Acceptance - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Acceptance

Description:

Acceptance & Commitment Therapy (ACT) Jos Fernando Vencesl Martinez F.E.A. Psicolog a cl nica. U.S.M.C Montilla Unidad de Gesti n Cl nica Salud Mental – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:110
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 177
Provided by: cmo3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Acceptance


1
Acceptance Commitment Therapy (ACT)
José Fernando Venceslá Martinez F.E.A. Psicología
clínica. U.S.M.C Montilla Unidad de Gestión
Clínica Salud Mental Hospital Universitario Reina
Sofía. Córdoba
2
CONTENIDO DEL SEMINARIO
  • Raíces teóricas y filosóficas. Contextualismo
    Funcional
  • Modelo teórico-experimental del lenguaje y
    cognición. Teoría del Marco Relacional.
  • Modelo psicopatológico. Inflexibilidad
    psicológica y Trastorno de evitación
    experiencial.
  • Modelo psicoterapéutico. Procesos terapéuticos.
    Relación terapéutica.
  • Formulación de caso en ACT.
  • Aplicación formulación psicopatológica e
    intervención clínica en depresión y ansiedad.
  • Evidencia empírica.

3
Bibliografía.
  • Hayes, S.C., Strosahl, K.D., Wilson, K.G.
    (1999). Acceptance and commitment therapy An
    experiential approach to behavior change. New
    York Guilford.
  • Hayes, S.C., Strosahl, K.D. (Eds.) (2004). A
    practical guide to acceptance and commitment
    therapy. New York Springer.
  • Hayes, S.C., Follette, V.M., Linehan, M.M.
    (Eds.) (2004). Mindfulness and acceptance
    Expanding the cognitive-behavioral tradition. New
    York Guilford.
  • Hayes, S.C., Smith, S. (2005). Get out of your
    mind and into your life The new acceptance and
    commitment therapy. Oakland, CA New Harbinger.
  • Hayes, S.C. (2004). Acceptance and commitment
    therapy, relational frame theory, and the third
    wave of behavioral and cognitive therapies.
    Behavior Therapy, 35, 639-665.
  • Luoma, J. Hayes, S.C. (2007). Learning ACT. An
    Acceptance and commitment therapy skills-training
    manual for therapists. Oakland, CA New
    Harbinger.

4
Bibliografía
  • Woods, D.W Kanter, J.W. (2007). Understanding
    behavior disorders A contemporary Behavioral
    Perspective. Reno. Context Press.
  • Ramnero, J. Torneke, N. (2008) The ABCs of
    human behavior. Behavioral Principles the
    practicing clinician. Oakland, CA New Harbinger.
  • Torneke, N. (2010). Learning RFT. An introduction
    to Relational Frame Theory and its clinical
    application.
  • Luciano, C., Valdivia, S., Gutiérrez, O.,
    Páez-Blarrina, M. (2006). Avances desde la
    Terapia de Aceptación y Compromiso. Revista de
    Psicología y Pedagogía. Edupsyké, 5, 2, 173-201.
  • Wilson, B. E. y Luciano, M. C. (2002). Terapia de
    aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento
    conductual orientado a valores. Pirámide.
  • Pérez Álvarez, M. (2006a). La terapia de conducta
    de tercera generación. EduPsykhé, 5, 159-172.
  • Higuera García, J.A. (2006). Curso de Terapéutico
    de aceptación vol. I y II.
  • Harris, R. (2010). La trampa de la felicidad.
    Madrid. Planeta.

5
  • Que es ACT?
  • ACT es una aproximación terapéutica que usa
    procesos de aceptación y mindfulness y procesos
    de compromiso y cambio comportamental para
    producir una mayor flexibilidad psicológica

6
ACT plantea un giro radical en el objetivo de la
terapia
  • No se trata de cambiar o reducir los Eventos
    Privados EP (pensamientos/sensaciones/recuerdos
    molestos )
  • Sino de alterar su función, de modo que...
  • la reacción a estos EP sea flexible
  • y el comportamiento sea regulado por los valores
    personales, y no por la literalidad del contenido
    de dichos EP
  • Es decir, generar flexibilidad ante EP molestos
    en dirección a
  • Aceptar los EP dentro del compromiso con los
    valores
  • Actuar ya, plenamente consciente del momento
    presente

7
QUE ES ACT?
  • Lenguaje. Esencial de la condición humana pero
    con una cara oscura.
  • ACT está fundamentado en que el lenguaje es lo
    central de muchos trastornos y del sufrimiento
    humano.
  • ACT es una intervención diseñada para desmantelar
    el efecto pernicioso del lenguaje, basada en una
    línea de investigación sobre el lenguaje y la
    cognición que es la teoría del marco relacional.
    Siendo su fundamentación filosófica el
    contextualismo funcional.
  • ACT no es una técnica para un trastorno
    específico sino una aproximación general al
    sufrimiento y problemas humanos. Integra
    conocimientos sobre conducta moldeada por
    contingencias directas y procesos de regulación
    verbal.

8
  • De donde viene ACT?
  • ACT se engloba dentro de la tercera generación de
    terapia de conducta su enfoque esta centrado en
    cambiar la forma en la que los sujetos se
    relacionan con su experiencia en vez de cambiar
    el contenido de su experiencia.

9
La terapia de conducta
  • 3ª generación ? Modelo Contextual
  • T de Aceptación y Compromiso, ACT
  • Psicoterapia Analítica Funcional, FAP
  • T de Conducta Dialéctica, DBT
  • T Conductual Integrada de Pareja IBCT
  • T de Activación Conductual BA
  • T Cognitiva con base en Mindfulness, MBCT
  • T cognitiva con base en la persona para la
    psicosis, PBCT

10
Cambios de Primer y Segundo Orden
  • Cambios de Primer orden intenta eliminar o
    reducir la severidad de los problemas
    conductuales
  • El objetico esta en el contenido, forma o
    frecuencia Es este pensamiento lógico? Es
    este comportamiento adaptativo? Con que
    frecuencia ocurre?
  • Entrenamiento en relajación para la ansiedad,
    incrementar habilidades en la ansiedad social,
    etc.
  • Cambios de segundo Orden intenta cambiar la
    función de los problemas conductuales
  • Se centra en la función Cual es la función de
    este pensamiento, recuerdo, emoción, sensación o
    predisposición comportamental? A servicio de que
    está? Esto le ayuda o le dificulta? Bajo que
    condiciones funciona de esta forma?
  • Intervenciones contextuales y desarrollo de
    repertorios como distanciamiento, aceptación y
    mindfulness

11
Primera generación de terapia de conducta
  • Comienza en los 60 como una alternativa a las
    tradiciones menos empíricas con conceptos y
    métodos poco claros.
  • Desarrolla intervenciones de primer orden para
    problemas de conducta basados en el
    condicionamiento clásico y operante, y en el
    desarrollo de nuevas habilidades.
  • No eran adecuadas para tratar con problemas de
    pensamiento o experiencias privadas del
    comportamiento humano.

