Ilustraci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Ilustraci

Description:

Ilustraci n, modernidad, filosof a y ciencias sociales Jorge Riechmann Descubrir lo obvio Si los economistas diagnostican el pasado, los soci logos descubren lo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:333
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 98
Provided by: jorgeri2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ilustraci


1
Ilustración, modernidad, filosofía y ciencias
sociales
  • Jorge Riechmann

2
Descubrir lo obvio
  • Si los economistas diagnostican el pasado, los
    sociólogos descubren lo obvio, lo cual nos sirve
    para saber dónde estamos. Margarita Rivière,
    Cambio de época, El País/ Cataluña, 22 de
    septiembre de 2008.
  • Tantas cosas obvias y evidentes que no vemos...
  • Dónde estamos? Quizá corresponda comenzar por el
    principio (o por uno de los principios) de esta
    historia.

3
Qué es la modernidad?
  • En el siglo V se utilizaba el término latino
    modernus para distinguir el presente cristiano
    oficial del pasado romano pagano.
  • Con la Ilustración (en Francia y en otras
    naciones) el término quedó establecido de forma
    más semejante a como lo empleamos hoy.

4
La disputa de los Antiguos y los Modernos
  • Los philosophes declararon que la disputa entre
    los anciens y los modernes se estaba resolviendo
    a favor de estos últimos.
  • Suponían que la civilización moderna,
    postmedieval, basada en la razón (y no en la
    religión ni en la tradición), era superior.
  • La modernidad industria, comercio, capitalismo,
    tecnología, fe en el progreso, racionalización de
    todos los órdenes de la vida, cultura
    postradicional.

5
A partir del siglo XIV aproximadamente...
  • Nacimiento y expansión de la burguesía (en los
    burgos, las ciudades tardomedievales)
  • Interés creciente por los inventos y
    descubrimientos grandes viajes de navegación
    llegada a América
  • Desmoronamiento progresivo de la representación
    medieval del mundo y la sociedad
  • Reforma protestante
  • Expansión del capitalismo comercial (estimulado
    por las riquezas del Nuevo Mundo

6
A partir del siglo XIV aproximadamente...
  • Organización de los Estados modernos
  • Paso del mundo cerrado al universo infinito
  • Matematización de la ciencia, y surgimiento de la
    nueva física
  • Perspectiva de un progreso indefinido del
    conocimiento
  • Se piensa que el uso apropiado de la razón
    bastará para que nos volvamos dueños y
    poseedores de la naturaleza (Descartes). Cf.
    Cornelius Castoriadis, Reflexiones sobre el
    desarrollo y la racionalidad, en Escritos
    políticos (ed. de Xavier Pedrol), Los Libros de
    la Catarata, Madrid 2005, p. 84.

7
Tres rasgos de la Edad Moderna
  • Muy a vista de pájaro, la historia humana desde
    el Neolítico hasta el siglo XVIII se puede tomar
    como un solo periodo, y desde la Revolución
    Industrial hasta nuestros días como otro periodo
    la Edad Moderna.
  • Tres rasgos importantes de la Edad Moderna
  • 1. Hipertrofia del Estado-nación
  • 2. Aplicación de la ciencia a la producción.
  • 3. Penetración de los valores monetarios en todas
    las esferas de la vida. Joan Robinson, Libertad y
    necesidad. Introducción al estudio de la
    sociedad, Siglo XXI, México 1970, p. 71.

8
Dos procesos el crecimiento ilimitado de la
producción como nueva significación imaginaria
social...
  • Tenemos que considerar dos procesos por una
    parte, la emergencia de la burguesía, su
    expansión y su victoria final corre pareja con la
    emergencia, la propagación y la victoria final de
    una nueva idea, la idea de que el crecimiento
    ilimitado de la producción y de las fuerzas
    productivas es de hecho la finalidad central de
    la vida humana.
  • Esta idea es lo que llamo una significación
    imaginaria social. A ella le corresponden nuevas
    actitudes, valores y normas, una nueva definición
    social de la realidad y del ser, de lo que vale y
    de lo que no vale.
  • Dicho brevemente, lo que vale en lo sucesivo es
    lo que se puede contar.

9
...y la omnipotencia de la Razón matemática
  • Por otro lado, filósofos y científicos imponen
    una torsión nueva y específica al pensamiento y
    al conocimiento no hay límites para los poderes
    y las posibilidades de la Razón, y la Razón por
    excelencia, por lo menos si se trata de la res
    extensa, es la matemática Cum Deus calculat,
    fiat mundus (Leibniz).
  • (...) El matrimonio probablemente incestuoso de
    estas dos corrientes alumbra, de diversas formas,
    el mundo moderno.

10
  • Se manifiesta en la aplicación racional de la
    ciencia a la industria (Marx), así como en la
    aplicación (racional?) de la industria a la
    ciencia. Se expresa en toda la ideología del
    progreso.
  • Ya que no existen límites a la progresión de
    nuestro conocimiento, tampoco existen a la
    progresión de nuestra potencia (y de nuestra
    riqueza) o, por explicarlo de otro modo, los
    límites, allí donde se presenten, tienen un valor
    negativo y han de ser rebasados. Cornelius
    Castoriadis, Reflexiones sobre el desarrollo y
    la racionalidad, en Escritos políticos (ed. de
    Xavier Pedrol), Los Libros de la Catarata, Madrid
    2005, p. 84-85.

11
Qué es la Ilustración?
  • Un amplio movimiento europeo de ideas que abarca
    desde fines del siglo XVII hasta finales del
    XVIII, y contagia de su espíritu a todos los
    sectores de la producción intelectual, artística,
    científica...
  • La Ilustración inspira los cambios políticos que
    desembocan en la Revolución Francesa.
  • Por primera vez en la historia los seres humanos
    deciden tomar las riendas de su destino y
    convertir el bienestar de la humanidad en
    objetivo último de sus actos. Tzvetan Todorov,
    El espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg/
    Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 7.

12
Kant atrévete a saber
  • La Ilustración se caracteriza por reivindicar la
    razón como principio regulador de toda la
    actividad humana.
  • En palabras de Kant, se trata de atreverse a
    conocer (sapere aude) y de tratar de salir de la
    inmadurez (o minoría de edad) autoculpable
    (selbstverschuldete Unmündigkeit) de la humanidad.

13
Progreso, control sobre la naturaleza,
emancipación...
  • Es un momento marcado por la idea de progreso,
    por la optimista creencia en que la historia
    humana ha emprendido ya una línea de desarrollo
    continuo, que confluirá en mayores cotas de
    conocimiento, libertad y felicidad.
  • El hombre, guiado por los nuevos avances
    científicos, aspira a un nuevo y mayor control
    sobre la naturaleza. Las aportaciones de la nueva
    física, representada sobre todo por Isaac Newton
    en el descubrimiento de las leyes que gobiernas
    el mundo físico, van a ser a estos efectos
    decisivas.

