Cobertura y calidad: dos caras de la misma moneda - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Cobertura y calidad: dos caras de la misma moneda

Description:

En su percepci n sobre el desarrollo educativo, la sociedad costarricense ha ... la d cada de los noventa, auge universidades privadas: cincuenta instituciones. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:35
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: estado3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Cobertura y calidad: dos caras de la misma moneda


1
Cobertura y calidad dos caras de la misma moneda
  • Isabel Román,
  • Programa Estado de la Nación

2
Entre la autocomplacencia y la autoflagelación
  • En su percepción sobre el desarrollo educativo,
    la sociedad costarricense ha gravitado entre la
    autocomplacencia y la autoflagelación.
  • Ha sido autocomplaciente ante los logros
    históricos y en consecuencia ha invisibilizado
    los problemas que enfrenta.
  • Se ha autoflagelado, sobredimensionando en
    ocasiones los problemas y minimizando los avances.

3
Entre la autocomplacencia y la autoflagelación
  • Ambas posiciones han contribuido a inhibir una
    acción decidida y estratégica que permita
    capitalizar los logros y enfrentar los problemas.
  • El informe Estado de la Educación ofrece una
    mirada crítica y realista que reconoce que en un
    contexto global cambiante que Costa Rica tiene
    logros importantes a su haber y al mismo tiempo
    debilidades y desafíos urgentes que atender.

4
La educación en un punto de inflexión
  • La educación se encuentra hoy en un punto de
    inflexión.
  • Los progresos alcanzados en materia de cobertura
    y acceso han permitido avanzar en los procesos de
    democratización.
  • Esta misma dinámica presiona aún más sobre la
    necesidad de mejorar la calidad.
  • No hacerlo constituye una barrera para continuar
    ampliando logros.

5
Acelerada transformación
  • En últimas décadas del Siglo XX, la sociedad
    costarricense cambió sustancialmente
  • Mayor población y más diversa.
  • Más urbana.
  • En plena transición demográfica.
  • Economía más abierta y vinculada a los servicios.
  • Más desigual
  • Hoy el país enfrenta además un contexto mundial
    complejo
  • Más abierto, competitivo e interrelacionado.
  • Con una acelerada difusión de conocimientos y
    nuevas tecnologías.
  • Con nuevos actores y mayores asimetrías.
  • Sistemas políticos más democratizados.

6
Nuevos desafíos nacionales
  • Ampliar sus logros en desarrollo humano y generar
    mayores oportunidades.
  • Estimular una participación ciudadana más
    vigorosa e informada.
  • Una inserción internacional inteligente, centrada
    en mayores capacidades y calificación de su
    gente.
  • Reducir la desigualdad.

7
Desafíos estratégicos
  • Mejorar la rectoría del sector y la gestión MEP.
  • Fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación.
  • Fortalecer la investigación educativa.
  • Reforzar el papel de las universidades públicas
    como agentes de movilidad social.
  • Mejorar el control de calidad de la enseñanza
    universitaria.
  • Fortalecer el vínculo entre la generación de
    conocimiento y su aplicación al desarrollo.
  • Retener a las y los estudiantes en el sistema
    educativo.
  • Mejorar la calidad del sistema educativo.
  • Reducir la reprobación y mejorar la eficiencia.
  • Disminuir brechas socio-espaciales.
  • Ampliar la inversión en educación.
  • Mejorar condiciones de trabajo de los docentes.

8
  • Universalizar una educación secundaria de calidad

9
Por qué centrarnos en la educación secundaria?
  • Por el potencial que ésta tiene para impactar a
    la sociedad en distintos planos (efectos
    sociales, económicos y políticos) y por la
    demostrada incapacidad del sistema educativo
    costarricense para retener a los y las
    estudiantes de secundaria.
  • La universalización de una secundaria alude
    estratégicamente a una reforma educativa, pues
    requiere acciones en todos los niveles y afecta
    todas las dimensiones del proceso de enseñanza y
    aprendizaje.