12
Segunda generación de terapia de conducta. Modelo
cognitivo-conductual
  • La revolución cognitiva en los 70 va mas allá de
    las teorías S-R y operantes de las conducta para
    tratar con el pensamiento.
  • El foco se mantiene en el nivel de cambio de
    primer orden el objetivo directo son los
    pensamientos detectando los pensamientos
    irracionales y esquemas patológicos,
    reestructurándolos o corrigiéndolos a través de
    experimentos conductuales
  • Poca conexión con modelos de procesamiento de la
    información o investigación básica.
  • Ensayos aleotorizados se centran en si funcionan
    pero no por que funcionan
  • Criticas al modelo de tratamiento (Hayes 2004)
  • Mejora del paciente ocurre antes de iniciar los
    componentes activos de la terapia.
  • Los tamaños de los efectos se han estancado a
    pesar de los años de uso e investigación.
  • El análisis de los componentes no han mostrado
    beneficio añadido de los componentes cognitivos
    en la terapia cognitiva (Dobson Khatri, 2000
    Longmorea Worrella, in press)

13
Tercera generación de terapia de conducta
  • Abandona como único modo de cambio las
    intervenciones de primer orden
  • Más énfasis en la función que en la forma de los
    problemas de conducta.
  • Más contextual que mecanicista
  • Usa más métodos de cambio indirectos y
    experienciales más que didácticos o directos
  • Se introduce en áreas no tradicionales como
    aceptación, mindfulnnes, defusion cognitiva,
    dialéctica, valores y espiritualidad
  • Desarrollo de un repertorio amplio, flexible y
    efectivo en vez de eliminar los problemas
    delimitados.

14
Terapia de conducta
OBJETIVO POSTULADO PROCESOS DE CAMBIO ENFOQUE TERAPÉUTICO
1ª generación Superar debilidades tradiciones no empíricas Ppios. conductuales aprendizaje Cambio directo conducta (1º orden) Terapia Conductual clásica (TC)
2ª generación Superar visión reducida problemas humanos Ppios. más flexibles mediacionales cognición y emoción Cambio directo de emociones y cogniciones (1º orden) Terapia cognitiva. Terapia cognitivo-conductual (TCC)
3ª generación Superar irregularidades en torno al rol causal de variables mediacionales Centrado en el contexto y las funciones y no en la forma (frecuencia e intensidad) Cambio contextual (2º orden) Terapia conductual dialéctica (DBT) Psicoterapia analítico funcional (PAF) Terapia integrativa de parejas (IBCT) Terapia cognitiva basada en la toma de conciencia (MBCT). Activación Conductual (BA). Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
15
Modelo Médico vs Contextual
Modelo médico (o de síntoma) Modelo médico (o de síntoma) Modelo contextual
Psicofarmacología Terapia cognitiva Terapias de 3ª generaciónº
Explicación Explicación neurobiológica (estructuras cerebrales, mecanismos neuroquímicos) Explicación psicológica intrapsíquica (estructuras y procesos cognitivos) Explicación psicológica interactiva (funcional y contextual)
Mecanismo causal Avería interna Desequilibrio neuroquímico (ej. de la serotonina) Avería interna Disfunción cognitiva (ej. Esquema depresógeno) No mecanismo Condición humana posible
Tratamiento Medicación (antidepresiva, antipsicótica) Técnica específica (reestructuración cognitiva) Principios generales Aceptación y Activación
Criterio de eficacia Reducción de síntomas Reducción de síntomas Logros positivos (ampliación horizonte personal)
16
CARACTERIZACIÓN DELMODELO DE ACT
(A) Conceptuación filosófica funcional sobre
el comportamiento Contextualismo Funcional. (B)
Teoría contextual del lenguaje y la cognición con
apoyo empírico la Teoría del Marco Relacional
(TMR) (C) Alternativa psicopatológica centrada
en el análisis funcional de los trastornos
Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) (D)
Consistente base empírica, estudios
experimentales y clínicos.
17
RAICES FILOSÓFICAS Y EXPERIMENTALES DE LA ACT
  • Fundamentos filosóficos de la ACT
  • El dilema del sufrimiento humano un
    replanteamiento de la relación entre los
    conceptos de psicopatología y normalidad.
  • Contextualismo funcional la posición
    epistemológica del conductismo.
  • Fundamentos experimentales
  • El comportamiento guiado por reglas.
  • La teoría del marco relacional (RFT).
  • Implicaciones en psicopatología. y en psicoterapia

18
EL DILEMA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LOS SERES
HUMANOS
  • UN REPLANTEAMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS
    CONCEPTOS DE PSICOPATOLOGÍA Y NORMALIDAD.

19
EL DILEMA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LOS SERES
HUMANOS
  • Criterios de normalidad/anormalidad (Belloch,
    Sandín y Ramos, 1995)
  • Estadístico anormal infrecuente.
  • Social o interpersonal anormal desadaptado en
    contexto social, la comunidad lo etiqueta de
    anormal.
  • Subjetivo o intrapsíquico anormal genera
    sufrimiento.
  • Biológico anormal alteración del sustrato
    orgánico de la función.

20
EL DILEMA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LOS SERES
HUMANOS
  • Lo tengo todo pero no soy feliz
  • La hipótesis de la normalidad saludable y la
    hipótesis de la normalidad destructiva.
  • Normalidad sana Los procesos mentales normales
    conducen al bienestar mental y la enfermedad es
    una alteración.
  • Normalidad destructiva Los procesos mentales que
    subyacen a la mayor parte de las experiencias
    cotidianas de sufrimiento no son procesos
    mentales alterados o patológicos. Son procesos
    normales.

21
EL DILEMA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LOS SERES
HUMANOS
  • Psicopatología oficial
  • Psicopatológico genera sufrimiento
    infrecuente tiene un sustrato orgánico alterado
    ? Procesos mentales anormales.
  • Concepción desde la act del sufrimiento humano
  • Psicopatológico genera sufrimiento frecuente
    tiene un sustrato orgánico normal. ? Procesos
    mentales normales.

22
EL DILEMA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LOS SERES
HUMANOS
  • Muchos fenómenos mentales considerados
    psicopatológicos son experimentados alguna vez en
    su vida por la mayor parte de la población.
    (eventos suicidas, síndromes adaptativos o
    depresivos, abuso de sustancias psicoactivas)
  • Los mismos tratamientos valen para una gran
    cantidad de trastornos.
  • Los índices de cormobilidad son tan altos que
    cuestionan constantemente los sistemas
    nosológicos oficiales.
  • Constantemente es necesario recurrir a las
    etiquetas diagnósticas del tipo no
    especificado.
  • Sólo hay datos claros y sólidos de un sustrato
    orgánico alterado para muy pocos de los
    trastornos mentales propuestos por el DSM.

