Generalidades de la Consejer - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Generalidades de la Consejer

Description:

La experiencia lleva a pensar que casi siempre la preparaci n es muy pobre (o ... a una persona en duelo supone admitir la propia vulnerabilidad y exponerse a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:111
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: Flia60
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Generalidades de la Consejer


1
Generalidades de laConsejería en Duelo
  • D. J. Montoya Carrasquilla, MD, MS
  • Director Unidad de Duelo
  • Funeraria San Vicente, S.A.
  • Medellín - Colombia

2
Con los términos de
  • Benévola neutralidad",
  • Neutralidad afectiva
  • Separación compasiva",
  • A los que pueden añadirse
  • Universalismo
  • Determinación funcional
  • Se puede llamar la postura del profesional ante
    la persona en duelo

3
  • La experiencia lleva a pensar que casi siempre la
    preparación es muy pobre (o nula) en comparación
    con las demandas que plantean las personas en
    duelo.

4
  • En la asistencia a la persona afligida, el
    profesional ha de intentar descubrir
  • que significan los síntomas para el deudo, cómo
    los experimenta,
  • cuales son los fenómenos resultantes de la muerte
    (efectos de la muerte en su mundo)
  • y cuales son las molestias que siente a causa de
    estos.

5
  • Ya no se trata de curar o quitar el dolor,
    sino de acompañarle y hacerle llevadero y
    soportable el sufrimiento derivado del mismo
    proceso de duelo.
  • Esto significa que los síntomas y el impacto de
    la pérdida sobre su mundo no deben ser
    objetivados sino subjetivizados por el propio
    deudo y no por el mismo profesional, ya que sus
    quejas pueden cobrar diversos significados.

6
  • Escuchar y comprender son los más apropiados
    procedimientos terapéuticos que se han de
    emplear.
  • La compasión deberá ser valorada en su propio
    derecho y no considerada como una cualidad extra
    para aquel que la posee.
  • La capacidad para funcionar bien a pesar de los
    diversos problemas empieza con el reconocimiento
    de que la pérdida de un ser querido es inevitable
    para todos y que el temor a la muerte es normal y
    aceptable.

7
  • CONDUCTAS Y TÉCNICAS DE ENTREVISTA
  • Como afirmaba Freud, frente a la persona que
    tiene que morir (y frente a aquella que está de
    duelo)
  • se reacciona de una manera especial,
  • como para alguien que tiene que realizar una
    tarea difícil.

8
  • La relación entre el deudo y quien le asiste debe
    por consiguiente caracterizarse por un común
    escuchar
  • "la paciencia de concederle al otro realmente el
    que sea él mismo" de Sporken
  • o el "ayudarle a vivir su propio duelo",
    modificando la lectura de Rilke.

9
  • La asistencia y el acompañamiento a la persona en
    duelo no son en el fondo algo diverso de la ayuda
    a la vida, es más,
  • es precisamente durante el proceso de
    recuperación cuando la persona más asistencia
    requiere en su volver a vivir su vida tras la
    muerte del ser querido.

10
  • Evidentemente no podemos "curar" al deudo de su
    dolor y tampoco podemos afligirnos por él.
  • En su lugar, podremos acompañarle en su dolor, en
    su tragedia, y esto supone una serie de
    consideraciones

11
  • No esperar lo imposible no hacemos milagros ni
    tenemos las respuestas a todas las preguntas.
  • Asistir a una persona en duelo supone admitir la
    propia vulnerabilidad y exponerse a despertar la
    propia ansiedad, los duelos no resueltos y
    favorecer la depresión y la tristeza.
  • Si bien el duelo puede llegar a volverse una
    rutina para el profesional, ciertamente es algo
    nuevo para el deudo es la primera vez que él
    pierde a ese ser querido y esto es único y
    diferente para él.