10
Descenso de coberturas a través de los ciclos
Costa Rica tasas bruta y neta de escolarización
por ciclo educativo. 2008
Educación diversificada. I y II ciclo
corresponden a la educación primaria. III ciclo y
Ed. Div. a la educación secundaria o
media. Fuente Estado de la Educación con datos
del MEP, Departamento de Estadística.
11
Persiste la expulsión en el sistema educativo
Deserción intra-anual en educación secundaria
Fuente Departamento de Análisis Estadístico,
Ministerio de Educación Pública.
12
Deserción por regiones 2007/2008
13
Sétimo y décimo año uno de cada cuatro
estudiantes reprueban
Reprobados en educación regular
a/ Incluye las dependencias pública, privada y
semi-pública. En el tercer ciclo y la educación
diversificada, sétimo y décimo año, las cifras
corresponden a la modalidad diurna. Fuente
Departamento de Estadísticas del MEP.
14
Desafío pendientes en materia Equidad
Asistencia a la educación en la población de 12 a
17 años, por quintil de ingreso per cápita del
hogar y por zona. 2008
Fuente Estado de la Educación con datos de las
EHPM del INEC.
15
Infraestructura una importante deuda pendiente
Necesidad de aulas académicas en la educación
primaria y secundaria públicas indicadas por los
directores de los centros educativos
Fuente MEP, Departamento de Análisis Estadístico.
16
Cobertura versus calidad una falsa dicotomía
  • La mejor forma de lograr la universalización de
    la secundaria consiste en ampliar la cobertura
    con más calidad.
  • Se requieren más recursos y políticas más
    diversas y flexibles.
  • El progreso en la educación secundaria pública
    implica destinar una importante cantidad
    adicional de recursos. Sin embargo, no es
    simplemente una cuestión de gastar más. En
    general, cuando el progreso en secundaria ha sido
    rápido, ha estado vinculado a un conjunto amplio
    de políticas educativas en diversas áreas.

17

Una educación que provee
  • Ambientes de aprendizaje atractivos en los que se
    promuevan un conjunto de habilidades, destrezas,
    valores y actitudes que les permita a las
    personas
  • Autonomía suficiente para decidir el tipo de vida
    que desea vivir, con capacidad cognitiva,
    emocional y ética para detectar razonablemente
    las opciones que encuentra a su disposición y
    sentido de responsabilidad por los cursos de
    acción que elige.
  • Participar en la vida política democrática y
    pedir a sus representantes rendición de cuentas
    sobre el manejo de lo público.

18
Una educación que permite
  • Un aprovechamiento máximo de las oportunidades de
    empleo y empresariales que les permita la
    generación de ingreso digno, un mejoramiento de
    su calidad de vida y una mejor convivencia con
    los demás.
  • Participación activa en una sociedad basada en el
    conocimiento en la que las habilidades lectoras,
    científicas y el uso de herramientas tecnológicas
    son fundamentales.

19
Con métodos de aprendizaje en el que los
estudiantes
  • Pueden movilizar e interrelacionar conocimiento,
    aprovechándolo y generando nuevos conocimientos.
  • Fomentar su capacidad de relacionar hechos e
    ideas, resolver problemas, expresar conceptos con
    claridad y establecer relaciones de sentido.
  • Comprender y tomar decisiones sobre problemas que
    son cada vez más diversos y complejos, como el
    problema energético, frente a los cuales,
    destrezas y valores éticos como la capacidad de
    observación, la opinión fundamentada, la
    tolerancia y el respecto son indispensables.

20
Un desafío que CR puede atender..
  • La universalización de la cobertura en secundaria
    con calidad es un desafió que Costa Rica puede
    lograr. En el pasado, con menos recursos, menos
    población y menos logros acumulados en desarrollo
    humano, el país tomó las decisiones necesarias
    para universalizar la primaria y la seguridad
    social sobre la base de importantes acuerdos
    nacionales.
  • El país necesita una combinación de creatividad y
    decisión para encauzar los recursos disponibles
    hacia metas concretas de alcance universal.

21
Orientaciones en materia de políticas públicas
  • Políticas de corto plazo, a partir de los
    recursos e instrumentos con los que ya cuenta el
    sistema
  • Disminuir las discontinuidades graves que se
    presentan en las fronteras entre ciclos
    educativos.
  • Atacar problemas como la extraedad.
  • Brindar atención a sectores específicos de la
    población, como aquellos que enfrentan
    condiciones sociales adversas que amenazan
  • Atender los problemas de infraestructura escolar
    y materiales educativos.
  • Transformar el uso y sentido de las pruebas de
    rendimiento para convertirlas en mecanismos
    útiles para identificar problemas y poder actuar
    sobre ellos a tiempo.