23
EL DILEMA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LOS SERES
HUMANOSLos efectos positivos y negativos del
lenguaje.
  • El lenguaje estaría en la base de la
    vulnerabilidad de la especie humana a
    experimentar emociones negativas.
  • Lenguaje y cognición son considerados como
    sinónimos, y fundamentales para comprender la
    conducta humana.
  • El lenguaje es fruto de la evolución. Tienen un
    valor adaptativo para la especie.
  • Pero el lenguaje tiene también un lado oscuro.
    Debemos pagar un alto precio por el lenguaje.

24
EL DILEMA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LOS SERES
HUMANOS
  • No niega la existencia de procesos mentales
    alterados, psicopatológicos (p. ej.
    esquizofrenia, trastorno bipolar, autismo,
    demencia, TCE). Pero atribuye la mayor parte del
    sufrimiento humano a procesos mentales normales.

25
CONTEXTUALISMO FUNCIONAL
  • POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA DEL
    CONDUCTISMO

26
MITOS Y CREENCIAS CUESTIONABLES SOBRE EL
CONDUCTISMO RADICAL
  • El conductismo no se interesa por las conductas
    humanas complejas o verbales.
  • El conductismo niega o soslaya la realidad de
    los procesos mentales internos o no observables.
  • La terapia de conducta es, por definición, una
    terapia directiva.

27
CONTEXTUALISMO FUNCIONALEN QUÉ CONSISTE?
  • Es uno de los fundamentos filosóficos del
    conductismo radical y, en consecuencia, de la
    ACT.
  • Define la posición epistemológica y metodológica
    del conductismo radical qué se puede conocer
    sobre la actividad mental y cómo podemos llegar a
    conocerlo.

28
Fundamentos Filosóficos.
  • La tecnología y la teoría de la Terapia de
    Aceptación y Compromiso (ACT) se basan en una
    filosofía particular denominada contextualismo
    funcional.
  • La unidad de análisis principal en el
    contextualismo son los actos que ocurren en un
    contexto. De manera que, las características
    principales del contextualismo son
  • que se enfoca en el evento como un todo
  • que entiende la naturaleza y función del evento,
    en términos de la relación de éste con su
    contexto
  • que hace uso de un criterio de veracidad
    pragmático

29
Contextualismo Funcional
-La metáfora raíz es el acto-en-contexto, esto
es, la acción no separada (ni distinguida, a
priori) del contexto, históricamente situada.
-Criterio de verdad en este caso es la
operatividad exitosa (succesful working). Esto
es, el analista en el caso del contextualismo
funcional toma el acto en su totalidad, y de allí
extrae los elementos relevantes para sus metas u
objetivos el análisis es verdadero si esos
objetivos son cumplidos. -Objetivo es
influenciar y predecir, y además, hacerlo de una
determinada manera, conPrecisión el menor
número de explicaciones posibles Amplitud un
conjunto pequeño de principios debe poder ser
aplicable a varias situaciones Profundidad debe
ser coherente (o al menos, no contradictorio) con
los resultados de otros niveles de análisis (por
ejemplo, un análisis a nivel psicológico no debe
ser contradictorio con los resultados a nivel
biológico).
30
Contextualismo funcional
  • Trasladado a la práctica clínica el terapeuta
    selecciona aquellos aspectos de la conducta del
    paciente sobre los cuales se pueda influenciar (y
    predecir). Como los pensamientos y emociones no
    son directamente manipulables, el terapeuta
    utiliza los aspectos que sí puede manipular el
    contexto (incluyendo el social y verbal) en el
    cual tienen lugar.
  • Se comprende entonces por qué esta posición
    desemboca en un enfoque que utiliza aceptación y
    mindfulness si el blanco será el contexto en que
    tienen lugar los pensamientos, no tiene sentido
    intentar modificarlos, sino que se tenderá a
    conceptualizarlos como parte del flujo de acción,
    y no necesariamente como causales.

31
CONTEXTUALISMO FUNCIONALEL OBJETO DE ESTUDIO DEL
CODUCTISMO RADICAL
  • Los eventos psíquicos.
  • Lo que una persona hace su comportamiento.
  • Se incluye cualquier tipo de comportamiento,
    observable o no.

32
CONTEXTUALISMO FUNCIONAL
  • Radical Que busca las causas últimas.
  • Se prioriza la investigación experimental.
  • Variables manipulables
  • Que podamos actuar directamente sobre ella.
  • Que sea susceptible de cambios mediante esa
    acción.
  • Que esos cambios sean controlados.
  • Los eventos psíquicos no pueden ser variables
    independientes
  • Son variables dependientes, lo que se quiere
    explicar.
  • No son manipulables.

33
CONTEXTUALISMO FUNCIONAL
  • Variable contextual Variable externa a la
    persona que forma parte del contexto con el que
    ésta interactúa.
  • Sólo las variables contextuales y manipulables
    podrían considerarse variables independientes en
    investigación experimental en psicología, según
    el contextualismo funcional.

34
CONTEXTUALISMO FUNCIONAL EJEMPLOS DE VV.
CONTEXTUALES vs. NO CONTEXTUALES
  • Tener creencias distorsionadas sobre el tabaco.
  • Horas semanales de exposición a ambientes donde
    se fuma.
  • Estar motivado para fumar.
  • Cantidad de dinero que la persona puede dedicar a
    su ocio al mes.
  • Nivel de ansiedad rasgo.
  • Cantidad media de anuncios publicitarios de
    tabaco que se ven por semana.
  • Esquemas cognitivos sobre la conducta de fumar.
  • Reacción emocional al ver a alguien fumar.
  • Habilidades de afrontamiento.
  • Tiempo que se dedica al día a la práctica de
    algún deporte.

35
Fundamentos experimentales y teóricos.
  • Los sustentos científicos de la ACT provienen de
    una amplia literatura conductual sobre
  • La conducta gobernada por reglas
  • La equivalencia de estímulos
  • Los marcos relacionales de la conducta verbal.

36
SABER POR CONTINGENCIAS Y SABER POR REGLAS
37
COMPORTAMIENTO GUIADO POR REGLAS
  • Dos tipos fundamentales de conducta.
  • Las conductas gobernadas por las contingencias.
  • Las conductas gobernadas por reglas.

38
Saber por experiencia
  • Supone un proceso de aprendizaje por los
    sentidos, por el contacto directo con las
    contingencias.
  • Se producen conductas moldeadas por las
    contingencias de la experiencia y una
    sensibilidad del comportamiento al cambio en la
    experiencia. (Si las contingencias cambian, el
    comportamiento cambia).
  • Las propiedades funcionales de los estímulos que
    controlan el comportamiento son adquiridas
    directamente.

