Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de medicina - PowerPoint PPT Presentation

1 / 71
About This Presentation
Title:

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de medicina

Description:

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de medicina Jos Mar a Vargas . Salud P blica. Barrios, Jessica. Cabral, C ndida. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:385
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 72
Provided by: CMS77
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de medicina


1
Universidad Central de Venezuela.Facultad de
Medicina.Escuela de medicina José María
Vargas.Salud Pública.
  • Barrios, Jessica.
  • Cabral, Cándida.
  • Cárdenas, Daniella.
  • Contreras, Anubis.
  • Gómez, Penélope.

2
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
3
PROGRAMA
  • Antecedentes
  • Carta de Otawa
  • Declaración de Yakarta
  • Declaración de México 2000
  • Receso ? 15 min
  • Educación
  • Promoción
  • Prevención
  • Diferencias entre promoción y prevención
  • Relación Médico paciente

4
ANTECEDENTES
5
Escocia, 1820, William P. Alison Relación entre
pobreza y enfermedad De nada sirve eliminar los
barrios si la pobreza sigue existiendo NECESIDAD
URGENTE ATACAR LA MISERIA!!
Francia, 1826, Mortalidad en los distintos
barrios de Paris, demostración entre la pobreza y
la enfermedad 1840, Publicó, calidad
de vida obreros, muerte prematura
6
PRIMER CONCEPTO DE PROMOCIóN DE LA SALUD 1945,
Henry E. Sigerist cuatro tareas esenciales de la
medicina
Ottawa, 1985
7
1942
FREE
8
SEGUNDA REVOLUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA Desde hace 50
años, los epidemiólogos prevenir
Discapacidades Muerte Enfermedades
9
INFORME LALONDE Gobierno de
en 1974 Primera declaración teórica sobre
Salud Pública 4 elementos
10
Estrategia Promoción de la salud Estrategia
reguladora Estrategia investigativa Estrategia
de establecimiento de objetivos
11
GENTE SANA EL INFORME DEL CIRUJANO
GENERAL 1979, USA Promoción y prevención
importancia
Cambios de los estilos de vida
Protección de la salud
12
Qué es?... Y Cómo surge?.
El compromiso y el llamado Internacional
CARTA DE OTTAWA
Quiénes fueron sus principales participantes?.
Promoción de la Salud como principal objetivo.
13
CARTA DE OTTAWA
QUÉ ES?
Es una carta emitida con la intención de permitir
la consecución del objetivo Salud para Todos en
el año 2000
CÓMO SURGE?
En la Primera Conferencia Internacional sobre la
Promoción de la Salud reunida en Ottawa, el 21 de
noviembre de 1986.
14
CARTA DE OTTAWA
PRINCIPALES PARTICIPANTES
La OMS, El Ministerio de Salud y Bienestar Social
de Canadá y de la Asociación Canadiense de Salud
Pública, y 200 delegados de 38 países.
15
CARTA DE OTTAWA
PROMOCIÓN DE LA SALUD COMO PRINCIPAL OBJETIVO
  • Pre-requisitos para la Salud.
  • Promocionar el Concepto.
  • Proporcionar los Medios.
  • Participación Activa.

16
CARTA DE OTTAWA
EL COMPROMISO
  • Oponerse a productos dañinos. Trabajar en pro del
    ambiente, los trabajadores y población de
    regiones poco habitadas.
  • Intervenir en el terreno de la política.

17
CARTA DE OTTAWA
EL COMPROMISO
  • Reorientar los servicios sanitarios y sus
    recursos.
  • Reconocer la relevancia de la inversión en salud
    para nuestras vidas.
  • Eliminar diferencia entre sociedades.

18
Declaracion de Jakarta
19
sobre la promoción de la salud proyectada hacia
el siglo XXI
Declaracion de Jakarta
  • Tuvo lugar en Yakarta, Indonesia, del 21 al 25
    de julio de 1997.
  • Marcó historia
  • Antecedentes.
  • Generalidades sobre dicha conferencia.
  • Dio como fruto la Declaración de
    Yakarta