14
  • Pero también se trata de influenciar
    directamente la propia realidad humana comienza
    a aparecer un análisis puramente racionalista de
    la moral y la psicología humanas, que ya fuera
    anticipado por Thomas Hobbes una visión
    independiente de la realidad social, como la que
    encontramos en Montesquieu o en los más
    relevantes representantes de la Ilustración
    escocesa, como son David Hume o Adam Smith, el
    fundador de la nueva economía política y una
    reinterpretación de la política a partir de la
    reivindicación de la libertad y autonomía
    humanas, y emancipada de las ataduras
    teológicas. Voz Ilustración en el Diccionario
    de sociología coordinado por Salvador Giner,
    Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres,
    Alianza, Madrid 1998, p. 371

15
Las tres ideas básicas, según Todorov (y dos más)
  • Autonomía
  • Finalidad humana de nuestros actos (inmanencia)
  • Universalidad. Tzvetan Todorov, El espíritu de la
    Ilustración, Galaxia Gutenberg/ Círculo de
    Lectores, Barcelona 2008, p. 10
  • Habría que añadir (A) igualdad de todos los
    hombres formulada con un notables sesgo
    androcéntrico por casi todos los autores de la
    Ilustración--, igualdad emparentada con el rasgo
    de universalidad que destaca Todorov (luego
    volveremos sobre ello)
  • y (B) crítica del prejuicio.

16
Inciso la autocrítica protofeminista de la
Ilustración
  • (Las palabras feminista y feminismo no existieron
    hasta después de 1890.)
  • Crítica de los prejuicios antifemeninos, y sesgos
    androcéntricos, desde la misma Ilustración
  • François Poullain de la Barre (1647-1725). De la
    igualdad de los dos sexos (1673). La desigualdad
    de trato y la inferiorización de las mujeres no
    tiene ningún fundamento natural, sino que se
    trata de un prejuicio cultural
  • Olympe de Gouges (1748-1793). Declaración de los
    Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1790)
    La mujer tiene el derecho de subir al cadalso
    debe tener también el de subir a la tribuna.
    Ella fue guillotinada en 1793

17
  • Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, el marqués
    de Condorcet (1743-1794) proyecto de educación
    igualitaria y proyecto de ciudadanía para las
    mujeres (De l'admission des femmes au droit de
    cité, 1790).
  • Mary Wollstonecraft (1759-1797) Vindicación de
    los derechos de la mujer (1792).
  • ()

18
1. Autonomía
  • Privilegiar las elecciones y decisiones
    personales, en detrimento de lo que nos llega
    impuesto por una autoridad ajena (heteronomía).
    Dos aspectos
  • Liberarnos de la tutela impuesta desde fuera
    (emancipación).
  • Guiarnos por las normas que nos damos a nosotros
    mismos (autonomía en sentido propio).

19
Un mundo desencantado
  • Se acabaron los dogmas y las instituciones
    sagradas. Una consecuencia indirecta pero
    decisiva de esta opción es la restricción que
    impone a todo tipo de autoridad. La autoridad
    debe ser homogénea a los hombres, es decir, no
    sobrenatural, sino natural. En este sentido la
    Ilustración da lugar a un mundo desencantado,
    que obedece todo él a las mismas leyes físicas o,
    en el caso de las sociedades humanas, muestra los
    mismos mecanismos de comportamiento. Tzvetan
    Todorov, El espíritu de la Ilustración, Galaxia
    Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008,
    p. 11.

20
El proyecto de autonomía según Castoriadis
  • Cornelius Castoriadis (1922-1997) desarrolló
    recuerda Jaime Pastor-- una visión de la
    historia del mundo greco-occidental como la lucha
    entre la autonomía y la heteronomía.
  • Mayo del 68 representaba para él ese deseo de
    autonomía que de forma cíclica ha ido apareciendo
    a lo largo de la Historia y que, aun con sus
    fracasos, sigue estando presente.

21
  • Porque, pese a que reconocía el triunfo logrado
    por el imaginario capitalista neoliberal en la
    privatización de los individuos mediante el
    control de su consumo, su ocio televisivo y su
    retirada de la política pública, no por ello
    renunciaba a la posibilidad de hacer viable a
    largo plazo un proyecto de autonomía individual y
    colectiva cuyas ideas fuerza fueran la
    reapropiación del poder por la colectividad, la
    más extremada descentralización de las
    decisiones, la soberanía de los consumidores y el
    autogobierno de los productores.

22
  • El proyecto de autonomía era para Castoriadis
    indisociable de una concepción sustantiva de la
    democracia, basada en la superación de las
    relaciones de desigualdad entre gobernantes y
    gobernados y, por lo tanto, en el supuesto de que
    todos los ciudadanos tienen la posibilidad de
    alcanzar una doxa correcta y nadie posee una
    episteme de las cosas políticas. Jaime Pastor,
    nota necrológica sobre Castoriadis, El Mundo, 29
    de diciembre de 1997

23
Autonomía no significa autosuficiencia
  • Todo ser humano adolece de insuficiencia
    congénita, de una incompletud que intenta colmar
    uniéndose a los seres que lo rodean y solicitando
    que se unan a él. Es Rousseau el que mejor ha
    expresado esta necesidad (...) Nuestra
    existencia más dulce es relativa y colectiva, y
    nuestro verdadero yo no está entero en nosotros.
    La constitución del hombre es tal que jamás
    conseguimos gozar de nosotros mismos sin el
    concurso de otro. Tzvetan Todorov, El espíritu
    de la Ilustración, Galaxia Gutenberg/ Círculo de
    Lectores, Barcelona 2008, p. 45.

24
Castoriadis sobre la sociedad autónoma
  • La autonomía sólo es posible si la sociedad se
    reconoce como fuente de sus normas. En
    consecuencia, la sociedad no puede eludir la
    pregunta por qué esta norma y no otra?
  • En otras palabras, la sociedad no puede evitar la
    pregunta sobre la justicia (y responder, por
    ejemplo, que la justicia es la voluntad de Dios o
    la voluntad del zar o incluso el reflejo de las
    relaciones de producción).

25
La democracia es el régimen de la autolimitación
  • Tampoco puede librarse de la cuestión acerca de
    los límites de sus acciones. En una democracia,
    el pueblo puede hacer cualquier cosa y ha de
    saber que no debe hacer cualquier cosa.
  • La democracia es el régimen de la auto-limitación
    y es, pues, también el régimen del riesgo
    histórico (otra manera de decir que es el régimen
    de la libertad) y un régimen trágico.

26
La hybris de los atenienses
  • El destino de la democracia ateniense ofrece una
    ilustración de ello. La caída de Atenas --su
    derrota en la guerra del Peloponeso-- fue el
    resultado de la hybris de los atenienses.
  • Pues la hybris no supone simplemente la libertad
    supone también la ausencia de normas fijas, la
    imprecisión fundamental de las referencias
    últimas de nuestras acciones. (El pecado
    cristiano es, por supuesto, un concepto de
    heteronomía.)
  • (...) No hay norma de la norma que no sea ella
    misma una creación histórica y no hay ningún
    medio de eliminar los riesgos de una hybris
    colectiva. Nadie puede proteger a la humanidad
    contra la locura o el suicidio. Cornelius
    Castoriadis La polis griega y la creación de la
    democracia, en Escritos políticos, edición de
    Xavier Pedrol, Los Libros de la Catarata, Madrid
    2006, p. 116.

27
2. Inmanencia
  • La finalidad de los actos humanos ya no apunta
    hacia Dios lo trascendente--, sino a los seres
    humanos.
  • En este sentido el pensamiento de la Ilustración
    es un humanismo (en la estela del humanismo
    renacentista).
  • Suceda lo que suceda después de la muerte, el
    hombre debe dar sentido a su existencia terrenal.
    La búsqueda de la felicidad sustituye a la
    búsqueda de la redención. Tzvetan Todorov, El
    espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg/
    Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 16.