39
COMPORTAMIENTO GUIADO POR REGLAS
  • El comportamiento gobernado por reglas tiene una
    importancia vital en el desarrollo de las
    personas y de la civilización
  • Permite aprender conductas eficaces sin necesidad
    del proceso de ensayo y error, con los graves
    riesgos que éste entraña.
  • Que el comportamiento pueda estar guiado por
    reglas tiene también inconvenientes importantes.
    (insensibilidad a las contingencias)

40
Saber por reglas
  • Conducta gobernada por reglas es aquella en el
    que el comportamiento esta mantenido por reglas
    que especifican las contingencias más que por el
    contacto directo con las contingencias.
  • Conducta gobernada por reglas permite a los seres
    humanos responder en una forma muy efectiva en
    situaciones donde las contingencias pueden ser
    inefectivas.
  • Una de las consecuencias del aprendizaje por
    reglas es que la conducta es más insensible a los
    cambios ambientales.
  • Clínicamente relevante. Conductas que persisten a
    pesar de contactar con consecuencias negativas.
  • Para ACT conductas establecidas por reglas pueden
    inducir rigidez e inflexibilidad comportamental.

41
Saber por reglas
  • Los eventos y las cosas adquieren funciones desde
    su relación simbólica-verbal- con otros eventos.
  • Las funciones que los estímulos ofrecen pueden
    ser derivadas, indirectas y lejanas, y responden
    a las funciones que se transmiten de acuerdo con
    la historia individual.
  • La mayor parte del quehacer psicológico está
    filtrado por las funciones verbales, ya que
    interactuamos con un ambiente que está cargado de
    significados.
  • No interactuamos con objetos por sus propiedades
    físicas, sino por las propiedades dadas a los
    objetos por los miembros que conforman nuestro
    sistema verbal de referencia, incluyendo los
    eventos privados.

42
COMPORTAMIENTO GOBERNADO POR REGLAS
  • Tres tipos de reglas que regulan la conducta
  • Reglas mediadas por otros. (Pliance)
  • Reglas por el rastreo de huellas. (Tracking)
  • Reglas alteradoras. (Aumenting)

43
COMPORTAMIENTO GUIADO POR REGLAS MEDIADAS POR
OTROS (PLIANCE)
  • Se trata de aquel comportamiento que se realiza
    siguiendo las instrucciones de otras personas y
    en función de las contingencias que éstas pueden
    administrar.
  • Significancia clínica
  • Éste es un tipo de conducta que predomina en la
    infancia.

44
COMPORTAMIENTO GUIADO POR REGLAS POR EL RASTREO
DE HUELLAS (TRACKING)
  • Se trata de reglas que elabora el sujeto mismo a
    partir de su experiencia con las contingencias
    naturales.

45
COMPORTAMIENTO GUIADO POR REGLAS QUE ALTERAN
CONSECUENCIAS (AUMENTING)
  • Motivative augmentals, reglas que incrementan el
    valor de un evento que ya es una consecuencia
    funcional.
  • Formative augmentals, reglas que establecen
    nuevos eventos como consecuencias.

46
Implicaciones clínicas
  • ACT va buscar establecer el control verbal en
    algunas áreas (compromiso con valores escogidos),
    pero también va intentar debilitar el control
    verbal en otras áreas.
  • Problemas con Pliance Estilos obsesivos y
    rígidos de interacción relacionados con la
    existencia de reglas ser buena persona agradar
    a otros, domina sobre la experiencia personal.
  • Problemas con tracking Si yo pudiera librarme
    del recuerdo de los abusos, yo podría encontrar
    más satisfacción en las relaciones con mi
    pareja.
  • Problemas con Augmenting Tengo que controlar mis
    pensamientos para tener una relación
    satisfactoria, incrementaría el valor de luchar
    contra los pensamientos.

47
TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL
  • UNA TEORÍA CONDUCTISTA SOBRE LA CONDUCTA VERBAL

48
TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL CARACTERÍSTICAS
DEFINITORIAS
  1. Es una teoría sobre cómo se adquiere el lenguaje.
  2. Se enmarca dentro de la psicología básica.
  3. Está basada en los principios de la teoría del
    aprendizaje (contextualismo funcional).
  4. Explica la dimensión ontogenética del desarrollo
    del lenguaje.
  5. Explica el principio de generatividad del
    lenguaje.
  6. Tiene importantes implicaciones en psicopatología
    y psicoterapia.
  7. Teoría que explica conductas complejas sin
    recurrir a constructos hipotéticos.

49
EL FENÓMENO DE LA DERIVACIÓN DE RELACIONES DE
EQUIVALENCIA
Relación entrenada 1 a b
a b c d
a c b d
a c d b
a d b c
50
EL FENÓMENO DE LA DERIVACIÓN DE RELACIONES DE
EQUIVALENCIA
Relación entrenada 2 b e
b f e g
b e f g
b g f e
b g e f
51
TEORÍA DEL MARCO RELAICONALEL FENÓMENO DE LA
DERIVACIÓN DE RELACIONES DE EQUIVALENCIA
Relaciones no entrenadas
b d c a
e f g b
a g f e
e a c d
52
Relaciones de estimulo derivadas
  • Relaciones de equivalencia

A
A B B E A E E A B A E B
Relaciones entrenadas
B
E
Relaciones derivadas
No están entrenadas directamente No están basadas
en las propiedades físicas del estimulo
53
Relaciones de Equivalencia
54
OPERANTE GENERALIZADA
  • Las relaciones de estímulo derivadas es conducta
    aprendida, lo que nos remite al concepto de
    OPERANTE GENERALIZADA clase de respuestas
    definidas funcionalmente donde los miembros de la
    clase difieren de sus características
    topográficas, pero forman la clase debido a que
    la contingencia operando ha sido la misma a
    través de un número suficiente de ejemplos o
    miembros.
  • Entre otras, podemos destacar las siguientes
    Operantes Generalizadas
  • Clase funcional de atención generalizada.
  • Clase funcional de imitación generalizada
  • Clase operante relacional generalizada.

55
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALCONCEPTOS
FUNDAMENTALES
  • Respuestas operantes.
  • Respuestas operantes relacionales.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas de equivalencia.

56
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALCONCEPTOS
FUNDAMENTALES
  • Respuestas operantes.
  • Aquella conducta que está controlada, al menos en
    parte, por sus consecuencias.
  • Aquella conducta que está fuertemente influida
    por los eventos que le siguen
  • Respuestas operantes relacionales.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas de equivalencia.

57
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALCONCEPTOS
FUNDAMENTALES
  • Respuestas operantes.
  • Respuestas operantes relacionales.
  • Conducta operante que consiste en poner en
    relación dos o más estímulos.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas de equivalencia.

58
Idea Central
Contexto relacional más pequeño que)
59
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALCONCEPTOS
FUNDAMENTALES
  • Respuestas operantes.
  • Respuestas operantes relacionales.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias.
  • Conducta operante que consiste en poner en
    relación dos o más estímulos según un criterio
    establecido culturalmente.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas de equivalencia.

