La Regulacin y la Supervisin de las Microfinanzas en el Per - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

La Regulacin y la Supervisin de las Microfinanzas en el Per

Description:

Anexos y reportes (informaci n financiera y contable) diario, semanal, mensual ... de Informaci n de Estados Financieros e Informaci n Contable y Complementaria ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:139
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: Nsoto3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Regulacin y la Supervisin de las Microfinanzas en el Per


1
La Regulación y la Supervisión de las
Microfinanzas en el Perú
  • El Modelo Peruano

Armando Olivares López Intendente de
Microfinanzas El Salvador, 20 de agosto 2009
2
Agenda
  • Factores de Éxito de las Microfinanzas en el
    Perú.
  • El Sistema Micro-Financiero en el Perú y los
    cambios que vienen registrando las Instituciones
    Microfinancieras.
  • La Regulación y la Supervisión de las
    Microfinanzas en el Perú.
  • La Crisis Financiera Internacional viene
    afectando a las IMFs del Perú?
  • Las Instituciones Microfinancieras No Reguladas
    en el Perú.
  • Reflexión final.

3
Contexto macroeconómico en el Perú favorable para
el sector microfinanciero
Fuente CEPAL
4
SISTEMA FINANCIERO DEL PERU
5
Casi todos los tipos de entidades brindan
microcréditos, incluso los bancos no
especializados en microcrédito
6
En los últimos seis años, la participación de las
IMFs en el sistema financiero ha pasado a ser
más que el doble
7
En los últimos 5 años, los microcréditos
crecieron a una tasa promedio anual de 34 y los
microempresarios deudores a una tasa de 16
8
El incremento de deudores MES se focaliza en
aquellos con deudas pequeñas
Fuente SBS.
9
A junio 2009, las IMFs cuentan con 514 cajeros
automáticos y corresponsales
10
El ratio de morosidad muestra una tendencia
decreciente, siendo de 4 a junio 2009
11
La entidades cuentan con niveles de provisiones
por encima de las requeridas, que les permitiría
afrontar potenciales contingencias
12
El ROE promedio a diciembre de los últimos tres
años fue de 15,56.
Las utilidades obtenidas a junio 2009 les
permitirá a las IMF incrementar su colchón de
capital en el 2010
13
Las tasas de interés de microcréditos muestran
una tendencia decreciente
14
El mayor crecimiento y alcance es logrado por
instituciones con buen desempeño financiero,
viables en el largo plazo
15
Algunos factores clave que explican los
resultados favorables de las microfinanzas en el
Perú
  • Contexto macroeconómico favorable crecimiento y
    estabilidad de precios.
  • Decidido apoyo al desarrollo de las Microfinanzas
    ( Poder Ejecutivo, Legislativo y Órgano Regulador
    y Supervisor ).
  • Bajos niveles de bancarización o inclusión
    financiera (23.91 en Perú) y demanda crediticia
    insatisfecha, así como para la atención de otros
    servicios financieros.
  • Tecnologías crediticias Especializadas y
    apropiadas.

16
Algunos factores clave que explican los
resultados favorables de las microfinanzas en el
Perú
  • Amplia experiencia de profesionales en dirección
    y gestión de instituciones microfinancieras.
  • Marco de regulación adecuado.
  • Supervisión especializada y eficaz.
  • Por su buena perfomance, las IMFS tienen amplio
    acceso al fondeo de fuentes nacionales e
    internacionales.
  • Promoción de la transparencia y competencia en el
    mercado.

17
Cambios en el Sistema Microfinanciero del Perú
  • Las Instituciones Microfinancieras ( IMF ) no
    están solas en el sistema financiero..ahora,
    compiten con los Bancos.
  • La mayoría de los Bancos, han creado Divisiones
    Especializadas en Microfinanzas, contratando a
    profesionales calificados y con amplia
    experiencia en Microfinanzas. Otros Bancos y
    Fundaciones, han adquirido a empresas
    especializadas en Microfinanzas ( Scotiabank y
    Fundación BVVA, entre otras).
  • Algunas IMFs están dando saltos importantes para
    captar depósitos del público, emitir bonos y
    certificados de depósitos para obtener mayor
    fondeo ( Financiera Edyficar ).