28
3. Universalidad
  • La Ilustración afirma que todos los seres
    humanos, por el hecho de serlo, poseen derechos
    inalienables (aquí se recoge la herencia del
    derecho natural de los siglos XVII-XVIII).
  • El ejercicio de la libertad está pues limitado
    por la exigencia de universalidad, y lo sagrado,
    que ha abandonado los dogmas y las reliquias, se
    materializa en adelante en los derechos del
    hombre, que acaban de reconocerse. Tzvetan
    Todorov, El espíritu de la Ilustración, Galaxia
    Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008,
    p. 17.

29
En el XVIII, cambio de sensibilidad en Europa
  • Promoción de la autonomía individual y de la
    empatía hacia los otros seres humanos de
    cualquier condición.
  • Un buen ejemplo las actitudes frente a la
    tortura. Cesare Beccaria publica en 1764 De los
    delitos y las penas.
  • En pocos decenios la tortura, usada habitualmente
    por la justicia europea durante siglos, pasa a
    resultar abominable. Federico II de Prusia
    monarca absoluto pero amigo de Voltaire fue el
    primer gobernante europeo que prohibió el uso de
    la tortura en sus dominios, en 1754.

30
Sostenemos como evidentes estas verdades
  • Sostenemos como evidentes estas verdades que
    todos los hombres son creados iguales que son
    dotados por su Creador de ciertos derechos
    inalienables que entre estos están la vida, la
    libertad y la búsqueda de la felicidad.
    Declaración de Independencia de EEUU, 1776 (texto
    que introdujo Thomas Jefferson)

31
Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, 1789
  • Los representantes del pueblo francés, que han
    formado una Asamblea Nacional, considerando que
    la ignorancia, la negligencia o el desprecio de
    los derechos humanos son las únicas causas de
    calamidades públicas y de la corrupción de los
    gobiernos, han resuelto exponer en una
    declaración solemne estos derechos naturales,
    imprescriptibles e inalienables para que,
    estando esta declaración continuamente presente
    en la mente de los miembros de la corporación
    social, puedan mostrarse siempre atentos a sus
    derechos y a sus deberes para que los actos de
    los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno,
    pudiendo ser confrontados en todo momento para
    los fines de las instituciones políticas, puedan
    ser más respetados, y también para que las
    aspiraciones futuras de los ciudadanos, al ser
    dirigidas por principios sencillos e
    incontestables, puedan tender siempre a mantener
    la Constitución y la felicidad general.

32
  • Por estas razones, la Asamblea Nacional, en
    presencia del Ser Supremo y con la esperanza de
    su bendición y favor, reconoce y declara los
    siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano
  • I - Los hombres han nacido, y continúan siendo,
    libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo
    tanto, las distinciones civiles sólo podrán
    fundarse en la utilidad pública.
  • II - La finalidad de todas las asociaciones
    políticas es la protección de los derechos
    naturales e imprescriptibles del hombre y esos
    derechos son libertad, propiedad, seguridad y
    resistencia a la opresión.
  • III - La nación es esencialmente la fuente de
    toda soberanía ningún individuo ni ninguna
    corporación pueden ser revestidos de autoridad
    alguna que no emane directamente de ella.

33
  • IV - La libertad política consiste en poder
    hacer todo aquello que no cause perjuicio a los
    demás. El ejercicio de los derechos naturales de
    cada hombre, no tiene otros límites que los
    necesarios para garantizar a cualquier otro
    hombre el libre ejercicio de los mismos derechos
    y estos límites sólo pueden ser determinados por
    la ley.
  • V - La ley sólo debe prohibir las acciones
    perjudiciales a la sociedad. Lo que no está
    prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie
    debe verse obligado a aquello que la ley no
    ordena.
  • VI - La ley es expresión de la voluntad de la
    comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a
    colaborar en su formación, sea personalmente, sea
    por medio de sus representantes. Debe ser igual
    para todos, sea para castigar o para premiar y
    siendo todos iguales ante ella, todos son
    igualmente elegibles para todos los honores,
    colocaciones y empleos, conforme a sus distintas
    capacidades, sin ninguna otra distinción que la
    creada por sus virtudes y conocimientos.

34
  • VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado
    ni mantenido en confinamiento excepto en los
    casos determinados por la ley y de acuerdo con
    las formas por ésta prescritas. Todo aquél que
    promueva, solicite, ejecute o haga que sean
    ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser
    castigado, y todo ciudadano requerido o
    aprehendido por virtud de la ley debe obedecer
    inmediatamente, y se hace culpable si ofrece
    resistencia.
  • VIII - La ley no debe imponer otras penas que
    aquéllas que son evidentemente necesarias y
    nadie debe ser castigado sino en virtud de una
    ley promulgada con anterioridad a la ofensa y
    legalmente aplicada.
  • IX - Todo hombre es considerado inocente hasta
    que ha sido convicto. Por lo tanto, siempre que
    su detención se haga indispensable, se ha de
    evitar por la ley cualquier rigor mayor del
    indispensable para asegurar su persona.

35
  • X - Ningún hombre debe ser molestado por razón
    de sus opiniones, ni aún por sus ideas
    religiosas, siempre que al manifestarlas no se
    causen trastornos del orden público establecido
    por la ley.
  • XI - Puesto que la comunicación sin trabas de los
    pensamientos y opiniones es uno de los más
    valiosos derechos del hombre, todo ciudadano
    puede hablar, escribir y publicar libremente,
    teniendo en cuenta que es responsable de los
    abusos de esta libertad en los casos determinados
    por la ley.
  • XII - Siendo necesaria una fuerza pública para
    dar protección a los derechos del hombre y del
    ciudadano, se constituirá esta fuerza en
    beneficio de la comunidad, y no para el provecho
    particular de las personas por quienes está
    constituida.
  • XIII - Siendo necesaria, para sostener la fuerza
    pública y subvenir a los demás gastos del
    gobierno, una contribución común, ésta debe ser
    distribuida equitativamente entre los miembros de
    la comunidad, de acuerdo con sus facultades.

36
  • XIV - Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí
    mismo o por su representante, a emitir voto
    libremente para determinar la necesidad de las
    contribuciones públicas, su adjudicación y su
    cuantía, modo de amillaramiento y duración.
  • XV - Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos
    sus agentes cuentas de su conducta.
  • XVI - Toda comunidad en la que no esté estipulada
    la separación de poderes y la seguridad de
    derechos necesita una Constitución.
  • XVII - Siendo inviolable y sagrado el derecho de
    propiedad, nadie deberá ser privado de él,
    excepto en los casos de necesidad pública
    evidente, legalmente comprobada, y en condiciones
    de una indemnización previa y justa. París, 26
    de agosto de 1789.

37
Derechos para los judíos, para las mujeres?
  • En pocos años, grupos minoritarios como los
    protestantes o los judíos obtienen en Francia
    igualdad de derechos.
  • La esclavitud es abolida en 1794 (Napoleón la
    restablece en 1802 es abolida definitivamente
    por los revolucionarios burgueses de 1848. En
    EEUU, en 1865.)
  • En 1791 Olympe de Gouges proclama una Declaración
    de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Al
    otro lado del Canal de la Mancha, en 1792, Mary
    Wollstonecraft publica en 1792 su Vindicación de
    los derechos de la mujer.

