la población indígena habitar en una de las
    comarcas es una desventaja adicional.
  • Parte de estas diferencias pueden deberse a la
    existencia de un proceso de selección producto de
    la migración fuera de las comarcas.

22
CONCLUSIÓN
  • Es probable que la ubicación en área urbana,
    rural explique parte de las diferencias
    encontradas.
  • Cuando se examina espacialmente existe una
    correspndencia entre la falta de acceso a
    servicios, la falta de oportunidades y las áreas
    que comprenden comarcas.

23
CONCLUSIÓN
  • No es posible saber en el análisis anterior si la
    condición étnica constituye una desventaja
    adicional para estas personas en áreas urbana.
  • Puede afirmarse, que tal como ocurre en otros
    paises de America Latina, existe un proceso de
    exclusión que opera en función origen étnico y
    del lugar de residencia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com