Sistema de Gestin de Tareas - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

Sistema de Gestin de Tareas

Description:

Mecanismos y acotaciones de recaudaci n por la SUNAT, que no reconocen las ... Evaluar el aporte empresarial adelantado, a cuenta del canon. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:29
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: edwinhua
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sistema de Gestin de Tareas


1
Canon Minero, Regalías y Aporte Voluntario
Cuestión de dinero?
Félix Navarro Grau Hurtado Consorcio Minero
Horizonte
MINPRO 2006 Viernes 3 de noviembre 2006
2
Marco Conceptual
3
Aporte al PBI
  • A cifras constantes del 2006
  • En 1970, el PBI S/. 91 mil millones, 2.7 aporte
    de la minería
  • Para 2006, el PBI proyectado estaría en S/. 230
    mil millones, el 6.6 aporte de la actividad
    minera

Fuente Banco Central de Reserva - Elaboración
Consorcio Minero Horizonte
4
Aporte a las Exportaciones
  • En 1950, las exportaciones fueron US 198
    millones, el 21 originado por la minería
  • Para 2006, las exportaciones alcanzarían los US
    23 mil millones, 63 de origen minero

Fuente Banco Central de Reserva - Elaboración
Consorcio Minero Horizonte
5
Inversión en la Minería
Desde el año 1992 hasta el 2006 se han
comprometido aprox US 8,900 millones en
inversión en el sector, generando durante ese
período mas de US 65,000 millones en
exportaciones.
Asimismo para el período 2007 -2014 se tiene
identificadas inversiones que ascenderían entre
US 8.4 a 10 mil millones
Este panorama generaría un acumulado de
inversiones de mas US 19 mil millones para el
período 1992 - 2014
Sin embargo, necesitamos asegurar que el ritmo de
inversiones en el sector se mantenga,
aprovechando el potencial minero del país.
Fuente MEM Elaboración CMH
6
Aporte tributario de la minería
En 1998 los tributos internos recaudados fueron
S/. 17 mil millones, 4 de origen
minero Proyectado al 2006, los ingresos
tributarios internos serian S/. 38 mil millones,
19 por la actividad minera.
Fuente SUNAT - Elaboración Consorcio Minero
Horizonte No incluye regalías
7
Aporte tributario de la minería
Al analizar el impuesto a la renta y las
regularizaciones, en 1998 este alcanzaba los S/.
2,900 millones, 8 de origen minero Proyectado al
2006, los ingresos por impuesto a la renta serian
S/. 14 mil millones, 36 por aporte de la
actividad minera.
Fuente SUNAT - Elaboración Consorcio Minero
Horizonte No incluye regalías
8
Minería, presencia nacional
  • 18 regiones con actividad minera
  • 20 regiones con exploraciones y proyectos
  • Y en los últimos cinco años, la minería apoyó el
    desarrollo de
  • 860 Km de carreteras construidas
  • 1800 Km de trochas y caminos beneficiando a 500
    mil personas
  • 800 campañas de salud beneficiando a 300 mil
    personas
  • Asistencia educativa en libros, suministros y
    materiales a 100 mil alumnos
  • Apoyo para la capacitación de 9 mil profesores

Fuente Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
9
Minería sector de mayor capitalización
bursátil
EL IGBVL es explicado en un 58.85 por el sector
minero
29.5 del Market Cap
EL ISBVL es explicado en un 74.36 por el sector
minero
Fuente Bolsa de Valores de Lima
10
conclusión
Minería y Desarrollo Nacional
  • El país para su desarrollo requiere de la
    minería como sector productivo, al garantizarle
    inversión, recursos financieros y estabilidad
    macroeconómica.
  • Qué agenda de largo plazo tenemos para asegurar
    la sostenibilidad de la inversión minera?
  • Necesitamos planificar integralmente el
    desarrollo nacional, reconociendo el aporte e
    importancia del sector minero y como este
    desarrollo, para reducir la pobreza, se da en las
    regiones y pueblos más alejados del país.

11
Marco Conceptual
12
Los marcos político, tributario e institucional
son ponderados por los inversionistas
Fuente Fraser Institute
13
Carga tributaria del sector minero
  • Tributos temporales que devienen en permanentes
  • Continuas modificaciones en las tasas, cálculos y
    reglamentos.
  • Impuestos que gravan la posesión no la renta
  • Tributos que solo consideran los ingresos pero no
    los costos
  • Impuestos que gravan la intermediación financiera
  • Mecanismos y acotaciones de recaudación por la
    SUNAT, que no reconocen las características de la
    actividad minera.
  • Carencia de legislación tributaria para el
    manejo de derivados.