12
  • No existe un solo modelo de edad, tipo de muerte,
    circunstancias familiares u otro indicador en el
    que poder confiar para decidir lo que se va a
    comunicar al deudo. No obstante, si que existe un
    modelo de conducta frente al deudo y su familia
    el mantenimiento de una vía de comunicación
    permeable.
  • No somos inmunes al dolor del otro en el momento
    en que construyamos una "coraza protectora"
    perdemos nuestra capacidad de "asistir", de
    "compasión", aun cuando conservemos un manejo
    adecuado y científicamente elaborado de la
    técnica.

13
  • La adaptación del acompañamiento a cada persona
    en duelo es una necesidad evidente puesto que
    este deudo en particular es diferente de los
    demás la flexibilidad y la adaptabilidad de los
    comportamientos debe ser la única norma común.
  • La esencia misma de los cuidados al deudo es
    acompañar, y no "quitar el dolor" si partimos de
    la idea de que acompañar es igual a quitar el
    dolor, viviremos el duelo de la persona como un
    fracaso, circunstancia que a su vez repercute en
    la manera de tratar a la persona.

14
  • Es preciso reconocer que las necesidades del
    deudo y su familia cambian con el tiempo.
  • Como fenómeno vivencial, el proceso del duelo
    intrafamiliar es un caso especial de pérdidas
    diversas en una constelación familiar,
  • y sus estados representan el modelo dinámico de
    adaptación emocional a cualquier pérdida real,
    sea manifiesta, oculta o ambigua.

15
  • Aspectos generales
  • Cómo puede establecerse con los deudos una
    relación personal como la que se necesita para
    una adecuada asistencia al proceso del duelo?

16
  • Un principio rector de nuestra actitud ética es
    la consideración de que la persona que ha perdido
    un ser querido es un individuo normal, sometido a
    una circunstancia profundamente perturbadora y
    estresante, y que responderá a ella de acuerdo a
    su verdadera y específica historia personal y a
    su propia circunstancia bio-psico-socio-familiar
    y funcional
  • En el área de la experiencia real, los deudos son
    los profesores, mientras que aquellos que les
    acompañan siempre tienen algo que aprender.

17
  • El diálogo con el deudo presupone en principio
    las condiciones psicológicas de todo buen
    diálogo, y estas son, entre otras
  • la actitud de respeto a la interioridad del otro,
  • el escuchar realmente lo que se dice y lo que no
    se dice expresamente,
  • el intentar comprender de que trasfondo emocional
    proviene lo dicho y cuál es el auténtico valor
    que entonces cobra,
  • el ayudar al otro a que perciba por sí mismo sus
    problemas y a que descubra la dirección de una
    solución.

18
  • Existen algunos elementos particularmente
    deseables y algunas habilidades peculiares que
    son condiciones para el establecimiento de
    cualquier relación humana y profesional con una
    persona que ha perdido un ser querido, matizadas
    por la flexibilidad que rige a todo intercambio
    bidireccional
  • la autenticidad (real, natural, honesta y
    sincera),
  • su calidez (espontánea, acogedora y preocupada)
  • y su empatía.

19
  • En las conversaciones con los deudo no se trata
    de hacer
  • "formulaciones razonables",
  • "ofrecer soluciones",
  • exponer teorías o
  • dar consejos sobre como ha de contemplar las
    cosas.
  • En su lugar, se trata de articular las
    sensaciones que en el fondo le preocupan y que él
    no ve expresamente o no es capaz de manifestar
    mediante la palabra,
  • y ofrecerle así la oportunidad de dar expresión a
    sus sentimientos con el objeto de que pueda
    integrarlos más fácilmente.

20
  • Lo que se espera del profesional no es "que diga
    algo de lo que el deudo pueda sacar provecho",
  • sino el que asuma el sentimiento en el que se
    hizo la manifestación.
  • El dolor, el miedo, el resentimiento, el
    desasosiego, la preocupación, etc., pueden y
    deben con frecuencia ser afirmados.

21
  • No podemos suprimirle al deudo el sentimiento de
    "estar sólo en su dolor" y el "dolor de la
    pérdida " que va ligado a la pérdida de un ser
    querido,
  • pero si compartimos con él esos sentimientos
    mediante una relación adecuada y en
    conversaciones sinceras,
  • podremos sin duda abrir entre ellos y nosotros un
    camino que, gracias a esa solidaridad, se le haga
    soportable su soledad.

