EL TLC CON EEUU (CAFTA) UN CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO DE COSTA RICA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL TLC CON EEUU (CAFTA) UN CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO DE COSTA RICA

Description:

EL TLC CON EEUU (CAFTA) UN CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO DE COSTA RICA Sus impactos sobre el ICE y los costarricenses Lo que reflejan los datos y los hechos – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:67
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: InstitutoC9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL TLC CON EEUU (CAFTA) UN CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO DE COSTA RICA


1
EL TLC CON EEUU
(CAFTA) UN CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO DE
COSTA RICA Sus impactos sobre el ICE y los
costarricensesLo que reflejan los datos y los
hechosAbril 2007

2
Son malos los tratados comerciales?
  • No necesariamente. Depende de las condiciones
    negociadas y como se maneje la diferencia entre
    los países, para atenuar el poder y las ventajas
    del país más poderoso.
  • El comercio existe desde que empezó la
    civilización y posiblemente desde antes.
  • El comercio es bueno cuando es equitativo y ambas
    partes ganan. Para ello debe haber cierta
    igualdad de condiciones, lo que se llama
    simetría.
  • Ej Los agricultores de EEUU tienen millonarios
    subsidios pero obligan a CR a eliminarlos. El TLC
    en discusión es con EEUU, un país 16 veces más
    grande que Costa Rica, 80 veces su población y un
    ingreso per cápita 5 veces mayor al de los
    costarricenses.
  • Costa Rica tiene relaciones comerciales con
    muchos países y exporta a EEUU actualmente sin un
    TLC firmado, logrando un importante crecimiento
    económico con su propio modelo, como se verá.

3
Algunos TLC son tratados de ganadores y
perdedores
  • Este TLC con EEUU es un tratado de ganadores
    (algunos empresarios, comerciantes, importadores,
    modelo liberal, etc.) y perdedores (Modelo
    Desarrollo CR, algunos exportadores, ICE, INS,
    arroceros, sectores agrícolas, etc.).
  • En el caso de EEUU y CR el tratado tiene
    diferente peso legal. En EEUU es un acuerdo
    comercial, mientras en CR tiene un rango tan
    alto que se discute su inconstitucionalidad.
  • Costa Rica ha firmado varios TLC, algunos de
    ellos sin buenos resultados, como el caso de
    México.
  • Actualmente, las exportaciones mexicanas a CR
    superan por mucho a las importaciones desde CR y
    hay una gran cantidad de empresas ticas que
    fueron compradas por mexicanos.

4
El TLC de las mentiras, intereses personales y
amenazas
  • Creación de 500 mil empleos nuevos ?? (se
    afirmó al principio de la campaña publicitaria y
    antes de ser desmentido por la comisión de
    notables).
  • Sin TLC no hay crecimiento económico ?? (en
    2006 el crecimiento de CR fue del 7.9 del PIB).
  • Sin TLC se perderán los beneficios de la
    iniciativa de la cuenca del Caribe ??
  • Sin TLC con EEUU no habrá TLC con Europa ??

5
El TLC de las mentiras, intereses personales y
amenazas
  • Durante un año el Gobierno de Pacheco insistió
    que las telecomunicaciones no eran negociables y
    no serían incluidas.
  • Las negociaciones se hicieron en secreto,
    incumpliendo lo dicho
  • por el Gobierno. En el Anexo 13 se abren a la
    competencia
  • móviles, Internet y Redes Privadas, que generan
    el 70 de los ingresos de Telecomunicaciones.
  • Algunos negociadores y políticos podrían ser
    parte interesada,
  • por cuanto recibieron salarios de fondos de
    fundaciones financiadas por EEUU.
  • Otros tendrían familiares que podrían
    beneficiarse con negocios relacionados con el
    TLC bufetes de abogados, dueños de frecuencias
    del espectro de telecomunicaciones, que se ha
    demostrado pueden ser usadas en telefonía
    celular, etc.

