TUBERCULOSIS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

TUBERCULOSIS

Description:

TUBERCULOSIS * * Criterios para Dx de TB infantil (Kaplan - Stegen - Jones) Aislamiento de BAAR PPD mayor de 10mm Granuloma espec fico Contacto con bacil fero PPD ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:638
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 63
Provided by: usuar1525
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TUBERCULOSIS


1
TUBERCULOSIS
2
TUBERCULOSIS DEFINICIÓN
  • Enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa de
    curso subagudo o crónica, causada por el complejo
    de Mycobacterium tuberculosis y puede afectar
    cualquier parte del cuerpo, predominantemente los
    pulmones

HARRISON, PRINCIPIOS DE Medicina Interna, Kasper
et al 16ª edición capitulo 150 ROBBINS PATOLOGÌA
HUMANA, Kumar et al, 7ª edición pag.484-491.
3
TUBERCULOSIS HISTORIA
  • Reconocida en esqueletos de la edad de piedra y
    momias del antiguo reino egipcio.
  • Los primeros escritos sugerentes de tuberculosis
    proceden de la India, de cerca del año 700 A. C.
  • En el siglo XV se le llamó "consunción o
    consumo".
  • Fue aceptada como enfermedad contagiosa a
    principios del siglo XVI en el área del
    mediterráneo.

TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica. Dr. Isaías Orozco Andrade.
Coordinador de la Clínica de Tuberculosis
Infantil Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
4
TUBERCULOSIS HISTORIA
  • En los registros de salud pública del siglo XVII
    empezó a señalarse a la consunción como la
    tercera causa de muerte.
  • Se volvió epidémica durante la urbanización e
    industrialización del siglo XVIII y XIX.
  • El término de tuberculosis se empleó por primera
    vez en 1839 por Johann Schönlein.
  • Se le consideró infecciosa hasta que Roberto Koch
    descubrió y reportó en 1882 el bacilo tuberculoso
    como agente causal.

5
TUBERCULOSIS EPIDEMIOLOGÍA
  • OMS 1993, 16 millones de casos de TB, de los
    cuales 8 a 10 millones son casos nuevos y 3.5
    millones de defunciones por año.
  • OMS 2001, se produjeron 8.5 millones de casos
    nuevos de los cuales mas del 95 provienen de
    países en desarrollo. Produciéndose 1.8 millones
    de fallecimiento en ese año.
  • El 25 de la población mundial a sido infectada
    en alguna etapa de su vida
  • Es la causa mas frecuente de mortalidad a nivel
    mundial producida por un solo agente infeccioso
    7

HARRISON, PRINCIPIOS DE Medicina Interna, Kasper
et al 16ª edición capitulo 150 MANUAL DE
INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a Edición
6
TUBERCULOSIS EPIDEMIOLOGÍA
Causante del 25 de las muertes prevenibles a
nivel mundial
Incidencia de TB a nivel mundial por cada 100 000
habitantes
HARRISON, PRINCIPIOS DE Medicina Interna, Kasper
et al 16ª edición capitulo 150
7
TUBERCULOSIS EPIDEMIOLOGÍA
  • Actualmente continúa siendo un grave problema de
    salud en el mundo entero, con predominio en la
    mayoría de los países Latinoamericanos, así como
    en África, India y sudeste de Asia, con altos
    índices de morbi-mortalidad.
  • A pesar de la constante disminución de la
    incidencia y mortalidad, a la TB se le considera
    como
  • La infección crónica más importante del mundo

8
TUBERCULOSIS EPIDEMIOLOGIA
  • Dos principales vía de contagio vía aérea flugge
    de personas infectadas (98)
  • Vía digestiva
  • Población con VIH
  • Inmunodeprimidos
  • Mal saneados
  • Eventos de estrés

HARRISON, PRINCIPIOS DE Medicina Interna, Kasper
et al 16ª edición capitulo 150 MANUAL DE
INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a Edición
9
TUBERCULOSIS ETIOLOGÍA
  • Genero mycobacterium
  • Microorganismos bacilares
  • No capsulados
  • Aerobios estrictos
  • No esporogénicos
  • Acido alcohol resistentes
  • Se tiñen con Ziehl- Nielsen
  • Con gran cantidad de
  • ácidos micólicos
  • ac. grasos de cadena larga
  • PPD derivados proteicos purificados y
  • Lipoarbinomanan

