GUIA PARA EL USO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

GUIA PARA EL USO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA

Description:

Marta Elena Vallejo, MD, MsC Cirujana General, Epidemi loga Hospital General de Medell n CID 2003: 37 oct: 997-1005 Terapia antimicrobiana Lesiones viscerales por ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:53
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: Stand212
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GUIA PARA EL USO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA


1
GUIA PARA EL USO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA
  • Marta Elena Vallejo, MD, MsC
  • Cirujana General, Epidemióloga
  • Hospital General de Medellín

2
(No Transcript)
3
Uso de Antibióticos en Cirugía
  • Antibióticos profilácticos
  • Evitar infecciones de la herida
  • Posibilidad alta tejidos expuestos a bacterias
  • Cuando las consecuencias serian fatales aun que
    el riesgo sea bajo
  • Se elige contra el germen que se cree infectara
    la herida
  • Administración por vía intravenosa 30 a 60 min.
    antes de la cirugía
  • Se repite si la cirugía dura mas de 4 horas o
    hemorragia considerable
  • No continuar

4
Uso de Antibióticos en Cirugía
  • Principios de la profilaxis con antibióticos
  • Eficaz contra patógenos mas probables
  • Baja toxicidad
  • Una dosis terapéutica completa única 30 a 60
  • min. antes por vía IV
  • Repetir según condiciones estrictas
  • No prolongar en postoperatorio

5
Antibióticos Profilácticos
  • Flora a tener en cuenta según localización del
    procedimiento
  • Tracto respiratorio alto Stafilococos,
    Streptococos, bacilos entéricos gram negativos.
  • Orofaringe Anaerobios orales, bacilos entéricos
    gram negativos, stafilococos.
  • Esófago, estómago, duodeno, yeyuno bacilos
    entéricos gram negativos y cocos gram positivos.
  • Ileon dista, apéndice, colon y recto bacilos
    entéricos gram negativos, anaerobios,
    enterococos.
  • Tracto biliar bacilos entéricos gram negativos,
    enterococos, clostridia.
  • Tracto genitourinario bacilos entéricos gram
    negativos, enterococos.
  • Piel Stafilococos, Streptococos.
  • Vascular miembros inferiores Stafilococos,
    Streptococos, clostridia, bacilos entéricos gram
    neg.

6
Clasificacion de las Heridas
  • LIMPIA No infección, no contaminación ni drenes,
    no ingreso a tracto anatómico específico, no
    ruptura de técnica aséptica.
  • LIMPIA CONTAMINADA Ingreso a tracto normalmente
    colonizado en forma controlada, sin infección
    activa, ruptura mínima de técnicas de asepsia,
    no trauma.
  • CONTAMINADA Inflamación aguda sin pus, apertura
    tracto digestivo (excepto colon) con
    contaminación, orina o líquido biliar infectado,
    alteración mayor de técnicas de asepsia, trauma
    penetrante menor de 4 horas.
  • SUCIA Infección activa, perforación cavidad
    colonizada, contaminación fecal, tejido
    desvitalizado o contaminación con cuerpos
    extraños, trauma penetrante mayor de 4 horas.

7
INDICACIÓN
  • Procedimiento con alto riesgo de contaminación e
    infección postoperatoria
  • Procedimiento con bajo riesgo de infección, pero
    cuyas consecuencias serían catastróficas

8
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
  • Debe administrarse 20 a 30 minutos antes de la
    incisión (inducción anestésica idealmente), y
    repetir la dosis si la cirugía se prolonga por
    más de 4 horas o la pérdida sanguínea es
    abundante.
  • En general es suficiente con la dosis
    prequirúrgica y nunca ir más allá de 24 horas.
  • La dosis administrada nunca debe ser inferior a
    la dosis terapéutica Standard del medicamento y
    ojalá, esté cercana a la dosis máxima del rango
    terapéutico de la droga.

9
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
  • No se justifica continuar profilaxis por drenes o
    catéteres.
  • Nunca iniciar antibiótico profiláctico luego de
    cirugía ya que sólo se generan mayor resistencia,
    mayor infección y por ende, mayores costos.