6
Resultados en CA a un año del TLCEl Salvador
  • Aumento en el déficit de la balanza comercial con
    EEUU
  • En el año 2006, las exportaciones salvadoreñas
    a Estados Unidos disminuyeron 2.5 y las
    importaciones provenientes de ese país aumentaron
    5.3. Fuente Diario Co Latino, miércoles 11 de
    abril 2007. Artículo César Villalona.
  • El déficit comercial comercial con Estados Unidos
    aumentó un 24 al pasar de 872 millones de
    dólares a 1,080 millones.
  • Los datos del mismo Departamento de Agricultura
    de Estados Unidos muestran que las exportaciones
    agropecuarias salvadoreñas, que en el año 2005
    (sin TLC) crecieron 49, para el año 2006 (con
    TLC) registraron una caída de 3.71.
  •  

7
Resultados en CA a un año del TLCEl Salvador
  • En su "Balance Preliminar de las Economías de
    América Latina y el Caribe, 2006", la CEPAL
    señala que en ese año, la inversión extranjera en
    El Salvador sumó 222 millones de dólares, lo que
    significa que disminuyó 26 con respecto al año
    2005, cuando alcanzó 300 millones (8 veces
    inferior a la de CR sin TLC).
  • Aumento de la tasa desempleo abierto CEPAL
    "Balance Preliminar de las Economías de América
    Latina y el Caribe, 2006. 

8
Resultados en CA a un año del TLC Honduras
  • Diario La Prensa, Honduras
  • Una mirada a los sectores donde se suponía
    iba a impactar mayoritariamente el TLC deja ver
    que los beneficios son pocos las exportaciones
    hacia EUA sumaron 675 millones de dólares en
    2006, cifra menor a los 677 millones del año
    previo, y las importaciones aumentaron de 1,
    605.7 a 1,865.2 millones de dólares.
  • Según noticia de CNN en Canal 7, los agricultores
    no están pudiendo competir.
  • "De acuerdo a las estadísticas del 2006, hemos
    visto que el sector no crece como se esperaba",
    explicó el presidente de la Federación de
    Asociaciones de Productores y Exportadores
    Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras,
    FPX, Medardo Galindo. El sector agrícola
    tradicional, que venía creciendo entre un 5 y
    7, cayó al 1.
  •  

9
Resultados en CA a un año del TLC Honduras
  • Presidente de la Asociación Nacional de
    Industriales, Andi, Adolfo Facussé el TLC no ha
    traído los niveles de inversión esperados . (El
    clima para la inversión es básico y no depende
    del TLC).
  • Los resultados del Cafta o el TLC con Estados
    Unidos no son halagadores. Los sectores
    involucrados con el libre comercio con EUA no
    muestran signos de mejoría en sus índices.
    Vilma Sierra, presidenta de la Fundación para la
    Promoción de Inversiones y Exportaciones, Fide,
    durante el Foro de Exportadores 2007 realizado en
    Tegucigalpa.
  • No hubo incremento exportación de carnes "No
    hemos visto ningún cambio, porque los beneficios
    que nos dio el TLC ya los teníamos (...) las
    exportaciones están muy bajas Jorge Díaz,
    presidente de la Asociación de Empacadores de
    Carne, en declaraciones al diario El Heraldo.
  •  

10
Resultados en CA a un año del TLC Otros países
  • Guatemala Aumento en déficit comercial con
    EEUU. Afectación de pequeños exportadores.
  • Cierre de 48 maquilas y pérdida de empleos
    (Comisión de Vestuario y Textiles Vestex de
    Guatemala). El encogimiento de la industria
    textil guatemalteca se refleja en el ingreso de
    divisas al país.
  • Banco de Guatemala las exportaciones de
    artículos de vestuario cayeron un 8.4 por ciento
    y exportaciones de tejidos e hilazas 39.1 en los
    primeros 3 meses del 2007. (El TLC no garantiza
    los mercados, ante la competencia de China,
    Vietnam y otros)
  • Nicaragua Las exportaciones disminuyeron en
    términos de cantidades físicas.
  • México el TLC afectó fuertemente el sector
    agrícola, aumentó la migración desde el campo a
    ciudades de México y USA. Desplazamiento de mano
    obra profesionales. Según el FMI, México cayó 10
    lugares en índices distribución riqueza