14
Comparación tributaria con Chile
Fuente Dr. Luis Carlos Rodrigo
15
comparación tributaria con Chile
Nuestro vecino y principal competidor en
inversión minera tiene un esquema tributario
mucho mas favorable
Fuente Dr. Luis Carlos Rodrigo
16
Si no tenemos estabilidad y eficiencia jurídica,
tributaria e institucional, los inversionistas
nos pasan la factura
Fuente Fraser Institute 2005 - 2006
17
conclusión
Política Minera y Sistema Tributario
  • El sistema tributario peruano debe ser visto
    como un factor de competitividad internacional,
    para atraer la inversión que requerimos.
  • Es así, que debe ser entendido no solo como un
    instrumento de recaudación sino de promoción de
    la inversión.
  • La gran discusión respecto al sector debe estar
    en como se promueve la inversión minera y no
    cuanto más puede exigírsele a los mineros que ya
    contribuyen fuertemente.

18
Marco Conceptual
19
Tengamos en cuenta que .
20
Evolución de la agenda del Sector Hacia el
desarrollo sostenible
Mayor Valor Agregado
Integración Productiva
Temas Futuros
Cluster Minero
Agenda de Largo Plazo
21
conclusión
Minera, capacidad de aporte al desarrollo
descentralizado
  • El desarrollo socio económico de los sectores
    rurales es una tema pendiente en la agenda
    nacional.
  • Debemos contar con planes de largo plazo para
    dicho trabajo e integrar esfuerzos entre todos
    los sectores, partiendo del Estado como el primer
    responsable de que esto se logre.
  • El sector minero puede convertirse en un pilar
    fundamental de este objetivo.

22
Conclusión Final
La definición de objetivos y estrategias para
estos tres puntos, debe enmarcar nuestro análisis
y discusión sobre la contribución y carga
impositiva que debe tener el sector minero.
Lo que se defina respecto al canon, regalías y
aporte voluntario debe tener como prioridad y
meta asegurar la sostenibilidad del desarrollo
nacional y especialmente del sector rural, vía la
promoción de la inversión en minería.
El problema de insatisfacción social hacía la
minería, no está en los aportes que efectúen las
empresas mineras, el cual se ha dado de manera
creciente. Si necesitamos que el impacto de los
recursos sea rápido, eficiente, participativo,
rentable económica y socialmente, genere empleo
permanente y represente una mejora tangible en el
nivel de vida de la población rural.
La discusión respecto al rol del sector minero
debe centrarse en estrategias que fomenten su
desarrollo, con un sistema tributario
competitivo, que promueva y garantice inversión
de largo plazo, y aporte al desarrollo y a
reducir la pobreza a nivel nacional en forma
descentralizada.
23
Contribución minera Canon, Regalías y
Aporte Voluntario
24
El Canon Minero
25
El Canon Minero
  • Lo constituye el 50 del impuesto a la renta
  • Se distribuye en los ámbitos regionales,
    provinciales y distritales donde se realiza la
    operación
  • Debe ser usado solo en obras de infraestructura
  • Su distribución se realiza a partir de junio del
    año siguiente al ejercicio

Desde su creación, este beneficio para las
regiones donde se realiza la actividad minera, ha
tenido 6 normas que lo regulan (sin contar
reglamentos y otros cambios) Esta situación ha
cambiado constantemente las reglas del cálculo y
las expectativas de la población.
26
Distribución actual del Canon Minero
No se incluye IR 4ta y 5ta Cat., Imp a la renta
de contratistas, IGV, ISC, aranceles, derechos y
penalidades
Se mantiene una aparente violación
constitucional, cuando por Reglamento se fija el
Canon Minero en 50 del Imp. a la Renta de 3ª
Categoría, y no en el 50 del total de los
ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotación de los recursos naturales tal como
señala la Constitución.
Fuente MEM
27
El Canon Recaudación distribución - ejecución
A pesar de la disponibilidad de recursos, cada
año el saldo de canon sin aplicar se va
incrementando. A fines de 2006 el saldo acumulado
será mayor al distribuido en 10 años.
Fuente SNMPE
28
El Canon Recaudación distribución - ejecución
  • Sumando el monto no transferido de S/. 4,180
    millones y suponiendo que se ha ejecutado el 100
    de los distribuido del 2004 hacia atrás y
    ejecutado el 60 de los distribuido entre el 2005
    y 2006, tendríamos que solo se ha ejecutado el
    35 de un total generado entre 1996 y el 2006 de
    S/. 8,100 millones.