38
Igualdad
  • De la universalidad (derechos inalienables
    iguales para todos) deriva la exigencia de
    igualdad, y permite emprender luchas que siguen
    vigentes en nuestros días las mujeres deben ser
    iguales a los hombres ante la ley debe abolirse
    la esclavitud, ya que jamás puede ser legítima la
    alienación de la libertad de un ser humano debe
    reconocerse la dignidad de los pobres, de la
    gente corriente, de los marginados, y considerar
    a los niños individuos. Tzvetan Todorov, El
    espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg/
    Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 18.

39
Orígenes de las ciencias sociales
  • A finales del siglo XVIII se emprende el estudio
    objetivo, crítico y sistemático del
    comportamiento humano. (O se reemprende, si
    consideramos el precedente griego Heródoto como
    padre de la historiografía y la sociología.)
  • La aparición del enfoque científico para
    comprender el mundo produjo cambios radicales de
    perspectiva e interpretación.
  • En una esfera tras otra, las explicaciones
    tradicionales y/o religiosas fueron sustituidas
    por intentos racionales y críticos de adquirir
    conocimiento.

40
El contexto de las dos grandes revoluciones
  • La revolución americana (Guerra de Independencia
    de las colonias americanas contra la metrópoli
    británica, 1775-1783) y la Gran Revolución
    Francesa de 1789 señalaron el triunfo de valores
    laicos como la libertad y la igualdad sobre el
    orden social tradicional (el Ancien Régime).
  • Y en Gran Bretaña, desde finales del siglo XVIII,
    la Revolución Industrial... con la que surge la
    sociedad capitalista industrial. Fechas
    convencionales 1764 (año de instalación de la
    máquina hiladora Jenny) y 1830 (fecha en que se
    inaugura el ferrocarril Liverpool-Manchester).

41
Nuevas interpretaciones del mundo
  • La demolición de las formas de vida
    tradicionales hizo que los pensadores aceptaran
    el desafío de desarrollar nuevas interpretaciones
    tanto del mundo social como del natural. Los
    pioneros de la sociología Montesquieu, Comte,
    Mill, Spencer... se vieron superados por los
    acontecimientos que enmarcaban estas revoluciones
    e intentaron comprender tanto su aparición como
    sus posibles consecuencias. Las cuestiones a las
    que estos pensadores decimonónicos intentaron
    responder --Qué es la naturaleza humana? Qué es
    lo que explica la estructura actual de la
    sociedad? Cómo y por qué cambian las
    sociedades? son las mismas a las que los
    sociólogos pretenden contestar hoy en día.
    Anthony Giddens, Sociología (cuarta edición),
    Alianza, Madrid 2004, p. 33.

42
La obsesión por los proyectos
  • Lo que distinguió tajantemente la era moderna
    respecto a otros períodos fue la obsesión por
    diseñar y poner en marcha proyectos, la
    inclinación a subordinar el presente --cada
    presente sucesivo-- a un proyecto aún por
    culminar. El proyecto inacabado de Habermas no
    es más que una definición de la modernidad como
    tal. Bauman en Zygmunt Bauman y Keith Tester, La
    ambivalencia de la modernidad y otras
    conversaciones, Paidos, Barcelona 2002, p. 101.

43
Modernidad y crítica
  • La modernidad comienza como una crítica de la
    religión, la filosofía, la moral, el derecho, la
    historia, la economía y la política. La crítica
    es su rasgo distintivo, su señal de nacimiento.
  • () Los conceptos e ideas cardinales de la Edad
    Moderna progreso, evolución, revolución,
    libertad, democracia, ciencia, técnica nacieron
    de la crítica. En el siglo XVIII la razón hizo la
    crítica del mundo y de sí misma así transformó
    de raíz al antiguo racionalismo y a sus
    geometrías intemporales. Crítica de sí misma la
    razón renunció a las construcciones grandiosas
    que la identificaban con el Ser, el Bien y la
    Verdad dejó de ser la Casa de la Idea y se
    convirtió en un camino fue un método de
    exploración. Octavio Paz, La otra voz, Seix
    Barral, Barcelona 1990, p. 32.

44
Modernidad y movilización social
  • Karl Deutsch ha intentado definir la dinámica de
    cambio social que está en la base de la
    modernidad a través de su noción de movilización
    social.
  • La movilización social sería el proceso según el
    cual los ligámenes de los individuos con las
    instituciones culturales, económicas, políticas y
    primarias preexistentes son erosionadas y rotas,
    de modo que estos vienen a estar libres o
    disponibles para nuevas formas de conducta o
    socialización. Salvador Giner, Sociología,
    Península, Barcelona 1988, p. 232.

45
La obsesión por el orden
  • La modernidad y la conciencia de la
    artificialidad del orden social son sinónimos. La
    obsesión característicamente moderna por el orden
    es el resultado de esa conciencia. Bauman en
    Zygmunt Bauman y Keith Tester, La ambivalencia de
    la modernidad y otras conversaciones, Paidos,
    Barcelona 2002, p. 110.

46
El nacimiento conjunto de la sociología y la
Modernidad
  • La mayoría de los horrores de la indignidad y
    de la degradación humanas producidas socialmente,
    si no todos, son el producto colateral de la
    búsqueda de orden y del miedo a las
    perturbaciones. La modernidad, ella misma una
    respuesta desesperada al desplome del orden
    autorreproductivo del Antiguo Régimen, no ha
    hecho más que llevar dichos sentimientos y sus
    consecuencias a sus extremos más obsesivos y
    radicales. Bauman en Zygmunt Bauman y Keith
    Tester, La ambivalencia de la modernidad y otras
    conversaciones, Paidos, Barcelona 2002, p. 78.

47
El Holocausto, producto legítimo de la Modernidad
  • La modernidad también se refiere a la
    construcción de un mundo limpio,
    transparente, predecible y en definitiva
    ordenado. Ordenar significa hacer la realidad
    distinta a como es, librándose de aquellos de sus
    ingredientes que se consideran responsables de la
    impureza, la opacidad o la contingencia de
    la condición humana. Una vez uno se ha adentrado
    por este camino, tarde o temprano tiene que
    llegar a la conclusión de que se debe negar la
    ayuda a algunas gentes, expulsándolas o
    destruyéndolas en nombre de un bien mayor y de
    una mayor felicidad para el resto. (...) El
    Holocausto fue un producto legítimo de la
    modernidad. Al fin y al cabo, se trataba de
    utilizar la mejor tecnología a mano para limpiar
    el mundo de aquellos elementos que se interponían
    en el camino de la perfección. Bauman en Zygmunt
    Bauman y Keith Tester, La ambivalencia de la
    modernidad y otras conversaciones, Paidos,
    Barcelona 2002, p. 84

48
Dios ha muerto qué hacemos?
  • La muerte de Dios como metáfora del final de
    las creencias dogmáticas avaladas por la
    tradición, y del final del Ancien Régime.
  • El Rey ha sido guillotinado, Dios ha muerto
    (Nietzsche) y nos hacemos conscientes de la
    artificialidad del orden social (1789 es la fecha
    clave). Pero, en germen, ya el humanismo del
    Renacimiento y la Ilustración del siglo XVIII...
    Tres grandes opciones
  • (1) hagamos como que no lo sabemos, y ocultémoslo
    a todo el mundo
  • (2)seamos como dioses
  • (3) seamos seres humanos que aceptan su finitud.