22
Orientaciones para la definición de políticas
públicas
  • Políticas de mediano plazo, orientadas a
    fortalecer y apuntalar la calidad, pertinencia y
    retención
  • Desarrollo de un currículum atractivo y
    contextualizado que promueva el razonamiento
    orientado a la investigación y la resolución de
    problemas, el aprendizaje activo y colaborativo y
    el uso de nuevas tecnologías
  • Fortalecer el sentido vocacional de la secundaria
    a través de más opciones técnicas.
  • Creación de condiciones para que las y los
    educadores tengan mayores posibilidades de
    continuar capacitándose y puedan liberar tiempo
    para investigar.
  • Desarrollo de sistemas de información que
    faciliten el seguimiento de los estudiantes
    entre los ciclos.

23
Educación Superior un bastión fundamental
  • La educación superior ha experimentado una
    transformación sustancial a partir de los años
    noventa, caracterizada por
  • Expansión de la demanda,
  • Diversificación de la oferta,
  • Creciente tensión entre oferta-calidad
  • Impacto de las tecnologías de información y
    comunicación en los procesos de aprendizaje.
  • Ampliación de espacios para una mejor vinculación
    entre la actividad académica y la sociedad
    nacional que mayor presión al tema de la
    pertinencia.

24
Diversificación y ampliación de la oferta
  • Durante la década de los noventa, auge
    universidades privadas cincuenta instituciones.
  • En el presente siglo ese crecimiento se ha
    estabilizado

Universidades privadas creadas, por período.
1975-2006
Fuente Conesup.
25
Entre 1990 y 2006 se triplican los títulos
otorgados
26
Se expande la oferta de estudios de posgrado
Oferta de posgrados en universidades públicas y
privadas. 2007
Fuente Conare y Conesup
27
Acreditación esfuerzos importantes pero
insuficientes
Carreras acreditadas por el Sinaes
Fuente Sinaes.
28
Aportes estratégicos
  • Formar profesionales de alto nivel apuesta por
    la calidad.
  • Ampliar oportunidades para la formación superior,
    la actualización profesional, el aprendizaje para
    toda la vida.
  • Contribuir al desarrollo y mejoramiento de la
    educación en todos sus niveles, especialmente en
    la calidad de la formación de los docentes.
  • Promover y crear nuevos conocimientos a través de
    la investigación.
  • Propender a la transdiciplinariedad y promover el
    pensamiento crítico.
  • Transcender los métodos de enseñanza y
    aprendizaje incorporando el uso de nuevas
    tecnologías de Información y comunicación

29
Cómo pueden apoyar los colegios profesionales?
  • Apoyando los procesos de formación de calidad de
    sus asociados.
  • Estableciendo alianzas con los sistemas de
    control de la calidad como el SINAES por ejemplo.
  • Generando proyectos conjuntos de trabajo con
    colegios de secundaria.

30
Sostenibilidad en los esfuerzos
  • La superación de los desafíos requiere de
  • Esfuerzos sostenidos en materia de inversión
    pública y políticas educativas.
  • Mayor articulación y coordinación de todos los
    actores que intervienen en el proceso.
  • Revisión permanente y crítica del quehacer.

31
La educación llave de la modernidad
  • La historia costarricense muestra que la
    educación ha sido llave de la modernidad. Desde
    los albores de la República, influyentes
    estadistas consideraron que la educación no solo
    era un factor de progreso económico, sino que
    también favorecía el ejercicio de la ciudadanía.
  • En consecuencia le dedicaron atención y recursos
    considerables a pesar de las estrechas
    limitaciones que imponían los tiempos.
  • Hoy con más recursos, logros acumulados y mayor
    conciencia de la importancia de la educación,
    renovar su diseño como llave para el futuro
    constituye, sin lugar a dudas, el principal
    compromiso que tenemos frente a generaciones
    actuales y futuras.

32
Atreverse a experimentar y a innovar
Fuente Periódico La República, 2007.
33
Muchas Gracias !
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com