Violencia intrafamiliar - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

Violencia intrafamiliar

Description:

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Dra. Tatiana Barrantes Sol s Universidad Hispanoamericana Escuela de Medicina C tedra de Pediatr a HSVP Pediatr a 1 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:840
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: Microsoft46
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Violencia intrafamiliar


1
Violencia intrafamiliar
  • Dra. Tatiana Barrantes Solís
  • Universidad Hispanoamericana Escuela de
    Medicina
  • Cátedra de Pediatría HSVP
  • Pediatría 1

2
Violencia intrafamiliar (VIF)
  • Concepto
  • La violencia intrafamiliar es toda acción u
    omisión protagonizada por los miembros que
    conforman el grupo familiar, este puede ser por
    afinidad, consanguinidad o afiliación.
  • Existe clara intención de generar un daño, sea
    físico, psicológico o moral.

3
VIF
  • Puede ser ejercida por uno o varios miembros de
    un mismo hogar, sobre uno o varios miembros de la
    familia.
  • Aunque lo más frecuente es la violencia hacia las
    mujeres y los niños, los hombres y los adultos
    mayores también pueden ser víctimas de la VIF.

4
VIF
  • Estudio de la OMS en el 2005
  • Women's Health and Domestic Violence Against
    Women (Salud femenina y violencia doméstica
    contra las mujeres)
  • Entrevistas con más de 24 000 mujeres de zonas
    rurales y urbanas de 10 países Bangladesh,
    Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa,
    Serbia y Montenegro, Tailandia y la República
    Unida de Tanzania
  • Entre una cuarta parte y la mitad de las mujeres
    físicamente agredidas por su pareja afirmaron
    haber sufrido lesiones físicas a consecuencia
    directa de ello

5
Women's Health and Domestic Violence Against
Women
  • La probabilidad de que una mujer padeciera mala
    salud o problemas físicos o mentales era dos
    veces superior en las mujeres maltratadas, aun
    cuando los episodios de violencia se remontaran a
    varios años atrás
  • Ideas o tentativas de suicidio, los trastornos
    mentales y síntomas físicos como dolores, mareos
    o leucorrea.
  • La violencia ejercida contra la mujer tiene unas
    repercusiones mucho mayores que el daño inmediato
    causado a la víctima. Tiene consecuencias
    devastadoras para las mujeres que la
    experimentan, y un efecto traumático para los que
    la presencian, en particular los niños.
    Representa algo vergonzoso para los Estados que
    no logran evitarla y las sociedades que la
    toleran.

6
VIF el círculo de la violencia
  • Fase de aumento de tensión
  • La violencia empieza por una acción que el
    agresor interpreta y justifica como una
    provocación.
  • Fase de activación o agresión
  • La provocaciín genera en el agresor la
    necesidad de hacer daño.
  • Fase de arrepentimiento o luna de miel
  • El agresor pide perdón, muestra arrepentimiento,
    se acerca a la víctima y busca su perdón, aunque
    la responsabiliza por haberlo hecho actuar así,
    pero promete no volver a hacerlo.

7
(No Transcript)
8
Tipos de maltrato
  • Maltrato físico
  • Empujones, bofetadas, patadas, golpes con las
    manos o con cualquier objeto con el fin de causar
    dolor.
  • Es el más fácil de identificar porque las
    lesiones pueden ser claramente visibles y
    evidentes.

9
(No Transcript)
10
Maltrato emocional/psicológico
  • Rechazar
  • Aterrorizar
  • Intimidar
  • Ignorar
  • Aislar
  • Descalificar
  • Insultar
  • Controlar conductas, pensamientos y sentimientos
  • La víctima no aprecia cómo el agresor vulnera sus
    derechos, cómo le falta al respeto, la humilla y
    la víctima va progresivamente perdiendo
    autoestima y seguridad en sí misma.
  • Genera dependencia y despersonalización

11
Otros tipos de maltrato
  • Maltrato por negligencia
  • Maltrato sexual
  • Descuido de las necesidades personales o de la
    salud
  • Desinterés
  • Trabajo infantil
  • Descuido nutricional (incluyendo obesidad)
  • Imposición de actos de carácter sexual contra la
    voluntad de la otra persona. Como por ejemplo
    exposición a actividades sexuales no deseadas, o
    la manipulación a través de la sexualidad.