HARRISON, PRINCIPIOS DE Medicina Interna, Kasper
et al 16ª edición capitulo 150 MANUAL DE
INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a Edición
10
TUBERCULOSIS ETIOLOGÍA
  • M. tuberculosis, agente causal de la tuberculosis
    del ser humano en mas de 95 de los casos.
  • M. bovis, infecta ganado vacuno
  • M. africanum, solo presente en África
  • Micobacterias atípicas sumando mas de 40
  • Existen otras especies patógenas para el hombre
    M. leprae,
  • M. bovis, M. paratuberculosis y M. avium

HARRISON, PRINCIPIOS DE Medicina Interna, Kasper
et al 16ª edición capitulo 150 MANUAL DE
INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a Edición
11
TUBERCULOSIS ETIOLOGIA
  • E. Runyon, propone clasificarlas según
    pigmentación y velocidad de crecimiento
  • Grupo I, fotocromógenas de crecimiento lento
  • Grupo II, escotocromógenas de crecimiento lento
  • Grupo III, No cromógenas de crecimiento lento
  • Grupo IV, De crecimiento rápido

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a
Edición

12
TUBERCULOSIS PATOGENIA
ROBBINS PATOLOGÌA HUMANA, Kumar et al, 7ª edición
pag.484-491
13
TUBERCULOSIS PATOGENIA
  • El período de incubación puede variar de semanas
    a meses, incluso años sin embargo, se considera
    como interbalo de 19 a 56 días desde el momento
    de la inoculación del bacilo
  • El contacto de un paciente con el bacilo, se le
    denomina primoinfección y cuando ésta no
    involuciona a la curación, produce enfermedad

14
TUBERCULOSIS PATOGENIA
  • La primoinfección tiene tres períodos
  • 1) Prealérgico A este período se le
    considera el transcurso de la incubación y dura
    de 4 a 12 semanas.
  • 2) Alérgico Se le considera el período de
    contagio y dura de 6 a 24 meses, en este momento
    se puede presentar a nivel pulmonar el Complejo
    de Ranke (Neumonitis, linfangitis y
    linfadenitis), o bien puede evolucionar a
  • 3) Curación (Nódulo de Ghon).

TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica. Dr. Isaías Orozco Andrade.
Coordinador de la Clínica de Tuberculosis
Infantil Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
15
TUBERCULOSIS FORMAS CLINICAS
  • Tuberculosis primaria y secundaria
  • Tuberculosis primaria progresiva
  • Tuberculosis endotorácica y extratorácica
  • Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar

16
FORMAS CLÍNICAS TB PRIMARIA
  • Afecta a una persona sin exposición previa por lo
    tanto no sensibilizada
  • Mas frecuente en niños
  • La mayoría de las veces es asintomática
  • Sintomatología leve, fiebre vespertina de 2 sem
    de duración
  • Asociadas a signos de infección de VRS
  • Anorexia y astenia
  • La exploración pulmonar rara vez refleja patología

ROBBINS PATOLOGÌA HUMANA, Kumar et al, 7ª edición
pag.484-49 MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J.
Kumate 16 a Edición
17
FORMAS CLÍNICAS TB SECUNDARIA
  • TB crónica o posprimaria patrón de la enfermedad
    que afecta a un huésped previamente sensibilizado
  • Más frecuente en adolescentes y adultos
  • La reinfección puede ser endógena o exógena
  • Fiebre vespertina
  • Tos hemoptoica (rara en el niño)
  • Anorexia
  • Pérdida de peso
  • Campos pulmonares, con diversas alteraciones
  • Rx pequeña zona neumónica apical o lobares

ROBBINS PATOLOGÌA HUMANA, Kumar et al, 7ª edición
pag.484-491 MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J.
Kumate 16 a Edición
18
TB SECUNDARIA CUADRO CLÍNICO
  • Tos de más de 3 semanas puede acompañarse de
    hemoptisis
  • Reducción del peso
  • Fiebre de larga evolución de presentación
    habitualmente vespertina, que no rebasa los 38.5
    ºC
  • Cuadros bronquiales o diarreicos de repetición
    que no ceden a la administración de medicamentos
    no antifímicos habituales
  • Astenia, adinamia y anorexia.

