FANTASMAS EN LA CUNA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

FANTASMAS EN LA CUNA

Description:

Los alfabetizados en informaci n son aquellos que han desarrollado sus ... habla y se organizan reuniones sobre la sociedad de la informaci n, de las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:32
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: lex6
Category:
Tags: cuna | fantasmas | habla

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: FANTASMAS EN LA CUNA


1
FANTASMAS EN LA CUNA
  • Judith Licea de Arenas, Miguel Arenas

2
RESUMEN
  • Los alfabetizados en información son aquellos
    que han desarrollado sus habilidades para
    aprender. Por tanto, es necesario que las
    instituciones de educación superior desarrollen
    un modelo educativo centrado en su papel activo,
    que haga al alumno resolver problemas a partir de
    la búsqueda y uso de la información.

3
RESUMEN
  • Por las evidencias empíricas asumimos que los
    estudiantes, y los que ya poseen el grado de
    doctor, son analfabetas en información, lo cual
    es atribuible a la burocracia educativa, a las
    formas anacrónicas de conducir la enseñanza que
    aprueba los apuntes tomados por el alumno, el
    libro de texto y la información desactualizada.
    Los datos empíricos mostraron que no parece haber
    desigualdad digital entre los estudiantes de la
    Universidad Nacional Autónoma de México, puesto
    que la mayoría tiene acceso a la tecnología, sin
    embargo, el analfabetismo en información
    prevalece.

4
INTRODUCCION
  • Los países que integran la Organización de las
    Naciones Unidas, enterados de la desigualdad en
    el acceso a las comunicaciones electrónicas,
    emitieron en abril de 1997 una declaración sobre
    el Acceso Universal a la Comunicación y Servicios
    de Información Básicos (1), que dice Existe
    enorme preocupación por la creciente e
    ineficiente distribución del acceso a los
    recursos y oportunidades en áreas como la
    información y las comunicaciones.

5
INTRODUCCION
  • La brecha de la tecnología de la información y
    las desigualdades entre los países
    industrializados y las naciones en desarrollo
    continúa ampliándose. Un nuevo tipo de pobreza,
    la pobreza de la información está presente. La
    mayoría de los países en desarrollo,
    especialmente los menos desarrollados no
    comparten la revolución de las comunicaciones
    debido a sus siguientes carencias

6
INTRODUCCION
  • Acceso a costo razonable a los recursos de
    información básicos, tecnología y sistemas de
    telecomunicaciones e infraestructura avanzados
  • Capacidad para construir, operar y administrar
    las tecnologías respectivas
  • Políticas que promuevan una participación
    equitativa del público en la sociedad de la
    información, como productores o consumidores de
    información y de conocimiento, y recursos humanos.

7
INTRODUCCION
  • Arunachalam (2) señala que la mayoría de los
    países en desarrollo, especialmente aquellos con
    poblaciones numerosas, carecen de la
    infraestructura necesaria (terminales,
    computadoras, redes, canales de comunicación,
    etc.) para contribuir por igual con la meta
    mundial de producir y diseminar el conocimiento.
    Por ejemplo, 95 de todas las computadoras
    existentes en el mundo se concentran en las
    naciones desarrolladas.

8
INTRODUCCION
  • Tünnerman (3) dice que la emergencia de la
    sociedad de la información es susceptible de
    generar una nueva desigualdad la desigualdad
    digital, que divide a la humanidad entre los que
    tienen acceso a las nuevas tecnologías de la
    información y la comunicación y quienes no lo
    tienen. De los seis mil millones de personas que
    forman la población mundial sólo cerca de 100
    millones tienen acceso a la Internet.

9
INTRODUCCION
  • Sin embargo, en los diarios de circulación
    nacional aparecen noticias como la siguiente
    TELMEX informa que las cuentas de acceso a
    Internet suman un millón 287 mil, un crecimiento
    de 25 por ciento en el último trimestre. Un dato
    interesante, porque más y más gente se incorpora
    a la red, no obstante la situación económica
    difícil (La Jornada Julio 16, 2003).

10
INTRODUCCION
  • En las instituciones de educación superior las
    habilidades electrónicas se están extendiendo
    rápidamente cuentan con campus virtuales, tienen
    bibliotecas de recursos electrónicos, disponen de
    salas de cómputo de acceso directo. La mayoría de
    los jóvenes que llegan a dichas instituciones
    tienen experiencias previas en relación con las
    tecnologías de información y comunicación (TIC) y
    cuentan con una dirección de correo electrónico.
    Los profesores, por su parte, están en el proceso
    de integrar las TIC a su actividad docente.

11
INTRODUCCION
  • Se fomenta el dominio del procesador de
    palabras y el acceso a redes, entre otros, es
    decir, con ello, se está dando una alfabetización
    tecnológica, pero no una alfabetización en
    información (ALFIN) que comprende, además, la
    capacidad de evaluar y aplicar la información más
    allá de las estrategias de captura, transcripción
    y repetición de textos. La disponibilidad de la
    infraestructura tecnológica necesaria trae
    consigo la necesidad de comprender cómo se adopta
    la nueva tecnología y cómo debe promoverse la
    alfabetización de los usuarios.

12
INTRODUCCION
  • La relevancia de la ALFIN como problema de
    investigación y como servicio, especialmente en
    el sector de las bibliotecas de instituciones
    educativas, escolares y de nivel superior se
    manifiesta en el número de trabajos teóricos y
    empíricos que se han publicado desde hace más de
    50 años. Los dos últimos años han visto una
    auténtica eclosión de los trabajos orientados a
    lograr la mejor ALFIN en los estudiantes.