22
  • Algunos de elementos que debemos tener en cuenta
    en las entrevistas con los deudos son
  • Es importante que la consulta sea aceptada antes
    de iniciar. Las consultas sorpresa no siempre son
    bienvenidas
  • Es mejor evitar tópicos como "todo va bien",
    "pronto estará mejor", "tiene que confiar en Dios
    ",el tiempo cura todas las heridas, etc.

23
  • En el transcurso de la primera entrevista, la
    actitud esencial es la de escuchar (técnica
    narrativa).
  • Debe dejarse que el deudo tome la iniciativa en
    la conversación.
  • Sea un buen oyente y no se incomode por los
    intervalos en la conversación.
  • No tiene que pensar que tiene que decir algo. Si
    el deudo confía en usted, se comunicará
    abiertamente.

24
  • Enfoque la visita en el deudo conceda suficiente
    atención a sus síntomas, a su dolor, a su
    desesperación, de lo contrario puede reflejar un
    rechazo general a preguntar sobre síntomas o
    problemas que el profesional no puede modificar.
  • Una forma de entrevista tranquila, no preocupada,
    es importante, aun cuando la consulta pueda ser
    corta.
  • Estas primeras conversaciones a veces pueden
    consistir exclusivamente en acompañar en silencio
    a esa persona mientras relata lo sucedido
    (técnica narrativa), de manera que el deudo, al
    experimentar nuestra cercanía, cobre el ánimo y
    la confianza de participarnos de todas sus
    preocupaciones.

25
  • La conducta que se tome ante el deudo debe ser
    apropiada una actitud jovial superficial, la
    cual parece negar la seriedad de la situación, no
    es apropiada. El abatimiento y la tristeza
    tampoco son bienvenidos.
  • Un acompañamiento no ansioso es el tipo de
    interacción requerida, siendo sensible al humor
    de la persona.

26
  • En el curso de estas entrevistas es necesario
    respetar los mecanismos de defensa, dejar al
    deudo que muestre sus sentimientos, ser un niño
    si lo desea, o estar agresivo.
  • La negación con frecuencia es un modo efectivo de
    tratar un problema aparentemente insoluble.
  • Sólo cuando el deudo está utilizando sin éxito la
    negación debe el profesional intentar ser más
    franco.
  • Si el deudo tiene éxito en la negación, no
    escuchará lo que se le dice o incluso se negará a
    mantener la conversación.

27
  • Si se han de tener en cuenta todas las demandas
    del deudo, es preciso que cada profesional
    involucrado en su cuidado reconozca los límites
    de su propio rol y los servicios alternativos de
    sus compañeros de asistencia.
  • La necesidad de uno u otro miembro del equipo
    sanitario generalmente también es determinada por
    el propio deudo y/o su familia. Lo importante es
    estar siempre disponibles.

28
ELEMENTOS DE LA CONSULTORÍA
  • La valoración en duelo (consultoría) es un
    proceso de diagnóstico multidimensional destinado
    a cuantificar las capacidades y/o problemas o
    alteraciones relacionadas con las esferas de
  • la realidad, sentido de la vida y personalidad de
    las personas en duelo,
  • para conseguir un plan racional de tratamiento y
    seguimiento a largo plazo.

29
Proceso de diagnóstico
  • Proceso organizado y orientado a la obtención de
    datos subjetivos -provenientes de la anamnesis-
    y datos objetivos -de la exploración social- que
    tiene como propósito la valoración conjunta de
    los resultados obtenidos con el fin de proceder a
    formular un diagnóstico.
  • Es a través de este proceso que podemos
    identificar problemas que pueden prevenirse,
    resolverse o minimizarse mediante actividad
    interdependientes y multidisciplinarias.

30
  • Multidimensional
  • Implica la valoración de las tres esferas o
    dimensiones de intervención realidad, sentido de
    vida y personalidad.
  • Destinado a
  • La consultoría en duelo está básicamente
    destinada y orientada al deudo como ser
    individual, autónomo e independiente, y al sujeto
    como ente familiar, social e interdependiente.