18
Cambios en el Sistema Microfinanciero del Perú
  • Pronto ocurrirán autorizaciones de conversiones
    de 2 EDPYMES a Empresas Financieras y con ello,
    tener la facultad legal de captar depósitos del
    público.
  • Unas IMFs, que antes eran ONGs, ahora están
    ingresando al esquema supervisado ( ONG Prisma,
    ETF Inversiones La Cruz, entre otras).
  • Las Cooperativas de Ahorro y Crédito no son
    supervisadas por la SBS, pero si las supervisa la
    Federación de CAC. A ésta si la supervisa la SBS.
    Existe propuesta de Ley, para que la SBS
    supervise directamente a las principales CAC.

19
Marco Regulatorio Peruano para Microfinanzas
  • La Ley General del Sistema Financiero, no
    establece tratamiento especial para las
    Instituciones Microfinancieras.
  • Las normas son comunes a todas las empresas del
    sistema financiero. Independientemente del tipo
    de licencia, todas las Instituciones deben
    cumplir las normas y limites prudenciales.

20
Marco Regulatorio Peruano para Microfinanzas
  • La única diferencia es el capital mínimo de
    entrada para los diversos tipos de licencia
    Bancos US 7,5 millones y una IMF US 340 mil. En
    proyecto en el Congreso CMAC y CRAC US 1,24
    millones y Edpymes US 830 mil.
  • La ley establece libertad para fijar las tasas de
    interés y otros cargos, tal que las Instituciones
    sean capaces de cubrir los costos totales de sus
    operaciones activas y pasivas.
  • La regulación peruana trata de alinearse a los
    mejores estándares internacionales, recomendados
    por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea,
    reforzando la supervisión prudencial y fortalecer
    la administración de los riesgos en las
    instituciones financieras.

21
Regulación de la actividad del Crédito a la
Microempresa
  • En el Perú se regula actividad del Microcrédito,
    en vez de las microempresas en particular.
  • El Crédito a la Microempresa se define como
    créditos para el financiamiento a la producción,
    comercio o prestación de servicios, otorgados a
    personas o empresas, cuyo endeudamiento en el
    sistema no exceda los US 30 mil. (Resolución
    SBS N 808-2003 del 28.05.2003).
  • En comparación a los créditos comerciales, los
    créditos a la microempresa requieren la exigencia
    de menor documentación ( para facilitar el acceso
    al crédito) y la calificación de riesgo del
    deudor se realiza según días de atraso en los
    pagos ( facilita la gestión y el seguimiento de
    los créditos).

22
Diversas medidas regulatorias orientadas al
incremento de la competencia
  • Ante la existencia de un esquema modular rígido
    de operaciones en la Ley General del Sistema
    Financiero, después de 12 años se decide
    derogarlo en junio del 2008 para permitir
    nivelar el campo en favor de las Instituciones
    Microfinancieras.
  • La eliminación de ese tratamiento
    discriminatorio en la Ley, fue bien acogida por
    todas las IMFs, ya que ahora, sin doble
    clasificación de riesgo privada (B),entre otras
    exigencias, pueden realizar otras operaciones que
    antes requerían autorización previa de la SBS
    (operaciones de descuento, C/V de cartera,
    factoring, comprar y vender bonos, actuar en
    sindicación de créditos, originar procesos de
    titulización, entre otras operaciones).

23
Diversas medidas regulatorias orientadas al
incremento de la competencia
  • Ante esta reducción de la barrera regulatoria, se
    facilita la expansión geográfica de las IMFs en
    todo el territorio peruano, en especial en Lima
    de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y
    las EDPYMES, que operaban durante muchos años en
    el interior de la República. (Resolución SBS N
    775-2008 del 26.03.2008).
  • Acceder al principal mercado financiero de Lima
    (a junio 2009 concentra el 78 del Sistema
    Financiero del Perú) posibilitó un fenómeno
    positivo, ya que las IMFs que captaban recursos
    del público, generaban excedentes que los
    llevaban a su región para utilizarlos a favor del
    desarrollo de sus provincias ( CMACs).