11
Resultados del TLC en CA a un año de entrar en
vigencia
  • El PIB de los países centroamericanos decrecerá
    de un 5,7 en el 2006, a un 5 en el 2007 y a un
    4.6 en el 2008. Fuente FMI, Perspectivas
    Económicas Mundiales, La República, 12 abril
    2007.
  • CR, aunque también se verá afectado, mantendrá
    crecimientos estimados superiores a los del resto
    de CA, 6 para el 2007 y 5 para el 2008, pese a
    no tener firmado un TLC con EEUU.
  • Fuente FMI.
  • La razón de lo anterior es que CA, México y el
    Caribe tiene vínculos comerciales muy fuertes con
    EEUU y los afectará la desacelaración de su
    economía por su gran dependencia. Fuente FMI,
    Perspectivas Económicas Mundiales.
  • Reflexión La globalización puede estar creando
    "países ricos con población pobre'. Stiglitz,
    premio Nobel de Economía.

12
Resultados del TLC en CA a un año de entrar en
vigencia
  • La relación en CA (sin CR) entre importaciones y
    exportaciones pasó de un 2.74 en el 2005 a un
    2.86 en el 2006, con TLC, lo q muestra un
    incremento importante en la brecha entre
    importaciones y exportaciones en el año 2006.
    Fuente Datos SIECA.
  • En conclusión, el resto de países de CA no está
    experimentando un crecimiento económico real con
    el TLC con EEUU.
  • Por el contrario, como se verá, CR está
    experimentando un fuerte crecimiento económico.
  • Esto es debido al modelo de desarrollo diferente
    de CR, basado en el desarrollo turístico, aumento
    de exportaciones y política de atracción de
    inversiones, producto de su estabilidad política,
    nivel de educación de su población y otras
    ventajas competitivas.

13
La situación de Costa Rica sin TLCCrecimiento
del PIB y reservas
  • CR logró un importante crecimiento económico del
    7.9 del PIB en el año 2006, superior al
    respecto al resto de CA (todo pese a no tener
    firmado un TLC con EEUU). Fuente Fondo
    Monetario Internacional, Perspectivas Económicas
    Mundiales.
  • Las Reservas Monetarias Netas en CR subieron de
    2.312 mil en el 2005 a 3.114 en el 2006 (35 )
    y crecieron a 3.522 al mes de abril del 2007,
    con respecto al 2006. Fuente BCCR.

PIB 03-04 PIB 04-05 PIB 05-06
3.7 3.5 4.5 Con TLC
4.3 5.9 7.9 Sin TLC
Crecimiento PIB Fuente SIIECA Evolución PIB
2001-2006
CA CR
14
Comparación del crecimiento del PIB en CA

Fuente SIECA Evolución del PIB 2001-2006 a
precios constantes
15
La situación de Costa Rica sin TLC Crecimiento de
Exportaciones
  • 17 de crecimiento en exportaciones respecto al
    2005 (de 7.004 mil a 8.198 mil). En los
    primeros 2 meses 2007, el crecimiento fue de un
    20 respecto al mismo período 2006. Fuente
    PROCOMER (Promotora del comercio de CR).
  • El resto de CA, en el 2006 con el TLC, bajó el
    crecimiento de las exportaciones a un 12.8 ,
    mientras que en CR creció.

2003-2004 2004-2005 2005-2006
15.9 14.9 12.8 Con TLC
2.6 11.5 17.1 Sin TLC
Crecimiento Exportaciones Fuente SIECA Y
PROCOMER
CA CR
16
La situación de Costa Rica sin TLC
  • Las exportaciones de Costa Rica son casi iguales
    al resto de CA juntas, según se aprecia en el
    cuadro. La relación entre importaciones y
    exportaciones en CR se mantuvo en el 2006
    (1.45).
  • Avance de 13 puestos en el ranking del Foro
    Económico Mundial, en competitividad tecnológica.
  • Razones calidad de educación de negocios,
    exportación de tecnologías y el bajo costo de
    las llamadas telefónicas.
  • Fuente Reporte Global de Tecnologías de
    Información, La República y La Nación, 18 abril
    2007.

