ESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA PUCE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 58
About This Presentation
Title:

ESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA PUCE

Description:

ESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA PUCE – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 59
Provided by: ohmay
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA PUCE


1
  • ESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA PUCE
  • 2003

2
SISTEMA DE AGUA ENTUBADA DE CAMBUGAN
Estudio Preliminar
3
ANTECEDENTES
  • Jueves 29 de Mayo/03 , recibimos la visita de los
    señores Nicolás Gómez y Julián Pillaluiza,
    personeros encargados del Sistema de Agua de
    Cambugán, cantón Cotacachi, provincia de
    Imbabura.
  • Se acordó realizar el levantamiento del Sistema y
    llevar a cabo un muestreo de Censo de usuarios.

4
METODOLOGIA
  • A) Recopilación de Información primaria y
    secundaria
  • B) Trabajo en el campo
  • Sábado 7 de Junio 2003
  • Viernes 13 y Sábado 14 de junio 2003
  • Viernes 4 de Julio 2003, Sábado 5 de julio y
    otras visitas requeridas en el campo

5
(No Transcript)
6
CAMBUGAN
7
Comunidades Beneficiarias del Sistema
  •  

ARRAYANES
MORALES CHUPA
CUMBAS CONDE
MOROCHOS
SAN ANTONIO DE PUNGE
CHILCAPAMBA
8
(No Transcript)
9
ANALISIS DE LAS COMUNIDADES
10
ARRAYANES
  • 27 USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA
    CAMBUGAN.
  • EN TOTAL 127 PERSONAS 25 HOMBRES, 75 MUJERES.

11
(No Transcript)
12
USOS PRIORITARIOS DEL AGUA
  • LA MAYORIA DE USUARIOS DEL SISTEMA UTILIZAN EL
    AGUA PARA BEBER, COCINAR, LAVAR, DAR DE BEBER A
    ANIMALES, EL AGUA EMPLEADA PARA RIEGO CORRESPONDE
    A AGUAS RESIDUALES DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES.

13
CHILCAPAMBA
  • 45 USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA
    CAMBUGAN.
  • EN TOTAL 196 PERSONAS 47 HOMBRES, 53 MUJERES

14
(No Transcript)
15
USOS PRIORITARIOS DEL AGUA
  • OTRO SISTEMA RUMIHUASI, USADO PARA BEBER Y
    COCINAR.
  • CAMBUGAN RIEGO Y DAR DE BEBER A LOS ANIMALES.

16
COMUNIDAD DE MOROCHOS
  • 46 USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA
    CAMBUGAN.
  • EN TOTAL 257 PERSONAS 25 HOMBRES, 75 MUJERES.

17
(No Transcript)
18
USOS PRIORITARIOS DEL AGUA
  • LA MAYORIA DE USUARIOS DEL SISTEMA UTILIZAN EL
    AGUA PARA BEBER, COCINAR, LAVAR, DAR DE BEBER A
    ANIMALES, SOLO EL 15 DEL TOTAL DE USUARIOS
    UTILIZAN EL AGUA PARA RIEGO ADEMAS DE LOS USOS
    ANTES MENCIONADOS.

19
CUMBAS CONDE
  • 96 USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA DE
    CAMBUGAN
  • EN TOTAL 202 PERSONAS ENTRE INDÍGENAS Y
    MESTIZOS
  • USOS PRIORITARIOS DEL AGUA BEBER, COCINAR Y
    LAVAR ROPA.

20
GRAFICOS
21
PUNGE
  • 48 USUARIOS DEL SISTEMA
  • CONSUMO PROMEDIO TOTAL 25 m3 EN LOS MESES DE
    VERANO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE Y EL RESTO 14 m3,

22
  • USOS DEL AGUA
  • LAVAR LA ROPA Y COCINAR.
  • ENFERMEDADES COMUNES GRIPE, DIARREA , GRANITOS
    EN LA PIEL

23
MORALES CHUPA
  • NUMERO DE USUARIOS 48 PERSONAS
  • PORCENTAJE DE POBLACIÓN

24
USOS DEL AGUA
  • LAVAR LA ROPA, COCINAR , BEBER Y LIMPIAR.
  • CANTIDAD DE AGUA PROMEDIO UTILIZADA ES DE 13 cm
    CÚBICOS.