En los lactantes es más difícil llegar al
diagnóstico
TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
19
FORMAS CLÍNICAS TB PRIMARIA PROGRESIVA
  • Existe una imposibilidad de contener el foco
    primario
  • Ocurre en individuos Inmunodeprimidos
  • VIH (relacionada con el numero de CD4)
  • SIDA
  • Niños desnutridos
  • Ancianos
  • Ciertos grupos raciales
  • Simula una neumonía bacteriana aguda, con
    consolidación de lóbulos medio e inferior,
    adenopatías hiliares y derrame pleural
  • Mayor diseminación linfohematógena

ROBBINS PATOLOGÌA HUMANA, Kumar et al, 7ª edición
pag.484-491
20
EVOLUCION NATURAL DE LA TB
ROBBINS PATOLOGÌA HUMANA, Kumar et al, 7ª edición
pag.484-491
21
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Diagnostico certero cultivo de M. tuberculosis
  • Exudado traqueal, jugo gástrico, liquido pleural,
    peritoneal o cefalorraquídeo, orina, medula ósea
    y una biopsia de tejido
  • Generalmente es difícil en nuestro medio, por lo
    que se acuden a otras pruebas diagnósticas

Cultivo de Lowenstein-Jensen Tiempo 6 a 8 semanas

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a
Edición
22
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  •  Pruebas microbiológicas (Baciloscopia BAAR)
  • Consiste en un exámen de esputo seriado de tres
    muestras de preferencia matutinas, estas permiten
    su rápida visualización (baciloscopia) mediante
    el uso de diferentes técnicas de tinción
    (ZiehlNeelsen)

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a
Edición
23
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Prueba de la tuberculina o Mantoux
  • Emplea PPD derivados proteicos purificados
  • Esta prueba es útil principalmente en los niños,
    en donde es difícil obtener muestras para exámen
    bacterioscópico y cultivo
  • En 0.1ml pueden inyectarse 2TU, generalmente se
    usan de 2 a 5TU, en inyección intradérmica
    (técnica de Mantoux)
  • La lectura debe hacerse a las 48  y 72 horas


MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16 a
Edición
24
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • La American Thoracic Society (ATS), el Control
    Disease Center (CDC) y la American Academy of
    Pediatrics (AAP) consideran
  • 1) Induración mayor a 5mm. Es positiva en
    contactos con casos de infecciosos, aquellos con
    radiografía anormal, pacientes con VIH, otros
    inmunodeprimidos y niños menores de 5 años sin
    BCG

25
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • 2) Induración mayor a 10mm. Es positiva en
    aquellos residentes de países con alta incidencia
    de TB, en residentes en áreas de hacinamiento, en
    población de bajos ingresos, en drogadictos, en
    aquellos con factores médicos de riesgo, en
    trabajadores de salud.
  • 3) Induración mayor a 15mm. Positiva en aquellos
    sin ningún factor de riesgo.

TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
26
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Prueba de la tuberculina
  • Reacciones falsas positivas.
  • Errores en la aplicación
  • Errores en la lectura
  • Infección por micobacterias no tuberculosas
  • Vacunación con BCG, aunque en este sentido,
    algunos autores mencionan que se puede considerar
    hasta 10mm como positiva a vacunación y después
    de dicha cifra, por contacto con TB.