Exportaciones de CA 2006 Exportaciones de CA 2006
País Exportaciones
Guatemala 3.715
El Salvador 1.911
Honduras 2.093
Nicaragua 1.017
Subtotal 8.736
Costa Rica 8.198
Totales 16.934
Fuente SIECA y PROCOMER Fuente SIECA y PROCOMER
17
Relación comparativa exportaciones en CA
  • Crecimiento 2005-2006
  • CR 17
  • Resto CA 12

18
Relación comparativa importaciones en CA
La relacion I/E en CA creció de 2.74 a 2.86 con
el TLC, mientras que en CR se mantuvo constante
en 1.45, del año 2005 al 2006.
19
Razones según el Gobierno para abrir las
Telecomunicaciones
  • Costos y régimen de competencia para bajar
    tarifas Las tarifas de CR son de las más bajas
    de LA. En LA la privatización no ha traído
    competencia, sino un duopolio de las empresas
    TELMEX y TELEFÓNICA.
  • Calidad del servicio y cobertura CR tiene
    uno de los mejores índices en LA.
  • NOTA La entrega de los servicios de
    telecomunicaciones al sector privado, es una
    forma real de privatizar y de hecho es la más
    barata, pues se entrega gratuitamente lo más
    valioso que es el Mercado, sin recibir el país
    nada a cambio por la inversión realizada durante
    más de 40 años.

20
Razón de crecimiento anual

21
Índices Comparativos Precios Telecomunicaciones
Tarifa Telefónica Móvil (por minuto, en US )
País Tarifa/minuto
Ecuador 0.40
Nicaragua 0.35
Venezuela 0.29
Colombia 0.26
Panamá 0.25
Paraguay 0.24
El Salvador 0.18
Perú 0.17
Guatemala 0.16
Bolivia 0.13
Argentina 0.10
Costa Rica 0.07
Según el Reporte Global de Tecnologías de
Información, CR ocupa el lugar 27 en el mundo en
tarifas celulares.
Fuente
UIT NOTA Estas tarifas tan bajas son
precisamente la causa de que Costa Rica ocupe el
tercer lugar en el mundo, en consumo por persona
en telefonía celular, solo después de EE. UU. y
Hong Kong
22
Índices Comparativos Precios Telecomunicaciones
Cuadro
No. 2 Tarifa
Telefónica Básica Residencial
(en US )
País Tarifa/mes
Panamá 14.95
El Salvador 14.25
Perú 13.58
Venezuela 12.25
Ecuador 12.00
Chile 11.97
Argentina 11.57
Uruguay 9.27
Honduras 5.52
Guatemala 5.45
Costa Rica 4.78
Paraguay 4.38
Brasil 4.30

Fuente UIT

23
Índices Comparativos Calidad Telecomunicaciones
Completación de llamadas desde EE. UU.
(Calidad)
País de destino Completación
Costa Rica 71.47
Argentina 71.45
Chile 71.36
El Salvador 70.28
Guatemala 70.18
Venezuela 70.27
Brasil 68.59
República Dom. 67.98
Colombia 66.55
Perú 64.81
México 63.77
Nicaragua 62.23
Ecuador 57.82
Honduras 54.23
Fuente ATT en Costa Rica
24
Índices Comparativos Cobertura Telecomunicaciones
Cuadro No. 1 Densidad telefónica en América
Latina
País D. Fija D. Móvil Total
Chile 25.00 46.00 71.00
Costa Rica 31.60 36.21 67.81
Brasil 22.10 37.10 59.20
Argentina 22.00 35.00 57.00
México 17.40 38.50 55.90
Uruguay 31.00 18.50 49.50
República Dom. 10.60 31.60 42.20
Ecuador 12.51 27.55 40.06
Colombia 17.00 23.00 40.00
Panamá 12.90 27.00 39.90
Paraguay 6.00 29.50 35.50
Bolivia 6.77 18.87 25.64
Nicaragua 3.93 13.66 17.59
Honduras 5.28 12.09 17.37
Cuba 6.83 0.67 7.50
Fuente Regulatel
25
Quienes han tomado el mercado de
telecomunicaciones en LA
  • TELMEX DE MÉXICO (Grupo CARSO), 40 veces más
    grande que el ICE, empresa de Carlos Slim,
    segundo hombre más rico del mundo, según la
    revista Forbes.
  • TELEFÓNICA DE ESPAÑA, Propiedad del Chase
    Manhattan Bank, 59 veces más grande que el ICE.
  • En muchos países donde se han privatizado las
    telecomunicaciones, se ha pasado de un monopolio
    público a un oligopolio privado.
  • La consecuencia ha sido el aumento en las
    tarifas.

