Alberto Rigail Cede - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Alberto Rigail Cede

Description:

Analizar, discutir y acordar los problemas estrat gicos de la competitividad, ... Discutir, analizar y acordar las acciones a seguir. EL PROCESO SEGUIDO ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: arig6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Alberto Rigail Cede


1
Alberto Rigail CedeñoBogotá, Junio 2004
  • LAS EXPERIENCIAS REGIONALES Y LOS POSIBLES
    ELEMENTOSPARA UNA AGENDA COMUNITARIA

2
PILARES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
  • PROCESO
  • Es el conjunto de macro acciones formales y su
    despliegue que desde los Gobiernos Nacionales se
    ha ejecutado o promovido para lograr que el país
    mejore en el ranking de competitividad .
  • AGENDA
  • Es el documento rector que resume y explicita las
    políticas e iniciativas, incentivos, programas y
    herramientas o instrumentos específicos que se
    han ejecutado en el marco de los procesos.
  • ARREGLO INSTITUCIONAL
  • Conjunto de instituciones que lideran,
    direccionan, facilitan e implementan la Agenda.

3
COMUNALIDAD
  • Es el grado de coincidencia de intereses y
    acciones, expresado a través del de países que
    cumplen con las mismas variables del proceso
    competitivo o están implementando la misma
    política y macro acción.

4
EL PROCESO SEGUIDO
  1. Definir un marco conceptual o modelo que oriente
    y fundamente las políticas el proceso, por
    ejemplo el modelo del Foro Económico Mundial, el
    modelo de la competitividad industrial de la
    Universidad de Oxford, el modelo del IMD
    Instituto para el Desarrollo del Management
    (Suiza), entre otros.
  2. Elaborar diagnósticos de base nacional y
    regional.
  3. Analizar, discutir y acordar los problemas
    estratégicos de la competitividad, nudos
    críticos, barreras, y brechas.
  4. Formular una Visión compartida de Futuro.
  5. Configurar un documento rector de la
    competitividad del país Plan, Política, Agenda
    Nacional.
  6. Diseñar los lineamientos para una estrategia
    nacional de implementación.
  7. Establecer mecanismos para compartir, socializar
    y validar la Visión y las estrategias.
  8. Desplegar la Visión en políticas, programas y
    proyectos que tienen como resultados nuevos
    marcos legales, nuevos incentivos, creación
    reformas de instituciones, nuevos servicios de
    facilitación empresarial, entre otros.
  9. Discutir, analizar y acordar las acciones a
    seguir.

5
EL PROCESO SEGUIDO
  1. Crear una arquitectura organizacional para
    sostener el proceso.
  2. Definir instrumentos de medición,
    retroalimentación y afinamiento del proceso.
  3. Descender y articularlo el proceso a los ámbitos
    regional y local.
  4. Crear plataformas institucionales para conocer
    las demandas cambiantes de la sociedad.
  5. Promover el proceso a todos los sectores
    partidos políticos, candidatos a presidentes,
    gremios, sector académico, sector productivo,
    etc.
  6. Dar mantenimiento al proceso sostener los
    recursos asignados, continuar con acciones en el
    largo plazo.
  7. Crear una base instrumental de gestión para
    formalizar el proceso métodos, registros,
    matrices, prácticas de gestión.
  8. Trascender de Gobierno a Gobierno ya que la
    Agenda y el Proceso no pertenecen exclusivamente
    a un Gobierno, son Políticas de Estado.