25
ANALISIS GENERAL DE LAS COMUNIDADES
26
Fuente
Trabajo de campo, 2003 y Datos del Sistema de
Agua de Cambugán  
27
Fuente Trabajo de
campo 2003
28
Fuente Trabajo de campo 2003.
29
PRINCIPALES USOS DEL AGUA DEL SISTEMA CAMBUGÁN
Fuente Trabajo de campo 2003
30
Fuente Trabajo de campo 2003.
31
Fuente Trabajo de campo 2003.
32
ANIMALES QUE POSEEN LOS USUARIOS DEL SISTEMA
CAMBUGÁN
Fuente Trabajo de campo 2003.
33
  • POSEE AGUA DE OTRO SISTEMA?
  • CHILCAPAMBA SISTEMA YANAYACU
  • MOROCHOS SISTEMA RUMIHUASI
  • SERVICIOS
  • 100 NO POSEE ALCANTARILLADO
  • 41.4 POSEE LETRINAS
  • AGUA DE RIEGO FALTA EN UN 50

34
Fuente Trabajo de campo 2003
35
ENFERMEDADES COMUNES EN LOS USUARIOS DEL SITEMA
CAMBUGÁN
Fuente Trabajo de campo 2003.
36
MEDIDORES DE AGUA
37
 
 
Fuente Trabajo de campo 2003.
38
   
Fuente Trabajo de campo 2003
39
 
Fuente Trabajo de campo 2003
40
 
Fuente Trabajo de campo 2003
41
 
Fuente Trabajo de campo 2003
42
Fuente Trabajo de campo 2003
43
   
Fuente Trabajo de campo 2003
44
Fuente Trabajo de campo 2003
45
Fuente Trabajo de campo 2003
46
Fuente Trabajo de campo 2003
47
(No Transcript)
48
CONCLUSIONES
  • SE CUMPLIÓ EL COMPROMISO ADQUIRIDO
  • EL SISTEMA SIRVE EN SU MAYORÍA A POBLADORES
    INDÍGENAS
  • HAY UN NÚMERO CONSIDERABLE DE POBLADORES DE 0 A
    15 AÑOS, FUTUROS USUARIOS
  • USOS PRINCIPALES DEL AGUA LAVAR ROPA Y
    ACTIVIDADES DOMÉSTICAS. QUIENES ACCEDEN A OTRO
    SISTEMA DE MEJOR CALIDAD, USAN EL AGUA PARA BEBER
  • PROBLEMAS SEDIMENTOS, MAL SABOR Y OLOR

49
  • ESCASEZ DE AGUA EN VERANO E INVIERNO
  • CAUDAL DE AGUA HA DISMINUIDO
  • MAYOR PARTE DE POBLADORES POSEEN ANIMALES MENORES
  • NO SE POSEE ALCANTARILLADO Y EL NÚMERO DE
    LETRINAS ES LIMITADO.
  • SE LLEVO A CABO LA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
    PRELIMINARES A LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL
    SISTEMA Y SE OBTUVO UNA RETROALIMENTACION.

50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
  • RECOMENDACIONES
  • EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE
    EL USO ADECUADO DEL AGUA. SEGUIR AUNQUE SEA
    TÉCNICAS CASERAS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.
  • SE CONSIDERA ÚTIL UN ESTUDIO DIRIGIDO DE SALUD,
    QUE DETERMINE LAS RELACIONES ENTRE CALIDAD DE
    AGUA Y ENFERMEDADES
  • AUSCULTAR POSIBILIDADES PARA LOGRAR TRATAMIENTO
    DEL AGUA
  • BRINDAR ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUA, DE
    BAJO COSTO Y SENCILLAS
  • ESTUDIO ESPECÍFICO SOBRE EL COLOR DEL AGUA

53
CAPACITACIÓN
  • Objetivo Capacitar a los personeros de la Junta
    de Agua Cambugán como usuarios del SIG Arc View
    para que de esta manera, puedan utilizar los
    datos y mapas resultantes de la investigación.
  • Dar dinámica a los datos.
  • Se realizaron 4 sesiones de capacitación en las
    instalaciones del Jambi Mascaric.
  • Los elementos que se utilizaron para la
    capacitación fueron un CD con los datos
    recopilados, y un computador de propiedad del
    Jambi Mascaric.

54
(No Transcript)
55
  • En cada reunión se abarcó un tema diferente,
    iniciando desde cómo encender el computador, qué
    es un SIG, para qué sirve, hasta como obtener un
    mapa impreso con los datos obtenidos en el
    diagnóstico.
  • La metodología de la capacitación fue interactiva
    en todo momento, se dio oportunidad al diálogo,
    preguntas, ejercicios prácticos y revisiones cada
    vez que fueron necesarias.
  • Es indispensable reconocer la colaboración de los
    compañeros participantes en la capacitación pues
    entre cada clase buscaron la manera de continuar
    con la práctica en el programa.

56
Continuación
  • Para finalizar el curso, se entregó un Manual
    básico práctico para el uso del programa Arc View
    3.2 en donde se recopilan los temas tratados en
    la capacitación, de forma gráfica en su mayoría y
    el cual se espera sea una ayuda para manejar el
    programa no solo para los personeros de la Junta,
    sino también para todos aquellos que estén
    interesados en aprender y acceder a los datos
    recopilados en el diagnóstico realizado.

57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com