49
(1) Hagamos como que no lo sabemos...
  • En EE.UU. el fenómeno del macartismo dejó sus
    secuelas y el desarrollo posterior de la Guerra
    Fría propició la aparición de una corriente
    intelectual cuya influencia política fue
    dejándose sentir paulatinamente dentro de las
    filas del partido republicano hasta convertirse
    en dominante durante los dos mandatos
    presidenciales de George W. Bush.
  • A ella se adscribieron pensadores como Leo
    Strauss, Eric Voegelin, Russell Kirk, Harry Jaffa
    o William F. Buckley, entre otros. De todos
    ellos, el más importante fue Leo Strauss,
    profesor en la Universidad de Chicago y padre de
    ese linaje neocon (...).

50
...y ocultémoslo a todo el mundo
  • Lo sorprendente del caso es que este amplio y
    heterogéneo grupo de pensadores, surgido en la
    década de los 50, se organizó en torno a una
    afinidad despectiva que localizaba sus esfuerzos
    en combatir no sólo la amenaza soviética sino,
    principalmente, los iconos contractualistas,
    empíricos y hedonistas que habían forjado los
    principios lockeanos de la democracia
    estadounidense.
  • A partir de esta afinidad el relato justificador
    que unificó su estrategia fue lograr el
    fortalecimiento de los cimientos religiosos que
    habían traído consigo los peregrinos del
    Mayflower y que habían sido carcomidos por el
    relativismo liberal que impulsó la Declaración de
    Independencia.

51
Leo Strauss y los neocons en EE.UU.
  • Como planteaba Leo Strauss en Derecho natural e
    historia (1953), el nihilismo que padecía la
    América del siglo XX tenía su origen en el
    reconocimiento de la tolerancia y la idea de que
    todo el mundo disfrutaba de un derecho individual
    a la felicidad.
  • Si Estados Unidos quería ganar la guerra al
    comunismo tenía que desandar el camino y retomar
    la tradición previa a esa modernidad liberal
    fraguada en 1776.
  • Como insistían los editoriales y los artículos de
    la National Review, fundada por Buckley en 1955,
    Norteamérica debía volver a las verdades
    inspiradas en la revelación y desembarazarse de
    los escenarios de consenso político creados por
    el New Deal de Roosevelt.

52
La Revolución Conservadora
  • Pero, sobre todo, se debía impulsar una
    Revolución Conservadora que introdujera un nuevo
    lenguaje épico basado en la sencillez, el
    heroísmo agónico y metáforas emotivas que
    desperezaran y activaran la silenciosa y retraída
    mayoría moral norteamericana que constituía el
    pi-lar de la nación.
  • Voegelin -profesor en la Universidad de Luisiana
    y miembro del Hoover Institute- no dudó en
    disparar sus dardos dialécticos contra Hans
    Kelsen, su antiguo maestro y teórico de la
    democracia moderna, descalificándolo por ser un
    positivista liberal que había desterrado a Dios
    de la política democrática al haberla justificado
    a través del poder aséptico de la ciencia y la
    razón laicas... José Mª Lassalle, Afinidades
    despectivas, El país, 7 de septiembre de 2008.

53
(2) Seamos como dioses
  • Seamos como dioses. Prometeísmo, sueños de
    dominación sobre la naturaleza y la sociedad, y
    de un imperio total de la razón.
  • Autocreación humana se extrema en Nietzsche,
    pero ya está en Pico della Mirandola (los seres
    humanos podemos ser todo cuanto queramos ser).
  • Descartes dueños y poseedores de la
    naturaleza.

54
La Oración sobre la dignidad humana
  • Pico della Mirandola (1463-1494), uno de los
    fundadores del pensamiento humanista europeo,
    escribió en su famosísima Oración sobre la
    dignidad humana
  • Por eso Dios escogió al hombre como obra de
    naturaleza indefinida, y una vez que lo hubo
    colocado en el centro del mundo, le habló así
    --No te he dado un rostro, ni un lugar propio, ni
    don alguno que te sea peculiar, oh Adán, para que
    tu rostro, tu lugar y tus dones tú los quieras,
    los conquistes y los poseas por ti mismo...

55
  • La naturaleza encierra a otras especies en leyes
    por mí establecidas. Pero tú, que no estás
    sometido a ningún límite, con tu propio arbitrio,
    al que te he confiado, te defines a ti mismo. Te
    he colocado en el centro del mundo, para que
    puedas contemplar mejor lo que éste contiene. No
    te he creado ni celeste ni terrestre, ni mortal
    ni inmortal, para que por ti mismo, libremente, a
    guisa de buen pintor o hábil escultor, plasmes tu
    propia imagen. Podrás degenerar en cosas
    inferiores, como son las bestias podrás, según
    tu voluntad, regenerarte en cosas superiores, que
    son divinas (G. Pico della Mirandola, De hominis
    dignitate).
  • Siglos más tarde, Nietzsche extremará esta línea
    de pensamiento en su idea de la autocreación
    humana.

56
(3) Seres humanos que aceptan su finitud
  • Dios ha muerto somos frágiles y nos hemos
    quedado solos, tras el derrumbe de los antiguos
    valores y las viejas creencias. Un humanismo de
    la autocontención, que acepta la finitud humana y
    lucha contra el mal social (la injusticia). El
    humanismo es inseparable de la historia moderna
    de la desigualdad social (Alexis de
    Tocqueville).
  • El camino del exceso lleva al palacio de la
    sabiduría, declamó el poeta William Blake en los
    inicios de la Modernidad. Hay que ponerlo en duda.

57
Podemos vivir sin mitos?
  • La pregunta de la Ilustración, aún sin respuesta
    podemos vivir sin mitos?
  • (Sin alienaciones religiosas? Sin autoengaños
    sentimentales? Sin ensoñaciones identitarias?
    Sin historietas del origen? Sin falsa
    consciencia política?)

58
Si Dios no existe, todo está permitido
  • De veras, señor Iván Karamazov?
  • Sólo si no tenemos en cuenta al otro (que podemos
    escribir con mayúsculas el Otro).
  • Es el gran principio de regulación no heterónoma
    el respeto por el otro, y el cuidado del otro.

59
Teseo lavando los cadáveres infantiles
  • Teseo --nos recuerda José Jiménez Lozano--
    aparece lavando los cadáveres de los niños
    argivos en Las suplicantes de Eurípides.
  • Alguien que lo ve dice Qué horror! Y no se
    avergonzó de andar entre esas corrupciones?, y
    se le contesta No. Por qué ha de avergonzarse
    el hombre de compartir el dolor del prójimo?

60
Deseo de auxiliar
  • Comenta Gilbert Murray La respuesta es
    trascendente y acarrea largas consecuencias.
    Viene a ser el parangón antiguo del beso que San
    Francisco imprime en las llagas de los leprosos.
  • El hombre corriente se subleva a la vista de las
    grandes miserias, y se inclina a despreciar y
    hasta a odiar al que sufre mucho. Pero el
    ilustrado ve las cosas con mucha mayor
    profundidad, y su deseo desaparece ante el deseo
    de auxiliar al semejante.