6
INICIATIVAS NACIONALES A CONSIDERAR
PROCESOS PROCESOS INICIATIVA A CONSIDERAR PAÍS Acción con éxito reconocido Acción consolidada Acción innovadora Oportunidad de socialización y replicación
PROCESOS PROCESOS INICIATIVA A CONSIDERAR PAÍS Acción con éxito reconocido Acción consolidada Acción innovadora Oportunidad de socialización y replicación
1. Promoción del cambio cultural 1.1 Capacitación a Exportadores Colombia Alto Alto Medio Alto
1. Promoción del cambio cultural 1.2 Promoción del éxito Venezolano, Venezuela Competitiva Venezuela Alto Alto Medio Alto
2.Capital social para la Competitividad 2.1 Municipios Competitivos y pactos para la Competitividad Bolivia Medio Bajo Medio Medio
2.Capital social para la Competitividad 2.2 CARCES, Encuentros Nacionales y Redes especializadas Colombia Medio Alto Alto Medio
2.Capital social para la Competitividad 2.3 Red Ecuador Compite y Consejo Consultivo para la Competitividad Ecuador Alto Alto Medio Medio
3. Políticas públicas concertadas 3.1 Acuerdo Nacional Perú Medio Bajo Medio Alto
4.      Regionalización de los esfuerzos de Competitividad 4.1 PEER Y CARCES Colombia Medio Medio Alto Alto
7
INICIATIVAS NACIONALES A CONSIDERAR
PROCESOS PROCESOS INICIATIVA A CONSIDERAR PAÍS éxito reconocido Acción consolidada Acción innovadora Oportunidad de socialización y replicación
PROCESOS PROCESOS INICIATIVA A CONSIDERAR PAÍS éxito reconocido Acción consolidada Acción innovadora Oportunidad de socialización y replicación
5. Educación para la Competitividad 5.1 Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad Crecer, portal. Bolivia Alto Alto Alto Alto
6.      Formalización de compromisos público y privado 6.1 Pactos para la competitividad ABC Bolivia Alto Alto Bajo Alta
7.      Coordinación agendas de organismos multilaterales y de las agendas públicas.- 7.1 Comités Multilaterales Bolivia Medio Medio Alto Alta
8.      Competitividad como política de Estado 8.2 Política Nacional de Competitividad y Productividad Colombia Medio Alto Medio Alta
9.      Articulación con la innovación 9 Sistema Nacional de Innovación Colombia Alto Alto Medio Alta
10.  Fondos Concursables-compartidos 10.1 Programa Banco Mundial-CORPEI. Apoyo a Pymes exportadoras Ecuador Alto Alto Alto Alta
11.  Medición de la competitividad 11.1 Medición del Costo País Perú Medio Medio Medio Media
11.  Medición de la competitividad 11.2 Medición de la Competitividad Regional, de la Competitividad por Ciudades Venezuela Medio Medio Medio Media
8
COMUNALIDAD DE LAS AGENDAS
Factor FEM Factor FEM No Políticas No Macro acciones Políticas de alta comunalidad Macro acciones de alta comunalidad Grado comunalidad Políticas Grado comunalidad macro acciones
1 Apertura comercial 14 21 1. Aumentar la productividad empresarial y hacer competitiva la oferta exportable 1. Simplificación y automatización de los tramites del Comercio Exterior -exportación 27 25
1 Apertura comercial 14 21 2. Promoción y desarrollo de cluster y de las cadenas productivas 2. Desarrollo de cluster 27 25
1 Apertura comercial 14 21 3. Facilitación de las exportaciones 3.Apoyo a la exportaciones de Pymes 27 25
2 Gobierno 9 15 1.Dialogo gobierno-sector productivo   62 32
2 Gobierno 9 15 2.Transparencia en la información 1. Fortalecimiento del Portal de compras publicas 62 32
2 Gobierno 9 15 3. Fortalecer la descentralización y desconcentración del Estado.   62 32
2 Gobierno 9 15 4Impulsar la eficiencia administrativa   62 32
2 Gobierno 9 15 5.Institucionalización del proceso competitivo   62 32
9
COMUNALIDAD DE LAS AGENDAS
Factor FEM Factor FEM No Políticas No Macro acciones Políticas de alta comunalidad Macro acciones de alta comunalidad Grado comunalidad Políticas Grado comunalidad macro acciones
3 Mercado Financiero 8 17 1.Promover la Inversión Extranjera en general   45 33
3 Mercado Financiero 8 17 2. Nuevas formas de fondeo. 1.Capital de riesgo y Garantías 45 33
4 Infraestructura 8 20 1. Proceso de concesiones de los aeropuertos, puertos y redes viables. 58 28
4 Infraestructura 8 20 2.Iniciativa para la Integración Regional de Sur América (IIRSA) 58 28
5 Tecnología 6 19 1. Innovación Tecnológica. 1.Ley de Innovación 53 41
5 Tecnología 6 19 2.Desarrollo y transferencia de tecnología 2.Capacitación y mejora base tecnológica de Pymes 53 41
6 Gerencia 8 10 1. Desarrollo de las competencias en los niveles gerenciales 43 26
6 Gerencia 8 10 1. Desarrollo de las competencias en los niveles gerenciales 43 26
10
COMUNALIDAD DE LAS AGENDAS
Factor FEM Factor FEM No Políticas No Macro acciones Políticas de alta comunalidad Macro acciones de alta comunalidad Grado comunalidad Políticas Grado comunalidad macro acciones
7 Mercado laboral 9 14 1. Acceso a los servicios educativos a las cadenas   44 31
8 Instituciones 9 35 1. Desarrollo Agropecuario 58 27
8 Instituciones 9 35 2. Desarrollo de Normas y del sistemas de calidad y sanidad 58 27
8 Instituciones 9 35 3. Simplificación de tramites 58 27
  Total 71 151 19 6    
      comunalidad 27 4    
11
POLÍTICAS DE ALTA COMUNALIDAD
  1. Aumentar la productividad empresarial y hacer
    competitiva la oferta exportable.
  2. Promocionar el desarrollo de clusters y de las
    cadenas productivas.
  3. Facilitar las exportaciones.
  4. Fomentar el diálogo Gobierno-Sector productivo.
  5. Trasparentar la información.
  6. Fortalecer la descentralización y
    desconcentración del Estado.
  7. Impulsar la eficiencia administrativa.
  8. Institucionalizar el proceso competitivo.
  9. Promover la inversión extranjera en general.
  10. Buscar nuevas formas de financiamiento.