10
ANTIBIÓTICOS DE ELECCIÓN
  • Las cefalosporinas de primera generación deben
    ser el eje de la profilaxis.
  •   En tracto gastrointestinal bajo, cubrir además
    anaerobios con medicamentos como Metronidazol,
    Clindamicina o Ampicilina/Sulbactam
  • La Vancomicina sólo en alergia comprobada a
    betalactámicos, con alto riesgo de infección por
    SAMR

11
ANTIBIÓTICOS DE ELECCIÓN
  • Cefalosporinas de tercera generación, no
    utilizarlas como profilácticas por4,6,7
  • Inducen mayores resistencias
  • Poca efectividad contra el Stafilococo
  • Utiles para gérmenes que raramente producen
    infección postoperatoria
  • Alto costo

12
ERRORES MÁS FRECUENTES EN PROFILAXIS
  • Antibiótico inadecuado
  • Dosis muy temprana o muy tardía
  • Omisión de dosis extra en intraoperatorio
  • Extensión del curso de profilaxis
  •  

13
RECOMENDACIONES
  • Cirugía Esofágica AI Cefazolina 2 gramos
    intravenosos y repetir dosis por cada 4 horas de
    cirugía o con sangrado abundante. Segunda
    opción Clindamicina 600 miligramos intravenosos
    1hora y media antes Gentamicina dosis única a
    5mg/Kgr en infusión durante 30 minutos. Si
    cirugía mayor de 4 horas, repetir dosis de
    clindamicina únicamente

14
RECOMENDACIONES
  • Cirugía Gastroduodenal AI - en pacientes con
    alto riesgo de infección Cefazolina 2 gramos
    intravenosos y repetir dosis por cada 4 horas de
    cirugía o con sangrado abundante. Segunda
    opción igual que para cirugía esofágica.
  • BIII - en pacientes con bajo riesgo de
    infección igual esquema.
  • Definición alto riesgo
  • Mayores de 60 años
  • Cirugía por cáncer
  • Úlcera gástrica sangrando u obstrucción
  • Obesidad mórbida
  • Supresión farmacológica o natural de la acidez
    gástrica

15
RECOMENDACIONES
  • Colecistectomía abierta AI en pacientes con
    alto riesgo de infección Cefazolina 2 gramos
    intravenosos y repetir dosis por cada 4 horas de
    cirugía o con sangrado abundante. Segunda opción
    igual que para esófago.
  • BII en pacientes con bajo riesgo de infección
    igual esquema.
  • Definición alto riesgo
  • Mayor de 60 años
  • Colecistitis recientes
  • Coledocolitiasis, ictericia o cirugía biliar
    previa
  • Colecistectomía laparoscópica BII- en pacientes
    con alto riesgo de infección y BIII en pacientes
    con bajo riesgo de infección. Esquema
    antibiótico igual que para colecistectomía
    abierta.
  •  

16
RECOMENDACIONES
  • Cirugía intestino delgado AI Cefazolina 2
    gramos intravenosos y repetir dosis por cada 4
    horas de cirugía o con sangrado abundante.
    Segunda opción igual que para esófago.
  •   Apendicectomía AI Ampicilina/sulbactam 3 gr
    intravenosos y repetir dosis por cada 4 horas de
    cirugía o con sangrado abundante. Segunda
    opción Metronidazol 500 mg intravenosos
    Aztreonam 2 gr intravenosos. Repetir dosis de
    metronidazol por cada 6 horas de cirugía o con
    sangrado abundante y de aztreonam por cada 6
    horas de cirugía o con sangrado abundante.
  • Si absceso apendicular o peritonitis, continuar
    el tratamiento antimicrobiano hasta respuesta
    clínica adecuada.
  •  

17
RECOMENDACIONES
  • Cirugía colorrectal AI Ampicilina/sulbactam 3
    gr endovenosos y repetir dosis por cada 4 horas
    de cirugía o con sangrado abundante. Segunda
    opción igual que en apendicetomía.
  • Toracostomía cerrada BII si es por trauma
    Cefazolina 2 gramos endovenosos
  • CIII Toracoscopia

18
Antibioticos terapeuticos
  • Cumple con funcion de curar, NO de prevenir
  • Infeccion del Sitio Operatorio (ISO)
  • Infeccion Intra-abdominal

19
Infeccion del Sitio Operatorio (ISO)
20
ISO Superficial
  • INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INCISIONAL
    SUPERFICIAL
  • Compromete la piel y el tejido celular subcutáneo
  • Y al menos una de los siguiente criterios
  • Drenaje purulento
  • Aislamiento microbiológico de la secreción o
    tejido superficial de la incisión
  • Al menos un síntoma o signo de infección (dolor,
    sensibilidad, enrojecimiento, calor)
  • Incisión superficial abierta deliberadamente por
    un cirujano
  • El cirujano diagnostica Infección del Sitio
    Operatorio
  • No considerar infección
  • Pus en los puntos de sutura
  • Infección de una episiotomía
  • Infección de la circunsicion de un recién nacido
  • Infección de quemaduras
  • ISO que se extiende al músculo o a la fascia