26
Principales competidores en A.L.

27
Principales competidores en A.L.

28
Principales competidores en A.L.

29
Telefonía Fija en Latinoamérica
Empresa Millones
de líneas Telefónica
22.80 (27.7) Telmex
20.06 (24.5)
Telemar 15.40
Brasil Telecom 9.50
Telecom Italia
5.86 ETB, Colombia
2.00 EPM, Colombia
1.99 Verizon
1.98 ICE
1.34 Cable
Wireless 1.21
Total 82.14
(52.2) Fuente
Convergencia Latina, para el año 2005
30
Telefonía Celular en Latinoamérica
Empresa
Millones de líneas
América Móvil, Telmex 78.30
(40.0) Telefónica Móviles
63.67 (32.3) TIM

24.60 OI (Telemar)
7.45 Verizon
5.69
Telemig Celular
3.70 Grupo Salinas
3.42
Millicom
3.30 Nextel
1.98
Cable Wireless
1.94 Digicel
1.70 ICE

1.50 Total
197.25 (72.3)

Fuente Convergencia Latina, 2005
31
Los problemas de las leyes de la agenda
complementaria del TLC
  • Quienes elaboraron el borrador de las Leyes?
    Financiado por del BM.
  • Estas leyes abrirían el mercado de
    telecomunicaciones, aunque no se aprobara el TLC.
    Por ello el Gobierno insistirá en su aprobación,
    independientemente del resultado del referendo.
  • Causan más impacto sobre el ICE que el mismo TLC,
    pues abren a la competencia más servicios que los
    negociados en el TLC, como la telefonía fija
    internacional (modificación a la ley de cables
    submarinos).
  • Obligan al ICE a tener una concesión por 15 años,
    que se puede ampliar a 25 años máximo, por lo que
    define la fecha final de existencia del ICE.
  • Eliminan los subsidios a servicios básicos de
    tipo social, lo que obligará a un rebalanceo de
    las tarifas, con los consecuentes aumentos en los
    servicios básicos subsidiados (más de 300 para
    el sector residencial).

32
Impacto por eliminación de subsidios Efectos
del rebalanceo en las tarifas
  • Los costos mensuales de brindar el servicio de
    telefonía fija son en promedio
  • Depreciación 4 176
  • Operación y mantenimiento 2 503
  • Gestión Productiva 1 728
  • Comercialización 1 384
  • Administrativos 795
  • La tarifa básica cubre únicamente la
    comercialización y los administrativos.
  • El rebalanceo obligaría a ajustar la tarifa
    básica a 6 410 ( 300 de aumento)
  • El 80 de los usuarios del servicio básico están
    subsidiados y por tanto, saldrian perjudicados
    con la aprobación de la Ley de Apertura en
    Telecomunicaciones.

Nueva Tarifa básica 6 410
Tarifa básica 1 850
33
Los problemas de las leyes de la agenda
complementaria del TLC
  • Ponen en bandeja y a bajo costo la
    infraestructura del ICE al servicio de los
    privados para que hagan sus negocios, ahorrándose
    la inversión que el país hizo en décadas.
  • Disminuyen la inversión en servicios sociales en
    telecomunicaciones, al crear un fondo
    insuficiente, que variará entre un 3 a un 6,
    menor a la inversión que tradicionalmente ha
    hecho el ICE en éste campo (mayor al 9 ).
    Objetado por Cámara Infocomunicaciones que ha
    propuesto no más de un 1.
  • Deja a la libre competencia el precio de los
    servicios donde haya más de un operador, lo que
    deja abierta la puerta para la colusión.