13
INTRODUCCION
  • Pero, más allá de los estudios teóricos que
    pretenden contribuir al éxito de los estudiantes
    y profesores, rentabilizar las colecciones y
    productos, e integrar dentro de su misión el reto
    de crear ciudadanos capaces de aprender de modo
    permanente, encontramos que en México, desde
    hace algunos años se habla y se organizan
    reuniones sobre la sociedad de la información, de
    las bibliotecas digitales, sobre recursos
    electrónicos, bibliotecas virtuales.

14
INTRODUCCION
  • Pero qué se ha hecho sobre esos fantasmas en
    la cuna, concepto psicoanalítico que se refiere a
    aquellos conflictos no resueltos por los padres
    al encontrarse persistentemente en sus mentes que
    se reflejan en su relación con la crianza de los
    niños pequeños? Por lo anterior, y con el apoyo
    de las universidades de Murcia, en España, y de
    la Nacional Autónoma de México, decidimos
    estudiar, entre otros aspectos, cuál es la
    percepción de los estudiantes hacia los recursos
    electrónicos, las bibliotecas digitales y la
    tecnología de la información.

15
METODOS
  • Estudiamos, por medio de una encuesta, a 973
    estudiantes de licenciatura de 37 carreras que se
    imparten en la Universidad Nacional Autónoma de
    México. Asimismo, con el propósito de verificar
    el grado de alfabetización alcanzado por los
    estudiantes del máximo nivel de estudios, se
    analizaron sus tesis doctorales. Examinamos 38
    tesis de 19 programas que se imparten en la misma
    institución buscamos cuántas referencias
    incluían, su origen, tipología y presentación.

16
RESULTADOS
  • A continuación presentamos los hechos,
    obtenidos de la encuesta a la que se hizo
    referencia, que se relacionan con el sentir de
    los estudiantes universitarios acerca de la
    tecnología de la información, las bibliotecas
    digitales, los recursos electrónicos.

17
CUADRO 1.ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO CON
MAYOR FRECUENCIA EN LA BIBLIOTECA
18
CUADRO 2.DISPONIBILIDAD DE RECURSOSDOCUMENTALES
EN LAS BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD
19
CUADRO 3.FRECUENCIA DE USO DE FUENTES DE
INFORMACIÓN PARA APOYAR LOS ESTUDIOS
20
CUADRO 4.ELECCIÓN DE RECURSOSANTE DUDAS O
PROBLEMAS
21
CUADRO 5.RECURSO DIDÁCTICO PREFERIDO
22
CUADRO 6.DISPONIBILIDAD DE UNA COMPUTADORA PARA
USO PERSONAL
23
CUADRO 7.ACCESO A UNA COMPUTADORAEN CASO DE NO
POSEERLA
24
TESISCUADRO 8. PRESENTACIÓN DE LA FUENTE CITADA
25
CONCLUSIONES
  • Concluimos que para conseguir la ALFIN de los
    estudiantes es necesario un modelo educativo más
    centrado en su papel activo, que haga al alumno
    resolver problemas a partir de la búsqueda y uso
    de la información. Por las evidencias, asumimos
    que los estudiantes y los que ya poseen el grado
    de doctor son analfabetas en información, lo
    cual es atribuible a la burocracia educativa, a
    las formas anacrónicas de conducir la enseñanza
    que aprueba los apuntes tomados por el alumno, el
    libro de texto y la información desactualizada.

26
CONCLUSIONES
  • Suponemos que si se pudiera establecer el
    binomio docente-bibliotecólogo, donde el primero
    tendría que comprometerse a motivar al estudiante
    para que su aprendizaje se dé naturalmente,
    cuando el acceso y uso de la información se
    ubique dentro de problemas de la realidad, no en
    abstracto o en lo general. El bibliotecólogo, por
    su parte, tendría que cambiar su pasividad para
    ubicarse en el entorno educativo, dejar a un lado
    los resultados magros y comprometerse a aprender
    junto con el alumno y a no esquilmar su puesto.

27
CONCLUSIONES
  • Asimismo, y dado el enorme presupuesto que la
    Universidad dedica a la adquisición de recursos
    documentales, que no tienen relación con su
    utilización, cabría un análisis cuidadoso de las
    adquisiciones. De qué sirve la compra por
    paquete de suscripciones a revistas electrónicas?
    Cómo se enteran los funcionarios de bibliotecas
    de las frustraciones de los estudiantes cuando
    los artículos no están en texto completo? Nuestro
    estudio evidencia que parece no haber desigualdad
    digital entre los estudiantes, puesto que la
    mayoría tiene acceso a la tecnología el
    analfabetismo, sin embargo, prevalece.

28
Agradecimientos
  • Los autores agradecen la ayuda prestada por las
    universidades de Murcia y Nacional Autónoma de
    México para la realización de este estudio.
    Asimismo, a los siguientes estudiantes de
    doctorado de la Universidad de Murcia Emma
    Santillán, Eric González y Javier Valles, así
    como al licenciado César A. Ramírez de la
    Universidad Nacional Autónoma de México. Nuestro
    especial reconocimiento es para los doctores
    Manuel Hernández y Antonio Valera Espín de la
    Universidad de Murcia.

29
REFERENCIAS
  • Organización de las Naciones Unidas. Universal
    Access to Basic Communication and Information
    Services, resumen ejecutivo del World
    telecommunication Development Report 1998
    Universal Access International Telecommunications
    Union. Marzo de 1988.
  •  
  • Arunachalam S. Information technology what does
    it mean for scientists and scholars in the
    developing world. Bulletin of the American
    Society for Information Science 1999 (25)
    21-24.
  •  
  • Tünnermann Bernheim C. Retos de la sociedad
    contemporánea a la educación superior. México
    UDUAL 2003.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com