60
Respuesta relacional arbitraria
Entrenar más pequeño que
61
TAREA Por favor, ordena estas pinturas.
A
B
C
62
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALCONCEPTOS
FUNDAMENTALES
  • Respuestas operantes.
  • Respuestas operantes relacionales.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas.
  • Conducta operante que consiste en poner en
    relación dos o más estímulos nuevos para el
    sujeto según un criterio establecido
    culturalmente y basándonos no en nuestra
    experiencia con dichos estímulos, sino en claves
    contextuales.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas de equivalencia.

63
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALCONCEPTOS
FUNDAMENTALES
  • Respuestas operantes.
  • Respuestas operantes relacionales.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas.
  • Respuestas operantes relacionales arbitrarias
    derivadas de equivalencia.
  • Conducta operante que consiste en poner en
    relación de equivalencia dos o más estímulos
    nuevos para el sujeto según un criterio
    establecido culturalmente y basándonos no en
    nuestra experiencia con dichos estímulos, sino en
    claves contextuales.

64
TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL
Fotografía del mar





Sonido de la palabra mar
Escritura de la palabra mar

65
TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL
  • Claves contextuales
  • Esto es igual que
  • Esto es lo mismo que.

Fotografía del mar





Escritura de la palabra mar
Sonido de la palabra mar

66
TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL
1 Euro
-


-
-
50 c.
20 c.

67
TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL
  • Claves contextuales
  • más que
  • menos que

1 Euro
-


-
-
50 c.
20 c.

68
PRINCIPALES MARCOS RELACIONALES
  • Relaciones de Coordinación.
  • Relaciones de Oposición.
  • Relaciones de Distinción.
  • Relaciones de comparación.
  • Relaciones Jerárquicas (El todo y la parte)
  • Relaciones Temporales (pasado-presente-futuro).
  • Relaciones Espaciales (arriba-abajo
    frente-detrás)
  • Relaciones de Condicionalidad y de Causalidad
    (Sientonces)
  • Relaciones deictic como perspectiva del
    hablante (derecha-izquierda yo-tú aquí-allí)

69
APRENDER A RELACIONAR
  • Aprender a relacionar es una OPERANTE
    GENERALIZADA con una serie de características
  • Se desarrolla a través de múltiples ejemplos.
  • Muestra flexibilidad.
  • Está bajo control de estímulos la composición de
    las relaciones entre estímulos está sometida al
    control contextual, pudiendo los mismos elementos
    y estímulos formar parte de relaciones distintas
    sobre la base de controles adicionales).
  • Está sometida al control de las consecuencias, de
    manera que es sensible al cambio de contingencias
    para reorganizar los elementos y producir nuevas
    relaciones.
  • Este tipo de comportamiento relacional contiene
    las propiedades que definen la naturaleza del
    lenguaje humano (generatividad y simbolismo)

70
APRENDER A RELACIONAR
  • Dada la historia pertinente, los humanos podemos
    aprender con facilidad a relacionar eventos
    arbitrariamente y hacerlo de muchas formas
    posibles, hasta el punto de que estos patrones
    relacionales aprendidos se aplicarán a nuevos
    estímulos sobre la base de las claves
    contextuales o de relación generadas
    históricamente.
  • Este aprendizaje relacional arbitrario es
    determinante en la conducta verbal, ya que
    establece relaciones entre los estímulos más allá
    de la forma o secuencia de los eventos
    relacionados.

71
Teoría del marco relacional
  • El Lenguaje Humano y cognición es la habilidad
    aprendida de relacionar eventos de forma
    arbitraria y cambiar las funciones de esos
    eventos por que forman parte de tal relación.
  • Marco relacional es un forma de respuesta
    relacional arbitrariamente aplicada y controlada
    contextualmente que implica vinculación,
    combinación y transformación de las funciones de
    estimulo. Este patrón de respuesta esta
    establecido por reforzamiento diferencial en
    presencia de claves contextuales.

72
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALPROPIEDADES
DEFINITORIAS DE LOS MARCOS RELACIONALES.
  1. No es un objeto sino una conducta (una conducta
    operante relacional arbitraria derivada).
  2. Consiste en relacionar estímulos en una situación
    nueva para el sujeto en virtud de relaciones que
    se aprendieron con otros estímulos.
  3. Esta relación que se establece es arbitraria, no
    basada en aspectos formales de los estímulos.

73
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALPROPIEDADES
DEFINITORIAS DE LOS MARCOS RELAICONALES.
  • Se aprendió en el pasado a partir de una serie de
    múltiples experiencias o ensayos de
    entrenamiento.
  • Dicho aprendizaje se da en presencia de una serie
    de claves contextuales que posteriormente
    controlarán el uso de los marcos relacionales a
    ellas asociados.
  • Hay tantos tipos de marcos relacionales como
    tipos de relación se pueden establecer entre los
    objetos o estímulos.

74
TEORÍA DEL MARCO RELACIONALPROPIEDADES DE LOS
MARCOS RELACIONALES
  • Vinculación mutua.
  • Vinculación combinatoria.
  • Transformación de las funciones estimulares.

75
MARCOS RELACIONALES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS
RELACIONES ENTRE ESTÍMULOS
  • VINCULACIÓN MUTUA entre 2 estímulos relacionados
    implica bidirección entre ellos, sea esta
    simétrica o no, o reversión de la relación
    establecida entre estímulos.

Si A se relaciona con B, entonces B se relaciona
con A
  • VINCULACIÓN COMBINATORIA especifica la
    multiplicación de relaciones entre más de 2
    estímulos. Estímulos sin relación directa llegan
    a formar parte de un marco relacional. (Emerge
    como producto derivado más tarde que la V. Mutua
    y permite una variedad considerable de productos
    psicológicos).

Si A se relaciona con B, y B se relaciona con C,
entonces C se relaciona con A
76
MARCOS RELACIONALES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS
RELACIONES ENTRE ESTÍMULOS
  • TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES las funciones dadas a
    un miembro de un componente o estímulo se
    transfieren a otros estímulos con los que
    mantenga algún tipo de relación.

Cuando un estímulo tiene una función aversiva y
tal función se traslada o deriva a otros
estímulos con los que el primero tiene una
relación de equivalencia, se derivaría una
transferencia de la función entre los estímulos.
  • Ante un estímulo nuevo pueden suceder un cúmulo
    de reacciones con una economía de contingencias
    considerable, en tanto que el impacto derivado en
    la formación del repertorio humano es
    considerable.