La 4º Conferencia Internacional sobre la
promoción de la salud
20
Plantea la promoción de la salud como una valiosa
inversión
es básica para el desarrollo de la salud!!!
Pues Representa un proceso de capacitación Interv
iene en los factores determinantes de la
salud. Reduce la inequidad Garantiza el respeto
de los derechos humanos
Prolongar la esperanza de salud
Reducir diferencias entre países y grupos
21
Nuevos desafíos que determinan la salud
equidad
paz
ecosistema estable
uso sostenible de los recursos
alimentación
respeto de los derechos
educación
seguridad social
POBREZA
22
Factores que la entorpecen
La urbanización El gran número de
ancianos Prevalencia de enfermedades crónicas El
uso de drogas Violencia civil y
doméstica Enfermedades infecciosas
nuevas y reemergentes Factores
transnacionales
23
Estrategias para la eficacia de la Promoción de
la saludcomo posibilidad de crear una situación
diferente
Hay 5 estrategias de la Carta de Ottawa
indispensables para el éxito
  • La elaboración de una política favorable de
    salud
  • La creación de entornos propicios
  • El reforzamiento de la acción comunitaria
  • El desarrollo de las aptitudes personales
  • La reorientación de los servicios sanitarios.

24
  • Actualmente se ha comprobado que
  • Los métodos integrales de desarrollo son los
    más eficaces.
  • Diversos entornos son más propicios para estas
    estrategias.
  • La participación es indispensable.
  • El aprendizaje sobre la salud fomenta la
    participación

25
Prioridades para la promoción de la salud en el
siglo XXI
1. Promover la responsabilidad social por la
salud.
26
2. Aumentar las inversiones en el desarrollo
sanitario.
27
3. Consolidar y ampliar las asociaciones en pro
de la salud
28
4. Ampliar la capacidad de las comunidades y
empoderar al individuo.
29
5. Consolidar la infraestructura necesaria para
la promoción de la salud.
30
Prioridades para la alianza
  • Crear más conciencia de la variabilidad de los
    factores determinantes de la salud
  • Apoyar al establecimiento de actividades de
    colaboración y de redes de desarrollo sanitario.
  • Movilizar recursos para la promoción de la salud
  • Acumular conocimientos sobre las prácticas
    adecuadas.
  • Permitir el aprendizaje compartido
  • Promover la solidaridad en la acción

31
Declaración de México2000
32
Marco legal que sustenta la política de
Promoción de la Salud
  • 1990
  • Se inició en Venezuela un proceso de
  • transición política, jurídica, económica y social
    con
  • el propósito de poner en marcha un
  • nuevo modelo de desarrollo donde se fortalezca
  • el sistema democrático.

33
CRBV
  • Reestructuración del estado
  • incluyendo la creación de un poder ciudadano

Defensoría del Pueblo
Fiscalía
Contraloría
34
CRBV
  • Artículo 83
    Artículo 86
  • Artículo 84
    Artículo 85
  • En este contexto se formuló una propuesta
  • de Ley orgánica de Salud por la
  • Asamblea Nacional

35
Carta Magna
  • Así lo establece en sus artículos

1999
36
  • ARTICULO 70
  • ARTÍCULO 83
  • ARTICULO 84
  • ARTICULO 166
  • ARTICULO 182
  • ARTICULO 184
  • ARTICULO 185
  • ARTICULO 299
  • ARTICULO 300

37
Anteproyecto de la LeyOrgánica de la Salud
  • Garantizar el derecho a la salud a
  • todas las personas como derecho social
    fundamental
  • y parte del derecho a la vida

38
  • Esta Ley regirá las políticas, servicios y
  • acciones de salud en todo el territorio
  • Nacional
  • El sistema Público Nacional de Salud, definido
  • como el conjunto integrado de políticas, planes
  • y acciones destinados a la salud que
  • operen en los ámbitos nacional, estatal y
  • municipal

39
  • La salud se concibe como expresión individual
  • y colectiva de calidad y bienestar. Comprende
  • el conjunto de condiciones
  • Que tiene como determinantes entre otros

Culturales
Biológicas
Materiales
Psicológicas
Sociales
Alimentación
Transporte
Trabajo
Vivienda
Educación
40
  • El ejecutivo Nacional reformuló y reactivó el
  • Gabinete del Sector Social
  • Con el fin de materializar la Calidad
    de vida de los
    Venezolanos
  • El cual tiene las siguientes atribuciones
  • Garantizar la ejecución de políticas
    transectoriales para la atención de las
    necesidades sociales de la población.
  • Realizar seguimiento permanente a los sectores
    sociales.
  • Establecer mecanismos para la participación de la
    sociedad en la formulación de políticas públicas
    para las necesidades sociales.