24
Diversas medidas regulatorias se orientaron a la
reducción de costos para expandir los servicios
financieros
  • La expansión a través de nuevas oficinas, es
    costosa, y en ciertas zonas podría ser no
    rentable abrir una oficina.
  • Por ello, se crearon incentivos para la expansión
    de mecanismos menos costosos para llegar al
    cliente.
  • El año 2005 se emitió una normativa para que las
    empresas puedan ampliar su red de alcance a
    través de CAJEROS CORRESPONSALES.(Circular B
    2147-2005).
  • El año 2008 se homogenizaron las condiciones para
    Bancos y para Instituciones Microfinancieras (
    CMACs, CRACs y EDPYMES ). (Resolución SBS N
    775-2008 del 26.03.2008).

25
2001
2009
Poverty Level 1 2 3 4 5
Banks Offices MFI Offices
Source SBI and INEI
26
Regulando la Transparencia de la Información
  • Antes, la información para clientes sobre costos
    y beneficios era escasa y engañosa. Elevadas
    tasas de interés y contratos poco claros, con
    cláusulas abusivas. Medida tomada Resolución SBS
    N 1122-2006.
  • Desde setiembre del 2002, la SBS difunde
    información de las tasas de interés promedio por
    segmentos de mercado, por productos y por
    empresa.
  • Desde el 2003, la SBS difunde información
    comparada y actualizada de diversos costos (
    tasas de interés, comisiones, portes, seguros)
    asociados a operaciones activas.

27
Regulando la Transparencia de la Información
  • Medida tomada Resolución SBS N 1765-2005
    Reglamento de Transparencia de Información y
    Disposiciones Aplicables a la Contratación con
    Usuarios del Sistema Financiero (Noviembre del
    2005 ).
  • El referido Reglamento, comprende regulación
    referida al Sistema de Atención a los Usuarios,
    Información a ser brindada a los Usuarios del
    Sistema Financiero y Aprobación de cláusulas
    generales de contratación e identificación y
    prohibición de cláusulas abusivas.
  • Estas disposiciones de Transparencia, son
    supervisadas por profesionales especializados en
    la materia y lo hacen en el propio campo.

28
Supervisión especializada de las instituciones
microfinancieras

29
Esquema Matricial
SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE BANCA Y MICROFINANZAS
INTEND GRAL DE BANCA
INTEND GRAL DE MICROFINANZAS
DPTO SUPERV BANCA D
DPTO SUPERV BANCA A

DPTO SUPERV MICROFINANC A
DPTO SUPERV MICROFINANC D

DPT RIESGO CRTEDITICIO
PARA TODAS LAS EMPRESAS
DPT RIESGO DE MERCADO, LIQUIDEZ E INVERSIONES
SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE RIESGOS
DPTO RIESGO OPERATIVO
DPTO RIESGO CONGLOMERADO Y MONIT PROCESO DE
SUPERVISON
Grupo de Empresas D
Grupo de Empresas A
Grupo de Empresas D
Grupo de Empresas A


Empresa D1 . Empresa Dn
Empresa A1 . Empresa An
Empresa D1 . Empresa Dn
Empresa A1 . Empresa An
30
Esquema de Supervisión

31
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y GRADO DE
AFECTACIÓN A LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS
  • La crisis financiera internacional afectó en poca
    medida a las 36 IMFs (La mora en cada Sub-Sistema
    está entre 4.6 y 4.9 al 30.06.2009. Incrementó
    un punto la mora). Sin embargo, los crecimientos
    de cartera de créditos han superado el 30.
  • La gran mayoría de las IMFs han capitalizado
    utilidades (CMACs, CRACs y Edpymes cuentan con
    utilidades de US 99.1 millones MiBanco y
    Edyficar con US 36.2 millones).
  • La gran mayoría de las IMFs, no tienen problemas
    de fondeo interno y externo. Algunos
    inversionistas internacionales han expresado su
    interés en participar en los accionariados de las
    IMFs mas exitosas.