12
POLÍTICAS DE ALTA COMUNALIDAD
  1. Iniciar el proceso de concesiones de los
    aeropuertos, puertos y redes viables.
  2. Promover la Iniciativa para la Integración
    Regional de Sur América (IIRSA).
  3. Fomentar la Innovación Tecnológica.
  4. Fomentar el desarrollo y transferencia de
    tecnología.
  5. Desarrollar las competencias en los niveles
    gerenciales.
  6. Facilitar el acceso de los servicios educativos a
    las cadenas productivas.
  7. Promover el desarrollar del sector Agropecuario.
  8. Desarrollar Normas y Sistemas de calidad y
    sanidad.
  9. Simplificar los trámites públicos.

13
MACRO ACCIONES DE ALTA COMUNALIDAD
  • Simplificación y automatización de los trámites
    del Comercio Exterior -exportación
  • Desarrollo de cluster
  • Apoyo a la exportaciones de Pymes
  • Fortalecimiento del Portal de compras publicas
  • Capital de riesgo y Garantías
  • Ley de Innovación
  • Capacitación y mejora base tecnológica de Pymes

14
REFORMAS LEGALES Y NORMATIVAS DE ALTA PRIORIDAD
  • Ley de competencia
  • Ley de fondo de vialidad
  • Ley de calidad
  • Ley de Innovación, Ciencia y tecnología
  • Ley de transparencia de la información
  • Ley de transparencia y disciplina fiscal
  • Ley Simplificación administrativa
  • Decreto de creación del Sistema de Formación y
    Capacitación empresarial