61
Y comenta Jiménez Lozano
  • Murray está en lo cierto la luz de la Razón
    implica una antropología de la com-pasión y una
    ética de la ayuda, y otra cosa es que la
    Ilustración haya sido confiscada en provecho de
    un estamento o clase, y la Razón haya sido
    atomizada en razones prácticas e instrumentales,
    autónomas de ella. José Jiménez Lozano, Segundo
    abecedario, Anthropos, Barcelona 1992, p. 216.

62
Tres etapas en la sisífica tarea de dar sentido
  • 1 La fe en un orden social (y natural) con
    garantía sobrenatural
  • 2 La fe burguesa en el progreso, en una
    Historia (con mayúsculas) orientada (hacia un fin
    predeterminado y cognoscible)
  • 3 Inmanencia tras la muerte de Dios somos
    los seres humanos los que damos sentido. La
    perspectiva trágica de Max Weber

63
Tras haber comido del árbol del conocimiento...
  • La cultura es un fragmento finito de entre la
    incomprensible inmensidad del devenir del mundo,
    al cual se ha conferido --desde el punto de vista
    del ser humano-- un sentido y un significado.
    (...) El destino de una época cultural que ha
    degustado el árbol del conocimiento es el de
    tener que saber que no podemos deducir el sentido
    de los acontecimientos mundiales del resultado de
    su estudio, por muy completo que éste sea. Por el
    contrario, debemos ser capaces de crearlo por
    nosotros mismos. También tiene que saber que los
    ideales nunca pueden ser el producto de un
    saber empírico progresivo. Y por lo tanto, que
    los ideales supremos que más nos conmueven, sólo
    se manifiestan en todo tiempo gracias a la lucha
    con otros ideales, los cuales son tan sagrados
    como los nuestros. Max Weber, La objetividad
    del conocimiento en las ciencias y la política
    sociales, en Sobre la teoría de las ciencias
    sociales, Planeta-Agostini, Barcelona 1985, p. 54
    y 19.

64
Abolir la esclavitud y la tortura tareas todavía
pendientes
  • Incluso ideales ilustrados tan básicos como la
    abolición de la esclavitud y de la tortura
    todavía están por realizar en nuestro
    posmoderno y globalizado mundo de hoy.
  • Por una parte, en 2005 la OIT cifra en 123
    millones el número de trabajadores forzosos en el
    mundo.
  • Por otra parte, Amnistía Internacional denuncia
    que la guerra contra el terrorismo que ha
    emprendido EE.UU. se está llevando por delante
    más de medio siglo de derecho internacional,
    hasta el punto de que en 2004 el gobierno
    estadounidense dio pasos para redefinir la
    tortura (y poder aplicarla por sí mismo, al mismo
    tiempo que subcontrataba tortura con países
    donde la protección de los derechos humanos es
    muy inferior, como Egipto o Arabia Saudí ).

65
El problema más profundo Castoriadis en 1980
  • Hablar de una sociedad autónoma --de la
    autonomía de la sociedad no sólo respecto a una
    determinada capa social dominante, sino respecto
    a su propia institución, a sus necesidades, a sus
    técnicas, etc.-- presupone al mismo tiempo que
    los seres humanos tengan la capacidad y la
    voluntad de autogobernarse, en el sentido más
    completo de la palabra.

66
  • Durante mucho tiempo me formulaba la posibilidad
    de una transformación radical y revolucionaria de
    la sociedad en estos términos Tienen los seres
    humanos la capacidad y, sobre todo, la voluntad
    de autogobernarse?
  • Porque, a fin de cuentas, si lo quisieran nadie
    podría impedir que así fuera esto lo sabemos
    desde Rosa Luxemburg, desde La Boétie o incluso
    desde los griegos.

67
  • Poco a poco, sin embargo, fue naciendo y
    preocupándome, cada vez más, otro aspecto de la
    cuestión la idea de que otra sociedad, una
    sociedad autónoma, no supone solamente la
    autogestión, el autogobierno o la
    autoinstitución.
  • Exige además otra cultura, en el sentido más
    profundo del término, otro modo de vida, otras
    necesidades y otras orientaciones de la vida
    humana. Cornelius Castoriadis y Daniel
    Cohn-Bendit, De la ecología a la autonomía,
    Mascarón, Barcelona 1982, p. 36.

68
Promesas incumplidas de la modernidad
  • Para Max Weber y, después, para los teóricos
    críticos como Adorno y Marcuse, la promesa
    ilustrada de que la racionalidad traería consigo
    la libertad resultó vacía. Los individuos
    supuestamente autónomos, liberados de las
    autoridades de la tradición para forjar su propio
    destino, ahora se ven sometidos a unos sistemas
    que funcionan como máquinas. Según Charles
    Taylor, es aquí donde vemos las tres grandes
    enfermedades de la modernidad. El
    individualismo...

69
  • ...El individualismo, aunque nos emancipa de
    los órdenes sociales establecidos, nos confina en
    la soledad de nuestro propio corazón
    (Tocqueville) y suprime la dimensión heroica de
    la vida, el objeto por el que merece la pena
    morir. Después, la razón instrumental, que reduce
    todas las cosas a un análisis coste-beneficio,
    representa otra pérdida de autonomía. Y ambas se
    combinan en el temor a que se imponga un
    despotismo blando, organizado burocráticamente
    y sin hallar oposición alguna en unos individuos
    que solamente persiguen su propio interés. David
    Lyon, Postmodernidad (segunda edición), Alianza,
    Madrid 2000, p. 68.

70
Evitar el pazguato optimismo progresista
  • No podemos seguir compartiendo la ingenua fe
    ilustrada en un progreso lineal.
  • Cualquier lectura invariablemente optimista de la
    historia es una ilusión.
  • Rousseau tenía razón la aspiración a la
    perfectibilidad no implica fe en el progreso.
    Todorov prosigue

71
  • Los avances tecnológicos y científicos no sólo
    no implican necesariamente la mejora moral y
    política, sino que además no tienen nada de
    lineal y a menudo pueden resultar nocivos. Al
    proponerse transformar el mundo para hacerlo más
    acorde con sus necesidades y deseos, nuestra
    especie suele imitar al aprendiz de brujo. Los
    agentes de esas transformaciones pueden prever
    sus efectos inmediatos, pero no sus últimas
    consecuencias, cuando hayan pasado décadas e
    incluso siglos. Tzvetan Todorov, El espíritu de
    la Ilustración, Galaxia Gutenberg/ Círculo de
    Lectores, Barcelona 2008, p. 23.

72
Las amenazas contra la razón y la libertad, 1
  • Wright Mills los valores incorporados en el
    análisis social clásico son básicamente razón y
    libertad --hoy (años cincuenta del siglo XX)
    gravemente amenazados--.
  • Dos generaciones después razón y libertad mucho
    más deterioradas, y amenazas nuevas contra
    valores básicos como la sostenibilidad.
  • Del horizonte de progreso al horizonte de
    catástrofe no future (colapso ecológico, peak
    oil, conflictividad social acrecentada...).