21
ISO Profunda
  • INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INCISIONAL
    PROFUNDA
  • Ocurre dentro de los 30 primeros días después de
    cirugía o hasta un año si hay material protésico
    presente
  • Compromete el músculo y la fascia de la incisión
  • Y al menos una de los siguiente criterios
  • Drenaje purulento de la incisión profunda, pero
    sin compromiso de órgano/espacio
  • Dehiscencia de la fascia o apertura de la fascia
    deliberadamente por un cirujano debido a signos
    de inflamación
  • Identificación de absceso profundo por examen
    directo o reoperación, histopatologia y imágenes
    radiológicas
  • Diagnostico de ISO profunda hecho por un cirujano

22
ISO Organo-Espacio Relacionada
  • Ocurre dentro de los 30 primeros días después de
    cirugía o hasta un año si hay material protésico
    presente
  • Compromete estructuras o espacios anatómicos
    manipulados durante la cirugía
  • Y al menos una de los siguiente criterios
  • Drenaje purulento por un dren colocado dentro de
    un órgano/espacio
  • Aislamiento de microorganismos de un
    órgano/espacio tomado en forma aséptica
  • Absceso identificado en un órgano/espacio por
    examen directo, reoperación, o métodos
    radiológicos
  • Diagnostico de ISO órgano/espacio hecho por un
    cirujano

23
FACTORES DE RIESGO PARA ISO
  • Relacionados al paciente
  • Edad
  • Estado Nutricional
  • Fumador
  • Obesidad
  • Infección en un sitio remoto a la cirugía
  • Colonización con microorganismos
  • Respuesta inmune alterada
  • Estancia hospitalaria preoperatorio prolongada
  • Relacionados al acto quirúrgico
  • Duración de la cirugía
  • Afeitado prequirúrgico
  • Mala preparación de la piel para cirugía
  • No o mala profilaxis preoperatorio cunado esta
    indicada
  • Mala ventilación de la sala quirúrgica
  • Inadecuada esterilización de instrumentos
  • Cuerpos extraños en el sitio operatorio
  • Drenes quirúrgicos
  • Técnica quirúrgica
  • Pobre hemostasia
  • Falla en obliterara espacios muertos
  • Trauma del tejido

24
Tratamiento de ISO
  • Tratamiento local
  • Curaciones
  • Desbridamientos
  • Lavados
  • Drenajes
  • Manejo local de Heridas
  • Tratamiento antibiótico
  • Epidemiología local
  • Perfil de resistencias
  • Fármaco-economía
  • Toxicidad
  • PK - PD

25
Tratamiento de ISO
  • ISO superficial
  • Abrir herida quirúrgica
  • Toma muestra para cultivo definir aislamiento
  • No requiere tratamiento antimicrobiano
  • Curaciones hospitalarias o ambulatorias (
    referirse guía de manejo de heridas)
  • Cierre de herida una vez clínicamente este sana

26
Tratamiento de ISO
  • ISO profunda
  • Abrir herida
  • Toma muestra para cultivo (guía toma de
    muestras)
  • Definir aislamiento
  • Terapia empírica De acuerdo a epidemiologia da
    cada hospital y de-escalar terapia antibiótica
    según los gérmenes aislados y el antibiograma, y
    su duración no debe superar los 5 7 días
  • Curaciones
  • Cierre cuando clínicamente este sana

27
Tratamiento de ISO
  • ISO órgano/espacio
  • Drenaje quirúrgico, percutáneo
  • Toma de muestra para cultivo forma aséptica
  • Terapia empírica según epidemiologia de cada
    hospital
  • Definir aislamiento
  • 48 horas de-escalar terapia antibiótica según
    los gérmenes aislados y el antibiograma, y su
    duración no debe superar los 7 - 10 días.
  • Cubrir hongos solo si se aísla con fluconazol
    400 mg venosos de dosis de inicio y luego 200 mg
    venosos cada 12 horas
  • Cubrir enterococo si es aislado según
    sensibilidad ampicilina 150 mg/Kg./día dividido
    en 4 dosis o vancomicina 1 gr. venoso cada 12
    horas. En caso de requerir esta ultima o de ser
    resistente a vancomicina se debe usar Linezolid
    600mg venosos cada 12 horas 

28
Infección Intra-abdominal (IIA)
  • Se originan de vísceras huecas dentro del
    peritoneo y son asociadas con peritonitis y/o con
    formación de abscesos.
  • La localización de la perforación define la flora
    comprometida.
  • El costo es un importante factor en la terapia
    empírica asociada.
  • Para las infecciones adquiridas en el Hospital,
    los patrones de resistencia local deben
    dictaminar la terapia empírica y definirla con
    los resultados microbiológicos.