15
PRINCIPALES INICIATIVAS ANDINAS
  1. ENERGÍA, TRANSPORTE E IIRSA
  2. NORMAS TECNICAS
  3. CONFORMACIÓN MERCADO FINANCIERO ANDINO
  4. SIMPLIFICACIÓN ADUANERA
  5. SANIDAD AGROPECUARIA
  6. TURISMO, COMERCIO DE SERVICIOS
  7. INTEGRACIÓN Y DESARROLLO FRONTERIZO (IDF)
  8. COMPETENCIA
  9. MERCADO LABORAL

16
POLITICAS DE ALTA COMUNALIDAD vs. PRINCIPALES
INICIATIVAS ANDINAS
17
POLITICAS DE ALTA COMUNALIDAD vs. PRINCIPALES
INICIATIVAS ANDINAS
18
POLITICAS DE ALTA COMUNALIDAD vs. PRINCIPALES
INICIATIVAS ANDINAS
19
POLITICAS DE ALTA COMUNALIDAD vs. PRINCIPALES
INICIATIVAS ANDINAS
20
POLITICAS DE ALTA COMUNALIDAD vs. PRINCIPALES
INICIATIVAS ANDINAS
21
POLÍTICAS DE ALTA COMUNALIDAD CON CORRELACIÓN
ALTA y MEDIA A INICIATIVAS DE LA CAN
22
POLÍTICAS DE ALTA COMUNALIDAD CON CORRELACIÓN
BAJA A INICIATIVAS DE LA CAN
23
LOS POSIBLES ACCIONES PARA FORTALECER EL PROCESO
COMPETITVO
  1. Encuentro anual o taller Subregional Andino y red
    virtual
  2. Sistema unificado de medición de la
    competitividad andina
  3. Observatorio Andino de la Competitividad
  4. Consejo Consultivo Andino o Consejo Asesor cuyo
    eje temático sea la competitividad o la Ciencia
    y la Tecnología como uno de sus pilares básicos.
  5. Política Comunitaria de Promoción a la
    Productividad y la Innovación.
  6. Que el Grupo de Alto Nivel constituido por los
    Ministerios y demás organismos públicos
    responsables de las políticas sociales conozca en
    detalle o tenga un soporte de las principales
    estrategias que desde el enfoque se la
    competitividad se están implementado.

24
LOS POSIBLES ACCIONES PARA FORTALECER EL PROCESO
COMPETITVO
  1. Cátedra Andina de Competitividad
  2. Herramientas generadas en página Web Brújula
    empresarial
  3. Fortalecimiento de la autoridad formuladora de
    políticas de competitividad
  4. Estandarización y transferencia de las
    herramientas de análisis y mejora de cadenas
    productivas, cluster y despliegue de la
    competitividad a nivel regional y local.
  5. Banco de experiencias competitivas exitosas
  6. Banco de Proyectos de Competitividad que
    requieran financiamiento internacional.

25
UNA REFLEXIÓN FINAL
  1. Los países andinos tienen una urgencia de
    obtener resultados y fortalecer sus estrategias
    nacionales de competitividad, de ahí que sus
    necesidades y prioridades son principalmente
    recibir la atención directa y apoyo específico en
    capacitación, conocimiento, asistencia técnica y
    soporte financiero a las iniciativas contenidas
    en las Agendas.
  2. Es imprescindible un seguimiento permanente a las
    Agendas de Competitividad. La importancia de las
    Agendas requiere más allá de los esfuerzos
    nacionales, la asignación a nivel regional de
    recursos técnicos de apoyo a los Gobiernos, la
    sociedad civil y las asociaciones del sector
    privado para la implementación de proyectos
    específicos.
  3. La existencia de un Programa Andino de
    Competitividad liderado por la CAF que ha actuado
    en la facilitación y promoción de una Agenda
    Integral para el fortalecimiento de la
    competitividad nacional y regional, ha dado como
    resultado la institucionalización de programas y
    proyectos nacionales de competitividad, así como
    una creciente demanda de apoyo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com