27
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Reacciones falsas negativas.
  • Infecciones (virales, bacterianas)
  • Vacunación con virus vivos (sarampión, varicela,
    etc)
  • Factores nutricionales (deficiencia grave de
    proteínas)
  • Enfermedades que afectan órganos linfoides
  • Fármacos (corticosteroides)
  • Edad (extremos de la vida)
  • Estrés (quemaduras, cirugías, etc)
  • Factores relacionados con la tuberculina,
    factores relacionados con el método de aplicación

28
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Prueba de la tuberculina
  • Ni la falta de reacción a la tuberculina ni el
    tamaño pequeño de la induración excluyen por si
    mismos el diagnóstico de TB
  • En general, cuanto mayor sea el tamaño de la
    induración, más grande es la posibilidad de que
    la reacción represente una infección verdadera
    por M. tuberculosis

TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
29
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Examen Radiográfico
  • Es indispensable para conocer el tipo y
    extensión de las lesiones
  • Pueden observarse nódulos aislados, nódulos
    confluentes, cavernas y consolidaciones, uni o
    bilaterales
  • En los casos de muy larga evolución pueden
    observarse casos de fibrosis

30
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • La imagen de derrame pleural o pericárdico existe
    cuando hay infección de las serosas.
  • El neumotórax con o sin derrame también se
    observa en algunos casos.
  • Es importante señalar que la tuberculosis no
    tiene una imagen radiológica específica.
  • En la Tuberculosis miliar hay nódulos pequeños
    como granos de mijo, distribuidos uniformemente
    en ambos campos pulmonares.

TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
31
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Radiografía de tórax condensación en lóbulo
    superior izquierdo y una cavitación de 2-3 cm en
    lóbulo inferior izquierdo con nivel hidroaéreo
    (Fig. 1).

32
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • La TC de tórax demuestra una condensación del LSI
    y língula y aparente amputación del bronquio
    superior izquierdo y língula. En el LII existe
    una condensación parenquimatosa y una cavidad de
    paredes ligeramente gruesas, con un nivel
    hidroaéreo en su interior (Fig. 2)

33
TUBERCULOSIS DIAGNÓSTICO
  • Laringoscopia y Broncoscopia
  • Se debe practicar en los casos que se sospecha de
    laringitis o tuberculosis bronquial y en casos de
    estenosis por compresión de los ganglios
    inflamatorios. Sirve también para tomar muestras
    para cultivo

34
Criterios para Dx de TB infantil (Kaplan -
Stegen - Jones)
Aislamiento de BAARPPD mayor de 10mm Granuloma específico Contacto con bacilífero PPD entre 5 y 9mm Viraje reciente Cuadro clínico sugestivo Radiografía de tórax sugestiva Contacto con tuberculosis Imagen radiológica sugestiva Granuloma inespecífico Menor de 2 años de edad  3 puntos3 puntos3 puntos2 puntos2 puntos2 puntos2 puntos2 puntos1 punto1 punto1 punto1 punto
La calificación se realiza de la siguiente maneraDe 1 a 2 puntos no es tuberculosisDe 3 a 5 puntos es posible y debe investigarse másDe 5 a 6 puntos es factible y amerita prueba terapéuticaDe 7 en adelante el diagnóstico es de certezaNOTA Al total se resta un punto si el niño fue vacunado con BCG de un año a la fecha La calificación se realiza de la siguiente maneraDe 1 a 2 puntos no es tuberculosisDe 3 a 5 puntos es posible y debe investigarse másDe 5 a 6 puntos es factible y amerita prueba terapéuticaDe 7 en adelante el diagnóstico es de certezaNOTA Al total se resta un punto si el niño fue vacunado con BCG de un año a la fecha
TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
35
Criterios Dx de TB infantil (Katz y Toledo)
Aislamiento de BAAR Granuloma específico PPD mayor de 10mmAntecedente epidemiológico de tuberculosisRadiografía de tórax sugestiva Cuadro clínico sugestivo  7 punto4 puntos3 puntos 2 puntos2 puntos 2 puntos
La calificación se realiza de la siguiente maneraHasta 2 puntos no es tuberculosisDe 3 a 4 puntos es posible y deberá investigarse más a fondoDe 5 a 6 puntos el diagnóstico es factible y amerita prueba terapéuticaDe 7 en adelante el diagnóstico es de certeza La calificación se realiza de la siguiente maneraHasta 2 puntos no es tuberculosisDe 3 a 4 puntos es posible y deberá investigarse más a fondoDe 5 a 6 puntos el diagnóstico es factible y amerita prueba terapéuticaDe 7 en adelante el diagnóstico es de certeza
TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
36
TUBERCULOSIS CLASIFICACIÓN
  • Según lineamientos recomendados por el Comité
    para la Revisión de los Estándares de Diagnóstico
    de la Sociedad Torácica Americana y los Centros
    de Control de Enfermedades de los Estados Unidos,
    la tuberculosis la clasifican de la siguiente
    manera
  • Categoría 0. Sin exposición ni infección
    tuberculosa. Combe negativo. La reacción al PPD
    es negativo. Obviamente el paciente se encuentra
    asintomático
  • Categoría I. Exposición a la tuberculosis. Combe
    positivo El PPD es negativo y el paciente se
    encuentra asintomático