12
Maltrato económico/patrimonial
  • Toda acción u omisión que con ilegitimidad
    manifiesta implique daño, pérdida,
    transformación, sustracción, destrucción,
    distracción, ocultamiento o retención de bienes,
    instrumentos de trabajo, documentos o recursos
    económicos destinados a cubrir las necesidades de
    la persona.

13
Síndrome de Münchausen por poder
  • Es un fenómeno en que los síntomas de la
    enfermedad son fabricados por otro individuo que
    no es el paciente, en general el padre o la madre
    del niño, provocando que se apliquen exámenes y
    tratamientos innecesarios y a menudo dolorosos.
  • El adulto lo que busca es un beneficio para sí
    mismo
  • Está incluido en la clasificación del CIE 10
    dentro del maltrato infantil.

14
Síndrome de Münchausen por poder
  • Lo más frecuente es que la agresora sea la madre.
  • Muchas veces esta cuidadora tiene conocimientos
    en el área de la salud
  • El padre generalmente se mantiene al margen de
    la situación
  • La madre se muestra ante el equipo de salud como
    competente, involucrada y comprometida con el
    niño, aunque se encuentra más interesada en la
    atención médica que en el mismo paciente.
  • Como dato clínico importante, los síntomas se
    presentan únicamente cuando la madre está cerca.

15
Características de un agresor
  • No sabe comprender
  • No sabe respetar
  • No sabe querer
  • Baja autoestima
  • No sabe controlar sus impulsos
  • No sabe expresar afecto
  • Fue en algún momento también víctima de agresión

16
Característica de una víctima de agresión
  • Baja autoestima
  • Sumisión
  • Conformismo
  • No expresa afecto
  • Mala conducta
  • Bajo rendimiento escolar
  • Ausentismo escolar
  • Dificultad para concentrarse
  • Depresión
  • Actitud defensiva

17
Prevención de la vif
18
Prevención primaria
  • Dirigida a la población general con el objetivo
    de evitar la presencia de factores estresores o
    de riesgo y potenciar los factores protectores de
    la VIF.
  • Sensibilización y formación de profesionales
  • Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica
    (preparación al parto).Intervenir en las
    escuelas para padres, promoviendo valores de
    estima hacia la infancia, la mujer y la
    paternidad.
  • Prevenir el embarazo no deseado, principalmente
    en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual
    en centros escolares y asistenciales.

19
Prevención primaria
  • Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las
    consultas de niño sano. Así como evaluar la
    calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los
    cuidados del niño, actitud de los padres en la
    aplicación del binomio autoridad-afecto.
  • Intervenir en las consultas y exponer los
    derechos de los niños y la inconveniencia de los
    castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la
    aplicación del castigo conductual.
  • Identificar los valores y fortalezas de los
    padres, reforzando su autoestima.

20
Prevención secundaria
  • Dirigida a la población de riesgo con el objetivo
    de realizar un diagnóstico temprano y un
    tratamiento inmediato. Atenuar los factores de
    riesgo presentes y potenciar los factores
    protectores.
  • Reconocer situaciones de maltrato infantil,
    estableciendo estrategias de tratamiento.
  • Reconocer situaciones de violencia doméstica o de
    abuso a la mujer y buscar soluciones.
  • Reconocer las conductas paternas de maltrato
    físico o emocional, considerando la remisión de
    la familia a una ayuda especializada en el manejo
    de la ira y la frustración.
  • Remitir a centros de salud mental a padres con
    adicción a alcohol y drogas.

21
Prevención terciaria
  • Consiste en la rehabilitación de la VIF, tanto
    para las víctimas como para los maltratadores.
  • Para ello se debe disponer de un equipo
    interdisciplinario (pediatras, psiquiatras,
    psicólogos, trabajadores sociales, orientadores
    familiares, terapeutas, jueces de menores) que
    trabajen con el grupo familiar y le supervisen.

22
Deberes del profesional de salud
  • Denunciar todo hecho de VIF del cual tenga
    conocimiento en el ejercicio de su profesión.
  • Tiene la potestad de apartar al niño de sus
    padres en caso de que exista evidente riesgo.
  • Traslado al hospital más cercano para su
    valoración e internamiento hasta que las
    autoridades de justicia resuelvan el caso
  • Participar activamente en la prevención primaria
    de la VIF.
  • El abordaje de la VIF debe ser siempre
    multidisciplinario, con la participación activa
    del médico
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com