34
Conclusiones sobre las Leyes Tele de la Agenda
Complementaria
  • Es una ley que merma el modelo de desarrollo
    costarricense (apertura en todos los servicios).
  • La competencia como objetivo principal del
    proyecto, sin relación con la realidad de tarifas
    en CR y la experiencia negativa en LA.
  • El rol del ICE como operador del Estado no está
    definido (es considerado como operador importante
    del mercado). No menciona al ICE (lo
    invisibiliza) como operador estatal establecido.
  • La SUTEL no es independiente sino un ente
    político más.
  • Se eliminan los subsidios y el servicio universal
    sería brindado por cualquier operador.
  • Exclusión en esta ley de los servicios de radio y
    televisión.

35
Conclusiones sobre las Leyes Tele de la Agenda
Complementaria
  • La definición de recurso escaso referido a la
    infraestructura del ICE, es abierta, ambigua y
    general, produciendo una asimetría en contra de
    la Institución.
  • Garantiza la desagregación de la red y la
    portabilidad del número.
  • Impone al ICE condiciones sumamente asimétricas.
    Por ejemplo le exige entregar su infraestructura
    sin que esa condición sea recíproca.
  • La fijación libre de precios puede llevar a
    oligopolios privados por las asimetrías
    financieras con los poderosos potenciales
    entrantes transnacionales.
  • Enuncia que no otorgará concesiones para el
    servicios telefónico básico tradicional, pero a
    la vez permite brindar cualquier servicio con una
    sola licencia

36
Conclusiones sobre las Leyes Tele de la Agenda
Complementaria
  • No hay gradualidad en la apertura de servicios
    como lo establece el TLC.
  • Le fija plazo de extinción al ICE en el 2048, en
    su razón social.
  • Le limita a 25 años las concesiones que la Ley Nº
    3226 le otorgó de pleno derecho y por tiempo
    indefinido, y lo conmina a devolver las
    frecuencias que SUTEL determine.
  • Se deberán devolver las bandas de frecuencias que
    no se están utilizando eficientemente a
    criterio de un ente político como la SUTEL.
    Utilizando un criterio indeterminado para su
    definición.
  • No debería darse la apertura en razón de las
    asimetrías tan grandes que existen entre el ICE y
    los eventuales operadores entrantes.
  • ? Fuga de capitales sin que reinviertan sus
    utilidades en el país.

37
Mas allá del TLC, se trata de un cambio en el
Modelo de Desarrollo
  • El modelo de CR, caracterizado por su inversión
    social, solidaridad, altos índices en educación y
    salud y servicios estratégicos en manos del
    estado, que ha hecho diferente a CR del resto de
    los países de CA, está a punto de cambiarse por
    un modelo liberal.
  • EL modelo liberal propone cambiar el modelo
    tradicional del Estado benefactor y empresario
    (que llaman intervencionista) por un modelo de
    Estado Regulador, cuyas funciones básicas son las
    de crear la reglamentación necesaria para
    garantizar y estimular la competencia en todas
    las actividades económicas.

38
Mas allá del TLC, se trata de un cambio en el
Modelo de Desarrollo
  • Premisa Las inversiones que debe realizar el
    Estado son solo las estrictamente necesarias para
    promover el mercado y deben ser complemento de
    las inversiones privadas, que son la base
    productiva que genera bienestar nacional y
    desarrollo humano
  • Los liberales conciben al Estado como un ente con
    la obligación de remover los obstáculos para que
    haya competencia y para ello deben eliminarse los
    monopolios estatales.
  • Por tanto, los cambios que impulsa e impulsará el
    Gobierno no se limitarán al Sector
    Telecomunicaciones, sino que también alcanzarán
    en su momento al Sector Eléctrico y a otros
    campos, pues se trata de toda una filosofía
    económica liberal, que comparten varios partidos
    políticos que no creen ya en el modelo solidario
    costarricense.