32
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y GRADO DE
AFECTACIÓN A LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS
  • De junio 2008 a junio 2009, las 36 IMFs han
    generado un incremento significativo de más de
    250 mil nuevos deudores en el sistema
    microfinanciero, contribuyendo a una mayor
    inclusión financiera.
  • No se advierte problemas de liquidez en las IMFs,
    pero sí un proceso de asociaciones estratégicas.
  • La SBS viene supervisando que las IMFs no se
    desvien a realizar sobre-endeudamientos a sus
    clientes. Lo saludable es que las propias IMFs
    están adoptando políticas adecuadas para
    controlar este riesgo.

33
LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS NO REGULADAS
EN EL PERÚ
  • El Consorcio de Organizaciones Privadas de
    Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña
    Empresa (COPEME) apoya tanto a IMFs reguladas
    por la SBS, como a IMFs no reguladas con
    Programas de Financiamientos a las Pequeñas y
    Micro empresas.
  • De acuerdo a las estadísticas publicadas por
    COPEME, al 30.09.2008 se tiene 17 IMFs no
    Reguladas con Programas de Financiamientos a las
    Mypes que registran una cartera de créditos por
    US 73.9 millones ( con 194 mil Deudores).
  • Entre las IMFs no reguladas, destaca la
    participación de las carteras de créditos de las
    ONGs CARITAS DEL PERU ( US 19.7 millones ),
    PROMUJER PERU (US 11.1 millones ), PRISMA ( US
    9.3 millones ), FONDESURCO ( US 6.4 millones),
    ARARIWA ( US 6.3 millones), entre otras.

34
(No Transcript)
35
EL IMPORTANTE AVANCE DE LAS INSTITUCIONES
MICROFINANCIERAS NO REGULADAS EN EL PERÚ
  • Lo destacable es que varias de estas ONGs
    financieras, ya están en camino de integrarse al
    esquema supervisado de la SBS ( ONG PRISMA ) y la
    ONG CARITAS DEL PERU es actualmente la principal
    accionista de la EDPYME SOLIDARIDAD, supervisada
    actualmente por la SBS.
  • También es importante mencionar que, la gran
    mayoría de las ONGs tienen el servicio de
    auditoría externa que se realiza en el marco del
    Sistema de Supervisión Prudencial Privado de ONGs
    con Programas de Créditos a la Microempresa desde
    COPEME.
  • El año 2007, 5 de las 16 ONGs que apoya COPEME,
    han ganado premios de Honor al Mérito a la
    Transparencia del CGAP.

36
Resolución SBS N831-1997 del 28.11.1997
Resolución SBS N 678-2008 del 18.03.2008
37
Actual - Junio 2009 Trabajadores 1057 Créditos
US 198.4 millones. Deudores 194.3 mil
FINANCIERA EDYFICAR
Inicios de EDPYME EDYFICAR (1998) Trabajadores
18 CréditosUS 4 millones Deudores 6.2 mil
38
Actual - Junio2009 Trabajadores 663 Créditos
US 221.853 millones Otorgamiento de créditos
MES, Comerciales e hipotecarios, consumo entre
otros
Año 1987 Trabajadores 7 1332 créditos 1 año
Créditos Pignoraticios Año 1989 otorgan créditos
MES
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
Reflexión Final
  • Lograr el sano crecimiento y desarrollo de las
    Microfinanzas, es un proceso gradual, con varios
    protagonistas.
  • Para apoyar decididamente el buen desarrollo de
    las Microfinanzas, se requiere que todos los
    organismos o instituciones de un país, se
    encuentren comprometidos a lograr dicho
    propósito.
  • La Superintendencia ejerce una labor de
    supervisión muy exigente, muy técnica, pero con
    mucho apoyo y cierta flexibilidad a las IMFs,
    para que se desarrollen bien, sean sólidas y
    sostenibles en el L/P.
  • Las Instituciones No Reguladas cumplen un rol
    importante en apoyo a los pequeños y
    microempresarios, cuyo traslado al esquema
    regulado, debe ser gradual y en un proceso de
    adaptación previa a la regulación financiera
    existente en cada país.

44
Gracias por su atención.nuestro sitio en la
web www.sbs.gob.pe
  • Agosto 2009

45
Créditos Comerciales y MES de IMFs en
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura
46
Normas Regulatorias aplicables a IMFs agosto 2009
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com