73
Las amenazas contra la razón y la libertad, 2
  • Vivimos la ruptura de la civilización, de la
    historia. Lo que el capital globalizador pone
    ahora en cuestión son todas las conquistas de la
    Ilustración.
  • Hemos vivido 250 años en Occidente de la
    soberanía popular y su poder legítimo delegado en
    nuestros representantes por contrato social. Esas
    fronteras ya no interesan a los globalizadores.
    Todos los valores de nuestra civilización de
    todas son ahora negados por el neoliberalismo
    armado. Jean Ziegler entrevistado por Luis
    Amiguet, difundido por Solidaridad-Net, noviembre
    de 2004. Puede consultarse en la ciberrevista sin
    permiso (www.sinpermiso.info)

74
Sólo viejos francfortianos?
  • Sólo viejos francfortianos como Jürgen Habermas
    seguían clamando en el desierto durante el
    apogeo del pensiero debole posmoderno por el
    proyecto inacabado de la modernidad, leemos en
    un texto del arquitecto Luis Fernández Galiano.
  • Bueno no hay que temer quedarse en minoría
    sobre todo cuando la mayoría resulta seducida
    por modas irreflexivas.

75
Eclipse del proyecto de autonomía? Castoriadis
en 1989
  • De las dos significaciones imaginarias nucleares
    cuya lucha ha definido al Occidente moderno, la
    expansión ilimitada del pseudo-dominio
    pseudo-racional y el proyecto de autonomía, la
    primera parece triunfar en toda línea, mientras
    que la segunda parece sufrir un prolongado
    eclipse.
  • La población se hunde en la privatización,
    abandonando el ámbito público a las oligarquías
    burocráticas, empresariales y financieras.

76
  • Surge un nuevo tipo antropológico de individuo
    definido por su avidez, frustración y conformismo
    generalizado (lo que en la esfera cultural se
    denomina pomposamente posmodernidad).
  • Todo esto se materializa en pesadas estructuras
    la carrera loca y potencialmente letal de una
    tecnología autonomizada, el onanismo consumista,
    televisivo y publicitario, la atomización social,
    la rápida obsolescencia técnica y moral de
    todos los productos, las riquezas que,
    creciendo sin cesar, se nos escapan de las manos.

77
  • El capitalismo parece haber logrado fabricar al
    fin el tipo de individuo que le corresponde
    perpetuamente distraído, haciendo zapping de un
    goce a otro, sin memoria ni proyecto, listo
    para responder a todos los requerimientos de una
    maquinaria económica que destruye cada vez más la
    biosfera planetaria para producir ilusiones
    denominadas mercancías. Cornelius Castoriadis,
    Hecho y por hacer, en Escritos políticos,
    edición de Xavier Pedrol, Los Libros de la
    Catarata, Madrid 2006, p. 146.

78
La cuestión del sentido
  • Para el ser humano, en gran medida, la vida buena
    es la vida con sentido tener una respuesta
    convincente a las preguntas para qué estoy
    viviendo, qué es lo que de verdad me importa.
  • El enorme problema, hoy por una parte, con el
    tránsito a la modernidad y a la sociedad
    capitalista se disolvieron los sentidos
    prefijados (y administrados por el poder) que
    encauzaban las vidas humanas en las sociedades
    premodernas.

79
  • Por otra parte, el horizonte de aniquilación ante
    el cual vivimos (donde está amenazado el futuro
    de la convivencia civilizada, e incluso la mera
    pervivencia de la especie humana) nos sitúa en
    una perspectiva de extinción de sentido.
  • Sin poder recurrir a los sentidos predeterminados
    por la autoridad religiosa o política, y con esa
    terrible amenaza pendiente sobre los recursos de
    sentido de los hombres y mujeres libres (el amor,
    la creación, el compromiso con el otro), llevar
    una vida buena se torna algo peculiarmente
    difícil en las sociedades del siglo XXI.

80
Cuando nuestras respuestas a la vida son
verdaderas...
  • Durante los últimos dos siglos el pensamiento
    filosófico y político ha sido dominado por la
    idea de que el progreso encontraría soluciones a
    los problemas más difíciles.
  • (...) El discurso político y filosófico es hoy
    bastante débil, y el esquema se ha roto. No
    quiere esto decir que no exista el progreso, ni
    siquiera quiere decir que el progreso no procure
    soluciones, pero lo cierto es que el esquema se
    ha roto. Antes la gente vivía, moría, sobrevivía,
    tenía un sentido y carecía de promesas de
    soluciones...

81
...en ese momento palpamos la eternidad
  • Debemos atender la sugerencia de Spinoza en
    lugar de vivir para programar una solución,
    debemos vivir adecuadamente con lo que tengamos,
    con lo que recibamos para vivir. Y cuando digo
    adecuadamente me refiero a una vida llena de
    respeto a las prioridades vitales y de respeto
    hacia la esperanza.
  • Si viviéramos así, respondiendo adecuadamente a
    la situación en la que estemos, en grupo o en
    soledad, estaríamos rozando lo eterno... Estos
    momentos históricos de lo eterno son bucles del
    tiempo.
  • (...) Un ejemplo de organización política que
    refleja esta idea es el movimiento zapatista, en
    México. John Berger entrevistado en El País
    Semanal, 31 de diciembre de 2005.

82
Una reflexión sobre la misión histórica de la
sociología
  • En sus orígenes y su desarrollo primero (de la
    mano de los padres fundadores como Marx,
    Durkheim o Weber), la sociología se propuso
    --dicho de forma general-- comprender y acelerar
    los procesos de modernización, la transición del
    Ancien Régime a la sociedad industrial, que se
    veía como inequívocamente positivo.
  • Un siglo y medio después, y a la vista de cómo se
    han desarrollado las sociedades modernas, cabe
    mantener ese objetivo?

83
Occidente infiel a sus propios valores
  • El pecado de Occidente no ha sido imponer sus
    valores al resto del mundo, escribe Amin Maalouf
    en El desajuste del mundo, sino por el contrario
    haber renunciado a sus propios valores en
    relación con los otros.
  • Predicar la autonomía y practicar la esclavitud
    colonial, pongamos por caso.

84
Ilustración fuera de Occidente
  • Y Amartya Sen ha llamado la atención más de una
    vez acerca de que algunos pensadores no
    occidentales (y anteriores a la modernidad)
    subrayaron también la búsqueda de la razón
    frente a la dependencia de la tradición.
  • Ni una idea cualitativa de progreso
    (reconocimiento del otro, resolución pacífica de
    los conflictos, vida buena para todos y todas) ni
    los demás ideales ilustrados son una especie de
    coto vedado de Occidente.

85
Stephen Bronner en su Reivindicación de la
Ilustración
  • El espíritu político de la Ilustración
    cristalizó en torno a los principios vinculados a
    la idea de fomentar la responsabilidad de las
    instituciones, la reciprocidad bajo la ley y un
    compromiso para realizar experimentos de reforma
    social.
  • La base del universalismo de la Ilustración se
    halla en esos ideales, y no en el imperialismo,
    el racismo o la manipulación de la libertad. Sin
    ellos, la democracia es una palabra vacía.

86
  • El universalismo ilustrado no amenaza sino que
    protege el ejercicio de la subjetividad. Se
    atreve a hacer responsables a las instituciones
    lo cual constituye un principio fundamental de
    la democracia--, creando así las condiciones para
    la expansión de la libertad individual.
  • Esta opinión inspiraría a los movimientos
    liberales preocupados por las libertades civiles,
    así como a los movimientos socialistas que se
    proponían limitar el poder del capital.