39
Propuesta de la UCCAEP para cambiar el Modelo
Eléctrico
  • En el año 2005 la UCCAEP, con la ayuda del Dr.
    Roberto Dobles, actual Ministro de Ambiente y
    Energía, hizo una propuesta para una nueva ley
    marco de la Industria Eléctrica, bajo un esquema
    liberal de competencia basado en un mercado
    mayorista, copiando modelos de países muy
    diferentes a CR, algunos de los cuales han
    reaccionado cuando se les ha tocado sus servicios
    estratégicos.
  • Para ello proponen
  • La desintegración vertical del ICE (G, T, D y
    comercialización)
  • La desaparición del ICE como agente único de
    mercado para realizar compras y ventas de energía
    (UCCAEP presentó un Recurso de Inconstitucionalida
    d al Art. 2 de la Ley 7848 que creo el Tratado
    Marco del Mercado Eléctrico de América
    Central.).
  • Sin embargo, el Tratado realmente no obliga a la
    desintegración vertical de las empresas, solo a
    una separación contable.

40
Propuesta de la UCCAEP para cambiar el Modelo
Eléctrico
  • Planificación Normativa flexible Hay un
    cambio de opinión respecto al fracasado modelo de
    planificación indicativa de California, que tanto
    se alabó en el pasado, en el cual las fuerzas del
    mercado determinaban las inversiones a realizar.
  • Este modelo han traído resultados muy negativos
    en CA, pues ha promovido la inversión privada en
    plantas térmicas de mediano tamaño para minimizar
    el riesgo de las inversiones, desestimulando la
    construcción de plantas eléctricas con recursos
    renovables. Esto ha traído un fuerte impacto
    económico por la subida de los precios del
    petróleo.
  • En concordancia con el modelo liberal, conciben
    la electricidad como un producto, no como un
    servicio, con lo que se le despoja de su
    contenido social para convertirlo en un bien
    comerciable, igual que cualquier otro.

41
Afectaciones sobre el Sector Eléctrico por cambio
de Modelo
  • A través del mecanismo de Medidas Disconformes,
    que contempla la legislación que por no estar
    conforme con el Tratado, se congela y solo
    podría ser modificada a favor del TLC, nunca en
    contra, se incluyeron varios artículos de la Ley
    No 7200 del 28/04/1990, los que precisamente
    autorizan y protegen la Generación Autónoma o
    Paralela.
  • De forma tal, dichos artículos no podrían
    modificarse, perpetuando así todos los
    privilegios que hoy disfrutan los Cogeneradores.
  • Además, al no incluir como Medidas Disconformes
    otros artículos de la Ley, que hoy exigen al
    menos un 35 de capital nacional, para aquellas
    plantas de más de 20 MW, las futuras plantas
    podrían ser realizadas en un 100 por capital
    extranjero.

42
Afectaciones sobre el Sector Eléctrico por cambio
de Modelo
  • Según se desprende de los anteriores análisis del
    modelo liberal, la Generación de Electricidad,
    que es el servicio comerciable más apetecido del
    Sector Eléctrico, debe estar en manos privadas.
    La propuesta de la UCCAEP para el Sector
    Eléctrico cambiaría fuertemente el ICE actual y
    no considera la experiencia negativa de la Ley
    7200.
  • La privatización de los servicios de
    telecomunicaciones hará perder parte del mercado
    al ICE, con el consecuente debilitamiento del
    Sector Tele, lo cual obligará al Sector Eléctrico
    a una mayor contribución Institucional.
  • De acuerdo con el Capítulo XI del TLC Servicios
    Transfronterizos, el Sector Eléctrico quedaría
    totalmente abierto, pues la Electricidad sería
    tratada como un bien comerciable igual que
    cualquier otro.

43
Afectaciones sobre el Sector Eléctrico por cambio
de Modelo
  • El TLC utiliza la estrategia de listas negativas
    (medidas disconformes), así las leyes que
    contradigan el TLC y no fueron agregadas a esas
    listas, pueden ser derogadas con acciones en la
    sala constitucional.
  • La legislación que no se mencionan en las Medidas
    Disconformes, como la electricidad, pueden ser
    abiertos a la competencia (sin negociarlos).
  • Conclusión Todo lo anterior impactaría tarde o
    temprano los Proyectos Eléctricos del ICE, que
    podrían ser realizados en su mayoría por el
    Sector Privado, con lo cual se cambia el modelo
    solidario del país, que ha permitido alcanzar un
    98 de electrificación, solo superado en América
    por EEUU.

44
La Energía es un servicio estratégico
DISCUSIÓN EN FRANCIA
45
MUCHAS GRACIAS!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com