Canon anual S/. Generado Vs. Ejecutado
  • Según el MEF, a setiembre 2006, si consideramos
    los montos totales del Gobierno Central, los
    Regionales y Locales, se ha ejecutado solo el 60
    de los recursos distribuidos.
  • Si pasamos al plano solo de los Gobiernos
    Regionales, la información oficial de la
    ejecución de los proyectos de inversión se
    encontraba entre 25 y 45.
  • La información del MEF es solo a nivel general,
    del Gobierno Central y de los Gobiernos
    Regionales, no diferencia la partida que tiene
    como origen el Canon. El desempeño de los
    Gobiernos Locales es desconocida.
  • No se publica el estado de ejecución de los
    proyectos de inversión del Gobierno Central ni de
    los Regionales, menos aun de los Gobiernos
    Locales. Los pocos datos que existen son de
    investigaciones de ONGs en localidades
    específicas.

Fuente SNMPE
29
Cómo podemos mejorar el uso del canon?
30
Ampliar la aplicación de los recursos a planes y
programas dedicadas a mejorar los niveles de
nutrición, salud y educación indicadores
sociales
  • Actualmente los recursos solo se pueden destinar
    a infraestructura no se considera la necesidad
    de gestión de dichas obras Hospitales sin
    medicinas Escuelas sin mobiliario
  • Incluir los proyectos de mejora de
    infraestructura, actualmente solo se aprueban
    proyectos nuevos

31
Incorporar el desarrollo de proyectos
empresariales que generen desarrollo y trabajo
permanente en las comunidades
  • Impulsar Proyectos Agropecuarios y Forestales,
    integrando esfuerzos con Sierra Exportadora
  • Complementariamente, apoyar el desarrollo de
    capacidades organizacionales y empresariales en
    los municipios y comunidades.

32
Mejorar la operatividad del canon y el sistema
nacional de inversión pública
  • Implementar un fondo de estabilización que
    permita que las transferencias no se vean
    afectadas por la variación en la cotización de
    los minerales
  • Establecer un plan de capacitación nacional para
    mejorar la capacidad de gestión de las regiones y
    municipios, principalmente en la elaboración de
    proyectos y control de su uso.
  • Fortalecer el equipo encargado de evaluar los
    proyectos en el MEF, ya sea a través de técnicos
    propios o subcontratación de empresas privadas
    especializadas.
  • Evaluar el aporte empresarial adelantado, a
    cuenta del canon. Esto permitirá que bajo la
    supervisión conjunta de la empresa y la comunidad
    se apliquen recursos a tareas urgentes en las
    regiones.
  • Simplificar y agilizar la entrega de fondos vía
    los procedimientos del SNIP, actualmente hay que
    esperar 18 meses aprobación desde Lima sin
    conocer realidades? requisito formalidad de
    presentación?
  • Descentralización de la aprobación en las
    regiones o vía su uso en planes programas
    proyectos ya existente

33
Desarrollar esquemas integrados y participativos
en la aplicación, gestión y supervisión de los
recursos
  • Establecer Consejos participativos para el uso y
    control de los fondos
  • Apoyo de la empresa privada en el diseño de los
    proyectos a presentar al SNIP, ya sea a través de
    sus propios técnicos o empresas especializadas
  • Mayor transparencia e información en la
    asignación y ejecución de los recursos
  • Implementar mecanismos de monitoreo e indicadores
    de control de la ejecución de los proyectos y la
    medición de sus resultados
  • Evitar el predominio de intereses municipales que
    no consideren la necesidad real de desarrollo de
    las comunidades las comunidades no tienen
    mecanismos de participación para decidir sobre el
    uso de los recursos

34
Integrar el uso de los recursos con los
proyectos, programas y planes sectoriales del
Estado y las instituciones privadas
  • Esto traerá como beneficio
  • Integrar y evitar duplicidad de esfuerzos
  • Contar con una visión conjunta de trabajo,
    estandarizando los planes programas y proyectos
    a nivel nacional
  • Mejorar las relaciones Estado Comunidad -
    Empresa

35
La Regalía Minera
36
Las Regalías
Desde el inicio del régimen de regalías mineras
en marzo del 2005 hasta agosto del 2006, se han
transferido casi S/. 450 millones De este monto
el 17 ha sido asignado a los Gobiernos
Regionales y el 83 restante se ha asignado a los
gobiernos locales
  • Deben implementarse mecanismos de supervisión de
    estos recursos.
  • Deben calcularse sobre resultados y no sobre
    ingresos.
  • Mejorar la distribución sobre todo en aquellas
    zonas con operaciones mineras.