37
TUBERCULOSIS CLASIFICACIÓN
  • Categoría II. Existe infección sin enfermedad. El
    PPD es positivo. No existe evidencia clínica ni
    radiográfica de la enfermedad. El estudio
    bacteriológico es negativo. En este momento se
    puede iniciar tratamiento profiláctico
  • Categoría III. Existe infección con enfermedad
    activa. PPD positivo, con datos clínicos y
    radiográficos de enfermedad activa. En este
    momento los cultivos pueden ser positivos

38
TUBERCULOSIS CLASIFICACIÓN
  • Categoría IV. Tuberculosis sin enfermedad activa.
    El PPD es positivo. Los estudios bacteriológicos
    son negativos. Existe evidencia radiográfica de
    un proceso estable. Existen antecedentes de
    tuberculosis previa, sin evidencia clínica de
    enfermedad actual
  • Categoría V. Sospecha de tuberculosis. Pacientes
    con estudios aún pendientes. Diagnóstico
    provisional por un máximo de 3 meses y después
    deberá clasificarse en alguno de las otras
    categorías

39
TUBERCULOSIS TRATAMIENTO
  • Los diversos fármacos antituberculosos difieren
    en sus acciones y localizaciones primarias de
    actividad
  • Isoniacida y la Rifampicina son bactericidas
    frente a todas las poblaciones de mycobacterias
  • Estreptomicina es más activa en cavidades
    abiertas
  • Pirazinamida contribuye a la aniquilación de los
    organismos en el interior de los macrófagos
  • Etambutol, previenen la replicación de las
    bacterias

40
TUBERCULOSIS TRATAMIENTO
  • La NOM-006-SSA2-1993 establece el tratamiento
    antifímico bajo las siguientes indicaciones
  • El tratamiento deberá ser administrado por
    personal de salud.
  • El tratamiento primario deberá ser supervisado y
    excepcionalmente autoadministrado.
  • Los medicamentos a utilizar son Isoniacida,
    Rifampicina, Pirazinamida, Estreptomicina y
    Etambutol
  • El tratamiento se dividirá en fase de intensiva y
    fase de sostén.

41
TAES DOT
MESES
MESES
DÍAS

2 H R Z E / 4 H R
3 3
FASE INTENSIVA
FASE DE SOSTEN 60 DOSIS
45 DOSIS
42
TUBERCULOSIS TRATAMIENTO
  • En formas no graves Tres antifímicos durante los
    2 meses de la fase intensiva (Isoniacida,
    Rifampicina y pirazinamida) y dos antifímicos
    durante los 7 meses de la fase de sostén
    (Isoniacida y Rifampicina).
  • En formas graves Cuatro antifímicos durante el
    primer mes de la fase intensiva (Isoniacida,
    Rifampicina, pirazinamida y estreptomicina), tres
    antifímicos durante el segundo mes de la fase
    intensiva (Isoniacida, Rifampicina y
    Pirazinamida) y dos antifímicos durante los
    siguientes 7 ó 10 meses de la fase de sostén
    (Isoniacida y Rifampicina)

TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
43
TUBERCULOSIS TRATAMIENTO
  • TAES, Tratamiento Acortado Estrictamente
    Supervisado

MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN DOSIS DIARIA DOSIS DIARIA DOSIS DIARIA INTERMITENTE REACCIONES ADVERSAS
MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN Niñosmg/kg peso Adultos mg/kg peso Dosis máxima/día INTERMITENTE REACCIONES ADVERSAS
Niñosmg/kg peso Adultos mg/kg peso Dosis máxima/día (a) 
Isoniacida Comp. 100mg 5 a 10 5 - 10 mg 300mg 600-800mg Neuropatía Periférica Hepatitis
Rifampicina Cap. 300mgJarabe 100mg/5ml  10 a 20 10 mg 600mg 600mg Hepatitis Hipersensibilidad
Pirazinamida                (b) Comp. 500mg 20 a 30 20 - 30 mg 1.5 a 2g 2.5g Gota Hepatitis
Estreptomicina                 (c)                 (d)  Fco. Amp 1g 15 a 20 15 mg 1g 1g VértigoHipoacusiaDermatosis
Etambutol (e) Comp. 200-400mg ------ 15 - 25 mg 1200mg 2400mg Alteración visual
(a) 2 a 3 veces por semana según la tabla de referencia(b) Enfermos de menos de 50Kg de peso, 1.5gr por día(c) Enfermos mayores de 50 años, la mitad de la dosis(d) No utilizarlo durante el embarazo(e) Preferentemente no usarlo en niños (a) 2 a 3 veces por semana según la tabla de referencia(b) Enfermos de menos de 50Kg de peso, 1.5gr por día(c) Enfermos mayores de 50 años, la mitad de la dosis(d) No utilizarlo durante el embarazo(e) Preferentemente no usarlo en niños (a) 2 a 3 veces por semana según la tabla de referencia(b) Enfermos de menos de 50Kg de peso, 1.5gr por día(c) Enfermos mayores de 50 años, la mitad de la dosis(d) No utilizarlo durante el embarazo(e) Preferentemente no usarlo en niños (a) 2 a 3 veces por semana según la tabla de referencia(b) Enfermos de menos de 50Kg de peso, 1.5gr por día(c) Enfermos mayores de 50 años, la mitad de la dosis(d) No utilizarlo durante el embarazo(e) Preferentemente no usarlo en niños (a) 2 a 3 veces por semana según la tabla de referencia(b) Enfermos de menos de 50Kg de peso, 1.5gr por día(c) Enfermos mayores de 50 años, la mitad de la dosis(d) No utilizarlo durante el embarazo(e) Preferentemente no usarlo en niños (a) 2 a 3 veces por semana según la tabla de referencia(b) Enfermos de menos de 50Kg de peso, 1.5gr por día(c) Enfermos mayores de 50 años, la mitad de la dosis(d) No utilizarlo durante el embarazo(e) Preferentemente no usarlo en niños (a) 2 a 3 veces por semana según la tabla de referencia(b) Enfermos de menos de 50Kg de peso, 1.5gr por día(c) Enfermos mayores de 50 años, la mitad de la dosis(d) No utilizarlo durante el embarazo(e) Preferentemente no usarlo en niños
44
TRATAMIENTO ASPECTOS IMPORTANTES
  • El BAAR es poco útil en edad pediátrica como
    evaluación de la respuesta al tratamiento, los
    datos clínicos y radiográficos son de mayor
    importancia
  • Uno de los principales problemas del control de
    la TB es el abandono del tratamiento cuando el
    paciente empieza a sentir mejoría
  • En México la tasa de abandono del tratamiento en
    1995 en pacientes con tuberculosis pulmonar fue
    del 12
  • La toxicidad ocular es difícil evaluar en niños,
    se prefiere pirazidamida o estreptomicina en
    lugar de etambutol

TUBERCULOSIS EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Nesbitt
Falomir. Jefe del Servicio de Infectología
Pediátrica.  Hospital Infantil del Estado de
Chihuahua
45
TUBERCULOSIS COMPLICACIONES
  • Complicaciones Inmediatas o Tempranas
  • Complicaciones Tardías
  • Mas frecuentes
  • Ocurren en los primeros 6 meses del inicio de la
    infección
  • Linfadenitis periférica
  • Derrame pleural
  • Tuberculosis miliar
  • Tuberculosis meníngea
  • Menos frecuentes
  • Tuberculosis ósea
  • TB renal
  • Cutánea
  • Peritoneal
  • Ocular
  • Genital
  • Oído medio