CID 2003 37 oct 997-1005
29
Terapia Quirúrgica
30
REGLAS DE ORO PARA EL USO DE ANTIBIOTICOS EN
INFECCIONES
  • Conocer la epidemiología local
  • Iniciar pronto y en forma acertada
  • Escoger el antibiótico de acuerdo al germen y su
    mecanismo de resistencia
  • Con cultivo () De-escalar
  • Usar dosis , intervalos y tiempos óptimos de
    tratamiento
  • Utilizar medicamentos de calidad

31
Terapia antimicrobiana
  • Conocer
  • Microbiología
  • Antimicrobianos
  • Perfiles de resistencia y sensibilidad
  • Costos
  • Fisiopatología de la IIA

32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
CID 2003 37 oct 997-1005
36
Infección Intra-abdominal (IIA)
  • Terapia antimicrobiana
  • Lesiones viscerales por trauma o iatrogénica que
    se reparan antes de 12 horas, deben ser tratadas
    por menos de 24 horas (A-1)
  • Para perforaciones agudas de estómago, duodeno y
    yeyuno proximal en ausencia de terapia antiácida
    o malignidad, la terapia debe considerarse
    profiláctica (B-2)
  • La apendicitis no complicada antibiótico
    profiláctico (A-1)

CID 2003 37 oct 997-1005
37
Infección Intra-abdominal (IIA)
  • Colecistitis con sospecha de infección se debe
    cubrir enterobacterias (B-2)
  • Colecistitis no es necesario cubrir enterococo
    ni anaerobios, solo si hay derivaciones a
    intestino previas (C-3)

CID 2003 37 oct 997-1005
38
Infección Intra-abdominal (IIA)
  • Pacientes de alto riesgo
  • Alto puntaje de APACHE II
  • Pobre estado nutricional
  • Inhabilidad para controlar el foco
  • Duración de la terapia
  • Hasta la resolución de los signos clínicos de la
    infección
  • Normalización de la temperatura y leucocitos
  • Retorno de la función GI

CID 2003 37 oct 997-1005
39
Infección Intra-abdominal (IIA)
  • Pacientes con síntomas más de 5 7 días de
    terapia, se debe iniciar investigación de
    complicaciones
  • Consideraciones de laboratorio
  • Cultivos de rutina no beneficio
  • Hemocultivos para infecciones adquiridas en la
    comunidad, no recomendado (A-1)

CID 2003 37 oct 997-1005
40
Infección Intra-abdominal (IIA)
  • Gram
  • Adquiridas en la comunidad no valor (B-2)
  • Nosocomial es recomendado para iniciar terapia
    empírica
  • Cubrimiento para hongos
  • Cubrimiento para enterococo
  • No adquirido en la comunidad
  • Debe ser iniciado cuando se aisla de pacientes
    con infección nosocomial

CID 2003 37 oct 997-1005
41
Infección Intra-abdominal (IIA)
Surgical Infections 3 (3) 2002 161-173
42
Tratamiento
  • Prevención
  • Vigilancias
  • Epidemiología local
  • Perfil de resistencias
  • Farmaco-economia

43
Tratamiento
CID 2003 37 oct 997-1005
44
(No Transcript)
45
IIA
  • Foco Removible
  • Infección leve
  • Infección localizada con bajo inóculo bacteriano.
  • No hay necesidad de cubrir P. aeruginosa,
    Enterococo u otra bacteria multiresistente.
  • Infección Moderada o Severa adquirida en la
    Comunidad
  • Mayor inóculo bacteriano (mas de un cuadrante y
    evento de ileon para abajo) y/o
  • Con peritonitis generalizada y síntomas
    sistémicos ( fiebre, leucocitosis ) y/o
  • Paciente con enfermedad de base como Diabetes
    Mellitus, Insuficiencia Renal etc.

46
IIA
  • Infección severa
  • Peritonitis terciaria
  • Historia previa de uso o falla a los
    antibióticos anteriores
  • Sospecha de bacterias nosocomiales resistente a
    los antibióticos previos como Pseudomonas
    aeruginosa, Acinetobacter y Enterococo

47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
Lecturas Recomendadas
  • OR Insider November 2005
  • Guidelines for Prevention of SSI 20(4) 251
  • Surgical Infections 2002 (3) Suppl
  • Surgical Infections 2000 (1)
  • CID 200642 (Suppl 4) s151
  • CID 200642 (Suppl 4) s173
  • CID 200642 (Suppl 2) s82
  • CID 200642 (Suppl 2) s90 

CID 2003 37 oct 997-1005
51
GRACIAS!!!!!!
http//martavallejo.wordpress.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com