77
Teoria del marco relacional Equivalencia de
estimulo Un ejemplo de proceso verbal
Limon
Funcion derivada (e.g., sabor)
Función (e.g., sabor)
78
Las características de bidirección, combinación y
transformación de funciones dan razón de que
  • Una persona experimente malestar ante eventos o
    circunstancias que están remotamente e
    indirectamente relacionadas con estímulos que
    formaron parte de una interacción aversiva.
  • El recuerdo aparezca cargado de funciones
    aversivas, de modo que la persona sienta como si
    la experiencia aversiva estuviera presente.
  • La reacción a un recuerdo con función aversiva
    tenga propiedades discriminativas explicando cómo
    es que, a veces, se reacciona al propio recuerdo
    (conducta) como si estuviera ocurriendo.
  • Cuando una persona se siente mal, los eventos que
    concurren y que tenían una función positiva, se
    ven transformados en su valor, quedando atrapados
    por tal estado.

79
Estas tres relaciones son la base del sufrimiento
  • Cuando marcos de coordinación, temporales o de
    comparación son parte del repertorio de una
    persona son útiles para la resolución de
    problemas, pero también
  • Compararse con un ideal
  • Preocupaciones de futuros imaginados
  • Comparación social
  • Auto-descalificaciones
  • Inhibición social

80
A causa de los marcos relacionales
Autoconocimiento de eventos dolorosos es doloroso
Dolor emocional
Una situacion de abuso causa dolor emocional
Descripción
Abuso
Después, solo describir pensaar o hablar sobre el
evento causa dolor emocional, por lo que
recordar, hablar o pensar es evitado.
Dolor emocional
Descripcion
81
Implicaciones de la teoría del marco relacional
  • Dos procesos destructivos se derivan del
    funcionamiento normal del lenguajes
  • Evitación experiencial
  • La tendencia a intenta alterar la forma,
    frecuencia o situación de eventos privados
    negativos históricamente determinados
    (emociones, pensamientos, sensaciones corporales
    aunque intentos pro hacerlo causa daños y dolor
    psicológico.
  • Basado en el funcionamiento normal del lenguajes
    pero amplificado por la cultura
  • Fusión cognitiva y literalidad
  • El dominio de funciones derivadas (basadas en el
    lenguajes) sobre otras funciones de respuesta aun
    cuando este proceso provoca daño psicológico y
    comportamental

82
Dos procesos actúan sobre la raíz del problema
  • Aceptación
  • Propiciar el contacto directo con el evento
    privado evitado (que funcionalmente necesita ser
    evitado) como es experienciado directamente como
    es, no como dice que es
  • Defusion
  • Un cambio en el uso normal del lenguaje y
    cognición en el que el proceso de pensamiento es
    más evidente y los productos del pensamiento son
    delimitados.

83
Terapia cognitivo conductual
  • Usa intervenciones para cambiar pensamientos

Pensamiento positivo o negativo
Que ha fallado?
Que evidencia tienes para esto?
Sobregeneralización
Yo siempre fracaso
Esto es irracional
Vamos a valorar esto
No has tenido exito algunas veces?
Estas diciendo que nunca has de fracasar?
  • Estos tipos de intervenciones pueden
    paradojicamente incrementar la funcion negativa
    de pensamientos y emociones.

84
Una intervencion desde ACT
  • Establecer un ambiente en terapia que disminuya
    los intentos de control del pensamiento.

Agradece este pensamiento
Si este pensamiento fuera un obetjo, que te
pareceria?
Yo siempre fracaso
Podemos decir yo estoy teniendo el pensamiento
que siempre soy un fracaso
Vamos a decir fracaso 10 veces.
Esta bien tener este pensamiento
85
Podemos especificar varios CONTEXTOS VERBALES que
permiten establecer y mantener las relaciones
verbales conducta-conducta y que remiten a las
características del aprendizaje relacional
  • CONTEXTO de la LITERALIDAD
  • La literalidad es responder a un evento en
    términos de la relación que tiene con otro,
    fenómeno que se asienta en la bidirección,
    combinación y transformación de funciones.
  • Responder a las palabras como si fueran las cosas
    de las que se habla.
  • Incluye las valoraciones

CONTEXTO de DAR EXPLICACIONES (Marcos de relación
temporales, espaciales, causales). Relacionan
arbitrariamente la cognición y emoción como si
fueran las causas de las acciones
  • CONTEXTO del CONTROL DE LAS CAUSAS
  • La comunidad proporciona contingencias para dar
    razones de lo que se hace.
  • La comunidad propicia la regulación del
    comporta-miento sobre las causas estipuladas, es
    decir, el manejo o control de los pensamiento y
    sentimientos para cambiar la conducta.

CONTEXTO VERBAL DEL CONTROL DE LOS
EVENTOS Engloba los contextos previos contexto
histórico de cada persona en el que se ha
generado un control de la conducta sobre la base
de reglas que predicen algún resultado al
comportarse de acuerdo con ellas.
86
IMPLICACIONES DE LAS CONDUCTAS GUIADAS POR
REGLAS Y DE LOS MARCOS RELACIONALES EN
PSICOPATOLOGÍA
  • EL PRECIO QUE DEBEMOS PAGAR POR EL LENGUAJE

87
IMPLICACIONES PSICOPATOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO
GOBERNADO POR REGLAS
  • Muchas de las reglas que se usan son
    disfuncionales.
  • El control por las reglas hace que la conducta
    sea insensible a los cambios en el ambiente
    Rigidez conductual.
  • Un exceso de control por reglas con una función
    mediada por otros genera dependencia.

88
IMPLICACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LOS MARCOS
RELACIONALES
  • Partiendo de la RFT, los efectos nocivos del
    lenguaje se deben fundamentalmente a dos de sus
    propiedades
  • El dominio de lo verbal-sobre lo experiencial.
  • La transformación bidireccional de las funciones
    de los estímulos.

89
IMPLICACIONES EN PSICOTERAPIA
  • ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS DE LA ACT

90
IMPLICACIONES EN PSICOTERAPIA.ESTRATEGIAS
TERAPÉUTICAS DE LA ACT
  • Debilitar el control excesivo de la conducta
    gobernada por reglas.
  • Detectar la presencia de reglas disfuncionales,
    que gobiernan de forma desadaptativa la conducta
    del sujeto en un contexto determinado y poner al
    paciente en contacto con las contingencias de ese
    contexto, hasta que genere por sí mismo reglas
    nuevas más funcionales.
  • No directividad El terapeuta debe evitar
    convertirse en una nueva fuente de reglas para el
    paciente.

91
IMPLICACIONES EN PSICOTERAPIA.ESTRATEGIAS
TERAPÉUTICAS DE LA ACT
  • Revelar al paciente que el objeto es distinto de
    su nombre desliteralización.
  • Fomentar la aceptación, la no evitación del
    malestar asociado a los recuerdos, pensamientos,
    imágenes mentales, etc.
  • Poner a la persona en contacto con sus valores,
    con las metas valiosas en su vida, porque ello da
    sentido a la aceptación del malestar.