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16ª
edición.
46
TB COMPLICACIONES TEMPRANAS
  • Linfadenitis periférica
  • Complicación más frecuente en la TB 1ria en niños
  • De localización cervical derecha con mayor
    frecuencia
  • Sobretodo en preescolares y escolares
  • Se transforma en absceso después fistuliza
  • Se acompaña de fiebre moderada
  • Y solo en 50 se observa TB pulmonar
  • Dx con biopsia
  • Buen pronóstico

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16ª
Edición
47
TB COMPLICACIONES TEMPRANAS
  • Derrame pleural 5 -8
  • Principalmente en escolares y adolescentes
  • Por extensión directa de la lesión parenquimatosa
  • De inicio variable, fiebre elevada, dolor
    torácico tipo pleurítico y en ocasiones dolor
    abdominal
  • Examen físico síndrome de derrame pleural
  • Toracocentesis, terapéutica y diagnóstica
  • El pronostico es bueno la mayoría de los casos
  • Decorticación considerarse en grandes problemas
    restrictivos

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16
Edición cap. 15
48
TB COMPLICACIONES TEMPRANAS
  • Tuberculosis miliar
  • Frecuentes y graves, principalmente en lactantes
  • Se sospecha en casos de TB 1ria con agravamiento
    súbito
  • Acompañado de fiebre elevada
  • Sintomatología respiratoria
  • Hepatoesplenomegalias
  • Ataque al estado general
  • Dx, radiografía de tórax, prueba de tuberculina
    positiva en 65
  • Se asocia con meningoencefalitis en 25 de los
    casos

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16ª
Edición cap. 15
49
TB COMPLICACIONES TEMPRANAS
  • Meningitis tuberculosa
  • Complicación mas grave de la TB 1ria
  • Primera causa de muerte por TB en niños
  • Mas frecuente a los 4 años su letalidad oscila
    entre 20 y 40
  • Llega por vía linfohematógena
  • Por extensión directa de espondilitis u otitis TB
  • Teoría de Rich y McCordock
  • Se observan las cisterna de LCR llenas de exudado
    gelatinoso, grisáceo y las meninges turbias e
    inflamadas

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16
Edción cap. 15
50
TB COMPLICACIONES TEMPRANAS
  • Hay inflamación de plexos coroideos
  • Dilatación ventricular
  • Lesión en nervios craneales
  • De inicio insidioso, con aumento gradual de la
    sintomatología pero en niños menores de 2 años
    puede ser de inicio brusco
  • Se describen tres estadios
  • Dx. Cultivo de LCR se logra en el 80, color
    opalino, aumento de proteínas, hipoglucorraquia,
    pleocitosis de 20 a 500 células de predominio
    linfocitos

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16ª
edición cap. 15
51
TUBERCULOSIS MENINGEA
  • Prueba de tuberculina positiva en 75
  • En el 80 hay anomalías pulmonares en Rx.
  • Establecer diagnostico diferencial,
    principalmente basado en las características del
    LCR y cuadro clínico

Enfermedad Aspecto Glucosa mg Proteínas mg Células mm3 Tipo celular
M. Purulenta Turbio 20 200-500 1000 PMN
M. Tuberculosa Normal xantocrómico 15-30 500 1000 Linfocitos
M. Viral normal normal 200 500 Linfocitos
MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16ª
Ediciñon cap. 15
52
TUBERCULOSIS MENINGEA
  • El tratamiento igual solo se agrega prednisona a
    razón de 1 a 2 mg-kg-día durante 45 a 60 días
  • Diuréticos como manitol o furosemida
  • Pronostico dependerá
  • Edad del paciente
  • Estado evolutivo al momento de inicio de
    tratamiento
  • La severidad de la hipertensión endocraneana

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16
Edición cap. 15
53
TUBERCULOSIS MENINGEA
  • Puede dejar secuelas tempranas aracnoiditis
    basal obstructiva, Lesión de nervios craneales,
    sensitivas, motoras y daños focales
  • Secuelas tardías, retraso mental, déficit
    intelectual y trastornos de la conducta