Fuente CND
37
Regalías y su efecto en la Tasa Impositiva
Efectiva
No debemos olvidar la inversión busca destinos
que fomenten la inversión y no que la castiguen
Fuente Otto, J. (2002). Position of the
Peruvian Taxation System as Compared to Mining
Taxation Systems in Other Nations
38
Regalías y su efecto en la Tasa interna de retorno
Los inversionistas buscan tasas de retorno
mínimas para ejecutar sus inversiones, a mayores
tributos el retorno será menor y la posibilidad
de realizar la inversión se reducirá
Fuente Otto, J. (2002). Position of the Peruvian
Taxation System as Compared to Mining Taxation
Systems in Other Nations
39
Regalía Minera, inconsistencias
  • En el ámbito constitucional (Dr. Jorge Avendaño)
  • La ley de creación debió ser una ley orgánica
  • La ley viola el derecho de propiedad y la
    libertad contractual
  • La ley es discriminatoria
  • La regalía planteado como una contraprestación
    es una detracción confiscatoria
  • En el ámbito empresarial
  • Al ser aplicada a los ingresos afecta a aquellas
    compañías de mayor costo, caso de las minas
    subterráneas, en su mayoría medianas
  • La ley no toma en cuenta los cambios en los
    costos y los niveles de precios a partir de los
    cuales las empresas pudiesen revertir sus
    utilidades en pérdidas
  • La ley afecta también a los trabajadores mineros
    vía la reducción de sus utilidades
  • La ley al ser aplicada sobre los ingresos, no
    toma en cuenta los efectos de largo plazo,
    especialmente sobre el nivel de reservas y las
    decisiones de inversión
  • Parte del argumento de que los recursos mineros
    son no renovables, sin embargo no reconoce el
    trabajo minero en definir reservas, quien
    finalmente es quien las descubre y da valor.
  • El valor de largo plazo de las reservas
    minerales, en la tierra y no minadas, es mucho
    menor que el aporte que hoy representa el sector
    minero en todos sus aspectos.
  • Impacto sobre la capitalización bursátil de las
    empresas listadas en la BVL

40
El aporte voluntario
41
El Aporte Voluntario
  • El 28 Julio 2006 el presidente García dijo en
    los últimos años los precios de los minerales han
    aumentado mucho y esto no podían anticiparlo ni
    el Estado peruano ni las empresas que no
    esperaban una ganancia tan grande. Entonces, si
    las empresas ganan más por esta situación que no
    depende de su propia tecnología y competitividad
    es justo que esa ganancia deba beneficiar al
    país.
  • Entonces, un precio extraordinario es un PRECIO
    IMPREVISTO, que no tiene precedentes y la
    probabilidad de que ocurriese no pudo ser
    prevista en las decisiones de inversión
  • Este criterio debe aplicarse al concepto de
    ganancias extraordinarias y ver realmente que
    metales, analizando los precios reales que han
    tenido, se pudiesen encontrar en una situación
    extraordinaria
  • Este concepto de precios extraordinarios,
    encierra tres peligros
  • (1) puede afectar decisiones futuras de
    producción e inversión
  • (2) no toma en cuenta la evolución al alza que
    han tenido los costos de producción y
  • (3) implicaría reconocer que también pueden
    existir pérdidas extraordinarias.
  • Las empresas mineras, en contratos individuales
    con el Estado, efectuarán un aporte voluntario,
    extraordinario y temporal para apoyo al
    desarrollo social

42
El Aporte Voluntario
  • El aporte voluntario del sector se ha estimado
    para el 2007, en base a los resultados del 2006,
    en aproximadamente S/ 500 millones anuales. El
    monto de los siguientes años estará sujeto a los
    niveles de precios de los minerales
  • El acuerdo será hasta DIC 2011, sobre la base de
    los recursos del ejercicio 2010
  • Se calculará sobre la base de la utilidad neta
    anual antes de la distribución de dividendos, no
    siendo deducible como gasto. El factor es de
    3.75 sobre dicha utilidad y se deducirá el
    aporte (sin efecto tributario) que las empresas
    realizan por concepto de regalías
  • Se destinará a un fondo local y otro regional
    para su uso en proyectos y programas de apoyo
    social, especialmente nutrición, educación y
    salud
  • Los fondos no constituyen recursos estatales,
    fiscales, regionales o locales
  • Los fondos se administrarán mediante concejos
    directivos participativos, lo que permitirá
    rapidez y utilizar la capacidad de gestión de las
    empresas mineras
  • Se establecerán precios de referencia, en caso el
    precio promedio anual de un metal se encuentre
    por debajo del mismo, el aporte se suspende

43
FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com