41
Perspectivas de la Promoción de la Salud a nivel
Nacional
  • Se establece como marco de orientación política
  • La universalización de los derechos sociales
  • En este sentido se plantea la puesta
  • en práctica del Plan Estratégico Social
  • (PES)

42
Reorientación de los Sistemas y servicios de Salud
  • El Ministerio de Salud y Desarrollo se
  • ha planteado como proceso de reforma, la atención
    desde un enfoque integral de la persona, cuya
    prioridad es
  • La Promoción de la Salud

43
Mecanismos y oportunidades de participación de
los ciudadanos y los miembros en la
planificación, desarrollo y evaluación de las
actividades
44
Estrategias de Educación y comunicación en la
Promoción de la Salud
  • Coyunturales

Fortalecer la atención de Primer y segundo nivel
Fortalecimiento de la intersectorialidad
Control de enfermedades endemo-epidémicas
reemergentes
Fortalecer el funcionamiento y oferta
hospitalaria
45
  • Estructurales

Emergentes
Condiciones de Salud y vida
Colocar en la salud en la discusión política
Nacional
Reestructuración del MSDS
Aspectos puntuales especiales
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
  • RECESO 15 MINUTOS

49
EDUCACIÓN
50
ASPECTOS GENERALES
  • Proceso que va más allá del acto de enseñar o
    capacitar.
  • Formar en la conciencia frente de
    transformación

Lograr su participación activa
51
  • La Educación para la Salud.
  • Instrumento básico.
  • Promueve.
  • Participación Organización
    Desarrollo

52
  • Resultados dependen.
  • Factores
  • Facilidad de acceso
    Compatibilidad

  • de actividades

  • sanitarias
  • Posibilidad de poner en práctica
  • medidas sanitarias

53
  • Factores.

54
  • Proceso dinámico de intercambio que permite
    lograr un nivel de conciencia y al mismo tiempo
    conocer los problemas para logar un cambio de
    actitud.

DEFINICIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
55
PROPÓSITOS
  • Considerar a la salud como un valor prioritario
    para el individuo y la comunidad.
  • Ayudar a los individuos a ser competentes para
    realizar diversas actividades.
  • Propiciar el desarrollo y uso adecuado de los
    servicios de salud

56
OBJETIVOS
  • Fomentar y proteger la salud de los individuos y
    de la comunidad.
  • Utilizar correctamente los servicios disponibles
    para la recuperación de la salud.
  • Colaborar con la rehabilitación de personas que
    lo requieran.

57
  • Contribuir a prolongar la vida.
  • Desarrollar la personalidad y los nuevos hábitos.
  • Apoyar y participar en acciones de salud.
  • Acercar a la comunidad a las soluciones para que
    las incorpore a su vida cotidiana.

58
CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN
Práctico
PROCESO DE APRENDIZAJE
Cognoscitivo
Afectivo
59
  • Transmisión de información tomando en cuenta
    raíces culturales y sociales
  • Cambios actitudinales

60
  • Toma de conciencia.
  • No hay límite de tiempo

61
PROMOCIÓN
62
DEFINICIONES
Promover salud es proporcionar niveles de vida
saludables, buenas condiciones de trabajo,
educación, cultura física, medios de descanso y
recreación. (Sigerist H. Enfermedad y
civilización. México, DF Biblioteca de la Salud.
Inst Nac Salud y FCE, 1987)
63
CARACTERÍSTICAS
  • Persuasivo
  • Educativo
  • Motivacional
  • De carácter informativo
  • Objetivo contribuir a mejorar el estado de salud
    de la comunidad

64
PREVENCIÓN
65
DEFINICIÓN
  • Preparación, disposición que se toma para evitar
    algún peligro. Preparar con anticipación una cosa
    (Larousse)
  • Actividades anticipatorias
  • Prevenir antes que curar, beneficios económicos

66
DIFERENCIAS ENTRE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
67
1) Promoción es más dinámica y ambiciosa que la
prevención. Prevención individuos exentos de
enfermedad Promoción individuos con mayor
bienestar. 2) La Prevención tiene un objetivo
final (evitar la enfermedad) La Promoción
no tiene fin (siempre hay algo en materia de
salud por cubrir)
68
3) La prevención negativamente La promoción
positivamente 4) La prevención es de
ámbitos clínicos La promoción es de ámbitos
sociales que involucren comunidades
69
5) Prevención alcances limitados Promoción
alcances ilimitados 6) Prevención de aplicación
individual Promoción de masas y
comunidades 7) Prevención el control lo
tiene el agente de salud Promoción el
control es de la comunidad
70
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
Propicia para la promoción y educación de la
salud así como la prevención de enfermedades
71
GRACIAS!!!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com