31
  • Cuantificar
  • El propósito de la consultoría no es describir o
    enumerar el número de incapacidades del deudo,
    sino más bien cuantificar sus potencialidades en
    todas las esferas o dimensiones, y a valorar el
    peso global de los obstáculos para conseguir el
    máximo de sus capacidades (Escala de Trabajo del
    Duelo).
  • Capacidades
  • La valoración de las capacidades del deudo
    significa determinar todo aquello que el
    individuo todavía puede hacer desde sus
    dimensiones (lo que queda de ellas) con ello
    (una vez identificadas) conseguiremos fortalecer
    sus puntos débiles y potenciar sus puntos
    fuertes, logrando así maximizar sus habilidades.

32
  • Problemas
  • El proceso de identificación de los problemas del
    deudo no es de ningún modo diferente al realizado
    en otras poblaciones, la diferencia más
    importante reside en el impacto que determinados
    problemas que no afectan de forma trascendental a
    otros individuos si pueden hacerlo en los deudos.
  • Por otra parte, existen problemas que se
    presentan con más frecuencia en esta población o
    se asocian a ella.
  • Un factor muy importante a tener en cuenta -que
    no suele presentarse en otras situaciones
    clínicas de forma tan pronunciada- es la
    presencia de los estereotipos relacionados con el
    duelo (p.ej., no llore que no lo deja descansar).

33
  • Alteraciones
  • Debido a que el límite entre lo fisiológico y lo
    patológico es muy difícil de establecer, las
    alteraciones que se presentan en el deudo pueden
    llegar a ser muy difíciles de valorar.
  • Esfera de la realidad
  • Incluye la valoración de todos los aspectos
    relacionados con el efecto de la pérdida sobre la
    realidad, es decir, sobre las personas con que se
    vive, la rutina diaria, las conversaciones con
    otros, la forma de reaccionar a las cosas, los
    proyectos, ilusiones, etc.

34
  • Esfera del sentido de vida
  • Incluye la valoración, directa o indirecta, del
    efecto de la pérdida sobre todos los aspectos
    relacionados con el sentido de vida, es decir,
    sobre las personas con las que se convive, los
    sueños, planes, ilusiones, deseos, las
    actividades y conversaciones que se tenían con la
    persona fallecida, etc.

35
  • Esfera de la personalidad
  • Incluye la valoración de todos los aspectos
    relacionados con los efectos ocasionados sobre la
    personalidad como consecuencia de la pérdida.
    Incluye también la valoración de todos los
    aspectos relacionados con el sujeto como
    organismo social, que existe en un ambiente
    social y es aceptado por el mismo, de su proceso
    de adaptación y salud mental.
  • Para conseguir
  • Como todo proceso de diagnóstico, el objetivo
    último de la consultoría en duelo es conseguir
    situar al deudo en el nivel adecuado y documentar
    su mejoría (evaluación de resultados) con el paso
    del tiempo (mantenimiento de los objetivos).

36
  • Plan racional de tratamiento
  • Cada nivel de intervención y evaluación
    (realidad, sentido de vida y personalidad) debe
    proporcionar un plan racional de tratamiento
    acorde con las capacidades reales del deudo
    (recursos internos) y los servicios sociales
    comunitarios y el entorno familiar, es decir, los
    recursos externos.
  • Seguimiento a largo plazo
  • Cada nivel de evaluación (realidad, sentido de
    vida y personalidad) debe estar sujeto a un
    seguimiento a largo plazo como única medida de
    valorar el éxito de la intervención. Debido a que
    el equilibrio dinámico de las tres esferas o
    dimensiones es muy frágil, este seguimiento
    deberá ser acordado entre los elementos que
    componer la interfase profesional/paciente/familia
    /recursos externos comunitarios.

37
Dr. J. Montoya Carrasquilla
  • montedeoya_at_hotmail.com
  • montedeoya_at_gmail.com
  • http//homestead.com/montedeoya/duelos.html
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com