92
MODELO BÁSICO DE PSICOPATOLOGÍA
ESCASO AUTOCONOCIMIENTO Dominio del Pasado
conceptualizado Miedo al futuro
EVITACIÓN EXPERIENCIAL Control de EP
ESCASA CLARIDAD VALORES
Inflexibilidad Psicológica
ACTUACIÓN NO AJUSTADA A VALORES Inacción,
Impulsividad o Evitación Persistente
FUSIÓN COGNITIVA
APEGO AL YO CONCEPTUAL
93
Rigidez psicologica
  • Inflexibilidad psicológica es la inhabilidad para
    modular el comportamiento en función de su
    utilidad (Cambiando cuando es necesario o
    persistiendo si es necesario) para alcanzar los
    objetivos deseados.
  • ACT identifica dos principales causas
  • Evitación Experiencial
  • Fusión cognitiva

94
Evitación experiencial
  • Evitación experiencial es el intento de escapar o
    evitar la forma, frecuencia o situaciones
    susceptibles de eventos privados(pensamientos no
    deseados, recuerdos, sensaciones físicas),
    incluso cuando el intento causa daño psicológico.
  • Supresión es el intento activo por eliminar la
    experiencia de un evento privado negativo
    (consumo de alcohol para eliminar sentimientos de
    culpa, estallido de ira para evitar la critica.
  • Escape o evitación situacional es el intento de
    alterar el antecedente asociado a la aparición de
    un evento privado. Quedarse en casa para evitar
    crisis de pánico, el deprimido que evita
    reuniones sociales.
  • La evitación experiencial es inefectiva por tres
    razones,
  • pensar en no pensar es pensar.
  • Intentar evitar los pensamientos incrementa la
    literalidad de estos tratándolos como verdades,
    llegando a ser cada vez más temibles.
  • Reduce el repertorio conductual y el contacto con
    las contingencias presentes en el ambiente.

95
El Problema Principal La Evitación Experiencial.
  • Las causas mas próximas del sufrimiento de las
    personas están en los pensamientos, los
    sentimientos y las sensaciones corporales
    asociadas con sus dificultades. Por lo que, no es
    de extrañar, que los enfoques dominantes de la
    psicopatología se hayan concentrado en estos
    fenómenos privados. Sin embargo, bajo el marco
    teórico de la ACT, el considerar a los
    pensamientos y los sentimientos como el problema
    es, en sí mismo, es parte del problema.
  • Incluso, las aparentes soluciones, basadas en
    este análisis, son también parte del problema.

96
El Problema Principal La Evitación Experiencial.
Diciéndolo de otra manera, la ACT se basa en la
idea de que muchas formas de psicopatología son,
de hecho, desórdenes de evitación
experiencial. La evitación experiencial ocurre
cuando la persona no desea mas tener ciertas
experiencias privadas indeseables (pensamientos,
sentimientos, recuerdos, sensaciones corporales)
y hace lo que puede para alterar la forma y la
frecuencia en que ocurren estos fenómenos y el
contexto que los ocasiona, a pesar del costo
significativo que esto le represente. El querer
escapar de estas situaciones, esforzándose para
suprimirlas, desafortunadamente produce que estas
se hagan mas insidiosas y nos conduzcan a abusar
de los medicamentos y otras substancias, a la
depresión o a no poder salir adelante de
recuerdos traumáticos como el abuso infantil, etc.
97
Fusión cognitiva
  • Fusión cognitiva es tomar nuestros pensamientos
    literalmente y responder a su contenido en lugar
    de responder a la realidad de la situación
    presente.
  • Esto es un problema cuando estar fusionado
    domina sobre otras fuentes de regulación
    conductual por el fracaso en poner la atención
    en el procesos de pensar sobre el contenido del
    pensamiento.
  • Fusión cognitiva es la mayor causa de evitación
    experiencial
  • A través de la vinculación y la transformación de
    funciones, el lenguaje toma las funciones de los
    eventos psicológicos con los que se relacionan.
    Fusión cognitiva es el proceso por el cual una
    función verbal domina sobre otras funciones
    psicológicas directa o indirectamente disponibles

98
Ejemplos de fusión cognitiva
  • Fusión con evaluaciones
  • Fusión con recuerdos de hechos dolorosos
  • Fusión con representaciones de eventos dolorosos
    en el futuro
  • Fusión con futuro, pasado o presente
    conceptualizado

99
MODELO BÁSICO DE TRATAMIENTO
COMPROMISO
ESTAR EN EL MOMENTO PRESENTE
DIRECCIONES VALIOSAS
ACEPTAR
FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA
COMPROMISO CON ACCIONES EN DIRECCIÓN
DEFUSION
YO-CONTEXTO
ACEPTACIÓN
100
Flexibilidad psicológica
  • Es la habilidad de contactar con el presente
    plenamente y conscientemente, y basado en lo que
    la situación permita cambiar o persistir en la
    conducta en servicio de los valores escogidos.
  • Este es el objetivo de ACT (en lugar de la
    reducción de síntomas)

101
Aceptación
  • Acceptance (tomar lo que es ofrecido) es
  • Tomar una postura de no conciencia (no juzgar) y
  • Abrazar activamente la experiencia (pensamientos,
    sentimientos, sensaciones, impulsos) tal como
    ocurre
  • El cliente experimenta desesperanza creativa a
    través de intervenciones que le hacen contactar
    con el costo de los intentos de evitar escapar o
    controlar la experiencias internas , dándose
    cuenta que el control es el problema, no la
    solución. El paciente no es el equivocado sino la
    estrategia utilizada.
  • Intervenciones forzar relajación, no pensar en
    un elefante volando, metáfora persona el hoyo,
    polígrafo, dedos chinos, rabietas de un niños etc.

102
Aceptación
  • Aceptar el presente momento sin defensa.
  • Aceptación como alternativa a evitación
    experiencial.
  • Estar dispuesto como una elección no una
    decisión.
  • Aceptación en servicio de los valores.

103
Willingness es Aceptar activamente
  • Es invitar a las experiencia negativas indeseadas
  • Dejarse ir
  • El objetivo es sentirse bien no sentirse bien
  • Los clientes son guiados a través de ejercicios
    experienciales graduados (mindfulness, gestalt) a
    exponerse abiertamente a eventos internos al
    servicio de las direcciones elegidas y valores
    personales
  • Intervenciones distinguir disconfort limpio vs
    sucio, willingness como elección no como
    sentimiento, contacto ocular, Serenety prayer,
    pasajeros en el autobús, fisicalización

104
Defusion
  • ACT identifica como problemática la función y no
    el contenido
  • Fusión con pensamiento limita la habilidad para
    estar en el presente y responder de forma
    flexible
  • Defusion cambia la forma en la que nos
    relacionamos con los pensamientos.
  • Pensamientos y sentimientos no son causa de la
    conducta.