87
  • La reciprocidad puede entenderse de la misma
    manera también ella sustenta la idea liberal del
    ciudadano mediante su imperativo inherentemente
    democrático --.contrario a cualquier prejuicio
    que le impone la inclusión del otro, así como
    el rechazo socialista a identificar al trabajador
    con un mero coste productivo.
  • La noción ilustrada de compromiso político es,
    sin duda, lo único que mantiene la democracia
    lozana y viva. Stephen Bronner, Reivindicación
    de la Ilustración, Laetoli, Pamplona 2007, p. 29.

88
En la segunda mitad del siglo XX...
  • Choque de las sociedades industriales contra los
    límites biofísicos del planeta Tierra, y
    emergencia de una conciencia ecológica.
  • Así, el mundo occidental empieza a considerar al
    ser humano como parte de la naturaleza --tal y
    como lo habían hecho durante siglos las
    comunidades tradicionales.

89
Frenar selectivamente los procesos de
modernización
  • Si hoy modernización significa en lo esencial
    crecimiento económico, globalización mercantil y
    dominio del capital financiero sobre el conjunto
    de la sociedad, no estamos --como decía Pierre
    Bourdieu-- ante una sociedad paradójica, que
    siendo muy avanzada económica y científicamente,
    está muy atrasada social y políticamente?
    Bourdieu, Contrafuegos 2 --Por un movimiento
    social europeo, Anagrama, Barcelona 2001, p. 31.
  • No debería la sociología, más que acelerar la
    modernización, tratar de frenarla selectivamente?

90
Por una crítica ilustrada de la Ilustración...
  • ...y por una crítica moderna de la Modernidad. Lo
    que hace aguas
  • la idea de progreso, y la de historia con
    finalidad predeterminada
  • el orden patriarcal y el androcentrismo
  • el prometeísmo que sobrevalora las capacidades
    humanas
  • los excesos al tratar de racionalizar la historia
    y la sociedad

91
  • una idea demasiado enfática del sujeto humano
    racional y autónomo
  • la supuesta neutralidad de la técnica
  • las Grandes Finalidades con Muchas Mayúsculas
    Historia, Razón, Progreso, Proletariado,
    Desarrollo...
  • Más allá de estos errores un humanismo
    ilustrado, modesto, autolimitado, auocrítico, no
    sexista, consciente de la finitud humana y de la
    naturaleza entrópica del universo, crítico del
    progreso y amigo de la naturaleza.

92
Ecofeminismo crítico
  • En España, Alicia Puleo defiende un ecofeminismo
    crítico, que recoja la herencia del pensamiento
    ilustrado (en la línea que fecundamente abrió en
    nuestro país Celia Amorós) sin obviar por ello
    los aspectos problemáticos y sombríos de la
    Modernidad.
  • Puleo busca, nos dice, un ser humano
    reconciliado con los demás seres vivos en un
    momento particularmente dramático de la historia
    en que la capacidad del ecosistema Tierra para
    sustentarnos está desbordada. Intento esta
    reconciliación con métodos homeopáticos,
    tratando de curar las Luces con más Luces,
    utilizando algunos elementos fundamentales de la
    Ilustración para ir más allá de ella misma. Su
    legado de crítica al prejuicio y sus ideas de
    igualdad y autonomía son una base sólida para
    combatir el sexismo, el racismo y el
    etnocentrismo, el clasismo, la discriminación por
    opción sexual y el antropocentrismo Alicia
    Puleo, Ecofeminismo para otro mundo posible,
    Cátedra (colección Feminismos), Madrid 2011, p.
    30.

93
Recuperar las Ilustraciones olvidadas
  • La autora traza con rigor y tenacidad la
    genealogía ilustrada del feminismo, el ecologismo
    y la defensa de los animales no humanos se trata
    de recuperar esas dos Ilustraciones olvidadas
    que dieron lugar a líneas filosóficas feministas
    (sirvan como ejemplos señeros Poullain de la
    Barre u Olympe de Gouges) o críticas del
    antropocentrismo excluyente (y aquí cabe
    mencionar a Maupertuis o Voltaire, además del
    mejor conocido Bentham).
  • Enlazar con esas tradiciones minoritarias nos
    permitirá quizá esquivar algunos de los peligros
    que acechan a los esfuerzos emancipatorios
    contemporáneos, pues como dice Puleocorregir no
    es destruir. La crítica feminista al sesgo
    androcéntrico de la ciencia no ha de llevar a una
    deslegitimación de la razón.

94
El viejo desierto patriarcal, tras la niebla del
retivismo farragoso
  • Erosionar las bases ilustradas de la Modernidad
    sin distinción de sus componentes prepara el
    terreno al retorno de las cadenas. El sueño de la
    razón produce monstruos. Cuando sobrevenga el
    cansancio ante los discursos ininteligibles de
    algunos posmodernos que ocultan el vacío
    conceptual tras la proliferación de las palabras,
    cuando las mentes hayan perdido el entrenamiento
    del pensar, agotadas por los vanos intentos de
    encontrar alimento intelectual donde no lo había,
    allí estarán esperando los predicadores con
    textos simples e inapelables que dan respuesta
    segura a toda pregunta sobre la conducta moral y
    el sentido de la vida. El viejo desierto
    patriarcal aguarda tras la niebla del relativismo
    farragoso. (Puleo, op. cit., p. 432)

95
Las letras minúsculas
  • No tirar al bebé Ilustración por el sumidero,
    junto con el agua sucia de la bañera.
  • Diría que podemos seguir siendo humanistas,
    ilustrados o marxistas, pero sólo con minúsculas.
  • Sin volver nunca a escribir Razón, Humanidad
    o Proletariado sin regresar jamás al delirio
    megalómano de las mayúsculas.

96
Hacia la Era de la Finitud?
  • El mundo moderno, con la Ilustración, se soñó Era
    de la Razón con la ilustración de la
    Ilustración, con la autorreflexión de las Luces
    sobre los límites de la razón, debería
    transformarse en Era de la Finitud (nos recuerda
    un filósofo de la finitud como Odo Marquard). Odo
    Marquard, Glück im Unglück, Wilhelm Fink Verlag,
    Paderborn 1996, capítulo 2.
  • Así debería ser... Melancolía del condicional.
    De verdad seremos capaces de esa ilustración de
    la Ilustración?

97
Final con Alicia Puleo
  • Huérfanos de guías providenciales y despojados
    de coartadas teleológicas, descubrimos nuestra
    insignificancia en la infinitud del cosmos. En el
    universo desencantado por la ciencia, la técnica
    y la filosofía, sólo una mirada empática hacia
    humanos y no humanos puede rescatarnos del
    nihilismo.
  • No somos los únicos seres arrojados a cruel
    vorágine del devenir, poseemos el privilegio de
    conceptualizarlo pero no la exclusividad de
    vivirlo. El materialismo filosófico del Siglo de
    las Luces incluyó la consideración moral hacia
    todos los seres vivos capaces de sufrir. Al
    franquear los límites de nuestra especie, daba un
    primer paso hacia las éticas ecológicas
    contemporáneas.
  • Vemos, pues, que esta evolución de la ética no
    sólo es compatible con el espíritu ilustrado,
    sino que pertenece a su misma historia, bien es
    verdad que, como fuera el caso del feminismo, en
    tanto pensamiento minoritario Alicia Puleo,
    Ecofeminismo para otro mundo posible, Cátedra
    (colección Feminismos), Madrid 2011, p. 433.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com