Se trata de una TAC (Tomografía Axial
Computadorizada) craneal tras administración de
contraste en un paciente con meningitis
tuberculosa, mostrando un aumento marcado de la
captación por parte de cisterna basal y meninges,
además de dilatación de los ventrículos
MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16ª
Ediciñon cap. 15
54
TUBERCULOSIS PREVENCIÓN
  • La vacuna BCG fue desarrollada por Calmette y
    Guérin a partir de una cepa de M. bovis, que fue
    subcultivada cada tres semanas durante 13 años
    con un total de 231 pases, hasta que perdió su
    virulencia.
  • La primera vacuna viva atenuada fue utilizada por
    vía oral en París en 1921.
  • En México se produce la vacuna liofilizada de la
    subcepa Copenhague 1 331, que tiene la ventaja
    sobre la líquida de una mayor estabilidad, ya que
    se puede mantener a 30C durante casi un mes y en
    refrigeración (4C) durante un año

55
TB PREVENCION VACUNA BCG
  • INDICACIONES
  • 1. En todos los niños menores de 15 años. 2. En
    personas mayores con riesgo para desarrollar
    tuberculosis La vacuna debe administrarse recién
    nacido se aplica por vía intradérmica a la
    altura de la inserción inferior del músculo
    deltoides. La dosis es de 0.1 ml. 3. Actualmente
    se recomienda una segunda dosis a los seis años

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16ª
Edición cap. 15
56
TB PREVENCION VACUNA BCG
  • CONTRAINDICACIONES
  • 1. Pacientes con HIV o SIDA. 2. Recién nacidos
    con peso menor de 2 kg. 3. Pacientes
    inmunocomprometidos. 4. Durante la fase aguda de
    enfermedades anergizantes. 5. Afección cutánea
    grave.

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16
Edición cap. 15
57
TB PREVENCION VACUNA BCG
  • Ofrece una protección que va desde 0 a 89
  • Puede prevenir la reinfección endógena pero no la
    exógena
  • No es útil para romper la cadena de transmisión
    de la infección
  • Pero disminuye la frecuencia de formas graves de
    TB, miliar y meníngea

MANUAL DE INFECTOLOGIA CLINICA J. Kumate 16
Edición cap. 15
58
TUBERCULOSIS PREVENCIÓN
  • TB congénita, es rara pero la adquisición
    perinatal de TB es un riesgo definitivo
  • A un RN de madre tuberculosa activa, se le
    administra isoniazida durante 2 o 3 meses, pero
    dependerá de manifestaciones clínicas y otros
    elementos diagnósticos
  • Y aplicar la vacunación con BCG

59
Se recomienda la terapia profiláctica en los
siguientes grupos
  • Infectados con VIH y un PPD mayor a 5mm
  • PPD mayor de 5mm y radiografía de tórax sugestiva
    de TB
  • PPD mayor a 10mm en personas con condiciones
    médicas que pueden incrementar el riesgo de
    presentar TB activa
  • Contactos con pacientes tuberculosos
    recientemente diagnosticados y con un PPD mayor a
    5mm

60
Se recomienda la terapia profiláctica en los
siguientes grupos
  • Niños reactores a la tuberculina sin señales
    clínicas o radiológicas de enfermedad
  • Niños no reactores a la tuberculina, pero
    expuestos a adultos con tuberculosis activa
  • Niños con tratamientos previos, que desarrollaron
    inmunosupresión por enfermedad o por tratamiento
    farmacológico

61
CONCLUSIONES
  • Tan serio y grave es este problema, que dicha
    enfermedad no respeta género, edad, religión o
    condición social ni económica, sin embargo,
    continúa siendo una enfermedad predominante de la
    pobreza, sobre todo en aquellas comunidades
    históricamente ligadas a la desnutrición
  • Tal como lo muestran algunos estudios, realizado
    en el Hospital Infantil del Estado de Chihuahua,
    donde encontramos que el 86.20 de los individuos
    presentaron algún grado de desnutrición,
    predominando desnutridos de II y III grados con
    un 72 del total de desnutridos en el estudio

62
  • GRACIAS!!!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com