EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA PANELA EN CHICAMAN, EL QUICHE, GUATEMALA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA PANELA EN CHICAMAN, EL QUICHE, GUATEMALA

Description:

ASOCIACION RED DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL ... CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR, CUNSUR-USAC ... Se habla pocomch , el quich , el Uspanteco, Q'ech y el espa ol. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:151
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: info9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA PANELA EN CHICAMAN, EL QUICHE, GUATEMALA


1
EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA PANELA EN
CHICAMAN, EL QUICHE, GUATEMALA
  • ASOCIACION RED DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL RURAL
    DE GUATEMALA
  • INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTROAMERICA Y PANAMÁ,
    INCAP
  • CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR, CUNSUR-USAC

2
EjecutanCENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR,
CUNSUR-USAC e INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE
CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ, INCAP/OPSConsultor fase
SialAsociación Desarrollo para Todos- Asodespt
  • PROYECTO
  • Análisis del SIAL de la panela en Chicamán, el
    Quiché y desarrollo de acciones para su
    fortalecimiento
  • ASOCIACION RED DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL RURAL
    DE GUATEMALA
  • -REDAR-

3
CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO
  • Espacio en donde se produce y reproduce la vida
    material y espiritual de los productores.
  • Es producto del trabajo de la población,
    resultado de las relaciones sociales de
    producción.

4
DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO
  • 513 km 2 , ubicado al norte del país.
  • Población 6,865 familias.
  • Más del 80 en condiciones de subsistencia.
  • 88.75 población rural.
  • 74 indígenas (Pocomkchí, Quiché, Kekchí y
    Achí).
  • Principales productos Maíz, fríjol, caña, papa,
    hortalizas.
  • Otras actividades cestería, carpintería,
    cerería.
  • 51 poblados 36 aldeas, 12 caseríos, 2 fincas, 1
    pueblo.
  • Alta deforestación por consumo de leña.
  • Hasta 1984 pertenecía a Uspantan.

5
HISTORIA DE LA PANELA EN CHICAMÁN
  • El territorio como categoría Socioeconómica.
  • La panela surge hace más de 50 años.
  • Inicialmente Sistema Agroalimentario Cerrado.
  • Aumento del salario con la Revolución de Octubre.
  • Efecto del Conflicto Armado interno
  • Desarticulación del tejido social.
  • Retiro de instituciones de apoyo.
  • Surgimiento de la desconfianza.

6
CONCENTRACION DE TRAPICHES
  • 14,900 cuerdas (14,50 caballerías).
  • 144 trapiches.
  • 117 con tracción animal
  • 26 con motor diesel
  • Tecnología tradicional.
  • Comercialización por intermediarios.

7
LA COMERCIALIZACIONDE LA PANELA
  • Existencia de dos mercados principales
  • Calles de Chicamán.
  • Viernes y Sábado.
  • A Intermediarios.
  • San Pedro Belejup.
  • A consumidores directos.
  • Mejor precio en época lluviosa.
  • Descenso del consumo, aún entre productores.
  • Utilizada en fabricación de aguardiente.

8
LOS ACTORES PRINCIPALES
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DE CAÑA Y
PANELA
9
PARTICIPACION INSTITUCIONAL
  • Deportes.
  • Policía Nacional.
  • Actividades religiosas católica, metodista,
    evangélica.
  • Económicas, Asoc. De Productores de Chicamán. y
    Cámara de Comercio de Chicamán.
  • Actividad política.
  • Organizaciones gubernamentales, MAGA,
    FONAPAZ,INAB,CONALFA,MINEDUC.

10
ARTICULACIONES DEL SISTEMA
  • Cultivadores de caña Productores de panela.
  • Productores de panela Intermediarios.
  • Productores de panela Consumidores
  • Intermediarios con Acopiadores, Mayoristas y
    Minoristas.

11
ACCIONES COLECTIVAS
  • Cooperativa de Consumo1965 duro ocho años.
  • Cooperativa Flor de Caña 1980.
  • INACOOP dio crédito y fertilizantes.
  • Desintegrada en 1996. Presidente se dio a la fuga.

12
LA IDENTIDAD CHICAMANENSE
  • Surge como Municipio en 1984 por las diferencias
    con Uspantán
  • Centralización de servicios.
  • Sentimiento de exclusión
  • Demanda de servicios básicos
  • Falta educación

13
RELACIONES INTERETNICAS
  • Se habla pocomchí, el quiché, el Uspanteco,
    Qechí y el español.
  • Relaciones comerciales no implican relación
    interétnica.

14
ANALISIS FODA
  • FORTALEZAS
  • Clima apropiado para producir caña.
  • Cultivo agradecido, de poco mantenimiento.
  • Disposición de tierra para ampliar cultivo.
  • Experiencia en cultivo y proceso.
  • Calidad orgánica y nutritiva de la panela.
  • OPORTUNIDADES
  • Mejorar Hornos para quemar bagazo.
  • Utilizar motor diesel para incrementar
    producción.
  • Posibilidad de apoyo institucional.
  • Mejorar Organización.
  • Producir panela granulada para incrementar
    mercado.

15
ANALISIS FODA
  • DEBILIDADES
  • No ser sujeto de crédito.
  • Incapacidad de controlar los precios.
  • Aumento de valor del jornal.
  • Escasa organización.
  • Envejecimiento de los cultivos.
  • AMENAZAS
  • Aumento del consumo de azúcar blanco.
  • Elaboración de azúcar moreno en ingenios de la
    costa.
  • La Competencia en general.

16
MUCHAS GRACIAS
17
  • ASOCIACION RED DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL RURAL
    DE GUATEMALA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com