105
Defusion
  • Defusion cognitiva
  • Desliteralización de pensamientos sobre
    experiencia internas, expandiendo la atención a
    ver el pensar como un procesos continuo, en lugar
    de responder al contenido de los pensamientos
  • Defusion es un caso especial de exposición a
    estímulos verbales- ver pensamientos como
    pensamientos, recuerdos como recuerdos,
    sensaciones como sensaciones, no como lo que
    dicen ser.
  • Defusion facilita aceptación y amplia el
    repertorio del cliente a través de metáfora,
    paradojas y ejercicios de mindfulness
  • Intervenciones Enseñar a andar o ejercicio de
    Tichener milk, milk, milk, sacar la mente a
    pasear, distinguir evaluaciones de descripciones,
    yo tengo el pensamiento de, llevar las llaves,
    etc.. tratar la mente como un evento externo, dar
    las gracias a los pensamiento, tener en vez de
    comprar pensamientos.

106
Sentido trascendente del self(Self como contexto)
  • Self como contexto se refiere a separarse del
    contenido de experiencias internas y contactar
    con el lugar donde ocurren esas experiencia, sin
    esta habilidad la experiencia interna se muestra
    amenazante
  • Tres sentidos del self en ACT
  • 1) Self conceptualizado
  • 2) Self como proceso continuo de auto conciencia
    de nuestra experiencia en el presente
  • 3)Self observador

107
Sentido trascendente del self(Self como contexto)
  • De todos los tipos de marcos relacionales, las
    concepciones evaluativas del self son una
    particular amenaza para la flexibilidad
    psicológica.
  • Intervenciones Ejercicio del observador,
    metáfora del ajedrez, reescribe tu historia,
    donde estas tu en esta experiencia, ejercicios de
    mindfulness

108
Estar en el presente(Self as Process)
  • Estar en el presente (Self as Process) Clientes
    son enseñados a identificar el momento presente y
    ha describirlo sin juicio, self como un continuo
    de experiencias
  • Mindfulness atención plena, con aceptación, sin
    enjuiciar, sin ataduras y con aceptación de las
    experiencias que ocurren
  • (Riesgo de realizar mindfulness para librarse de
    la ansiedad)

109
Valores
  • Valores Caminos en la vida. Distinguir entre
    elecciones y juicios razonados.
  • Valorar los diferentes dominios vitales como
    quieren estar y ver obstáculos psicológicos.
    Construir una serie de patrones vitales.
  • Clarificación de valores como sistema guía,
    lleva a dar sentido y enriquecedores patrones de
    comportamiento.
  • Identificados los valores marcamos objetivos y
    conductas concretas en dirección a los valores.
  • Trabajar para controlar tus sentimientos y tu
    vida perdida Dejar el control de los eventos
    privados en servicio de dirigirse a los valores.
  • La intervención más enriquecedora en ACT es
    ayudar al cliente a dirigirse hacia sus valores
    con su historia y sus barreras

110
Intervenciones y preguntas en valores
  • A servicio de que esta tu vida?
  • Si un ocurriera un milagro y tu sufrimiento y
    problemas desaparecieran, que estarías haciendo?
  • En un mundo donde pudiera elegir hacia donde
    dirigirte que estarías haciendo ahora?
  • Intervenciones Tu y tus valores son correctos,
    son tu guía. Ejercicio del epitafio y funeral.
    Metáfora del jardín.

111
Trabajo en valores. Pasos.
  • 1) Clarificación de valores en los diferentes
    ámbitos vitales (familia, relaciones intimas,
    paternidad, amistad, trabajo, formación, tiempo
    libre, espiritualidad, solidaridad, cuidado
    personal.
  • 2)Descripción y resumen organizado por paciente y
    terapeuta
  • 3) Priorizar los valores
  • 4) Objetivos, acciones e identificación de
    barreras

112
Compromiso con la accion
  • Acción comprometida andar en la dirección de los
    valores abrazando las barreras psicológicas.
  • ACT se balancea entre la aceptación de lo que no
    se puede cambiar y cambio en las que si.
  • Centrarse en la construcción de patrones de
    acción efectivos hasta que son auto mantenidos
    por el paciente. Es un proceso.
  • El componente conductual se trabaja con
    psicoeducación, solución de problemas, tareas
    para casa, habilidades sociales y exposición
  • Tomar responsabilidad, actuar con seguridad
    (diferente a sentirse seguro)
  • Las recaídas son oportunidades para superar las
    barreras

113
Compromiso con la acción
  • El ultimo objetivo en ACT es promover el
    compromiso con la acción.
  • Cualquier paso hacia los valores, aunque pequeño,
    lleva a un incremento de vitalidad.
  • Énfasis en el crecimiento personal vs alcanzar
    los objetivos..
  • Acciones hacen estallar las barreras y oxigenar
    la vida.

114
Y finalmente podemos definir ACT
  • ACT es una aproximación terapéutica contextual
    funcional basada en la teoría del marco
    relacional que ve los problemas psicológicos como
    inflexibilidad psicológica adoptada por la fusión
    cognitiva y evitación experiencial. En el
    contexto de la relación terapéutica trabaja las
    contingencias directas y procesos verbales
    indirectos para llevar al contacto con la
    experiencia y mejorar la flexibilidad psicológica
    principalmente a través de aceptación, defusion,
    establecer el self como contexto, contacto con el
    presentes, valores y creación de patrones de
    acción comprometida y unida a valores.
  • Simplemente. Act usa aceptación y mindfulness y
    procesos de cambio y compromiso comportamental
    para generar flexibilidad psicológica.

115
La pregunta de ACT
  • Dada la distinción entre tu y esto con lo que
    estas luchando e intentando cambiar, estas
    dispuesto a tener esto plenamente y sin defensa,
    tal como es, y no como dice ser y tomar la
    dirección de lo que tu valoras en este momento?

116
Pregunta de ACT
(6) En este momento y situación?
(2) Estas dispuesto a tener eso sin defesnsa y
plenamente
(5) De los valores elegidos
Si la respuesta es si, que es lo que puedes
construir?
(4) Y hacer lo que eliges
(3) Como es y no como dice ser
(1) Dada la distinción entre tu y eso con lo que
tu estas luchando e intentando cambiar
117
PROCESOS CENTRALES DE LA TERAPIA
  • De FEAR to ACT Los procesos que mantienen
    atrapado al paciente son
  • Fusión Excesivo apego al contenido literal del
    pensamiento que dificulta la flexibilidad
    psicológica y el contacto con los eventos
    privados, pareciéndoles estos perjudiciales
    viviendo fuera del presentes en un pasado o
    futuro.
  • Evaluación Evaluaciones evocativas del self, de
    otros, del mundo y de la historia personal o
    eventos privados no siendo ni necesarias ni
    útiles.
  • Evitación Estilo de evitación con eventos
    privados y situaciones estresantes buscando la
    evitación emocional o el control experiencial a
    pesar de un alto coste comportamental.
  • Dar razones El uso de la lógica y razones
    (culturalmente aceptadas) que hacen al sujeto
    menos sensible a las contingencias directas.
  • ACT supone desestabilizar los procesos FEAR y
    reemplazarlos con los procesos ACT Aceptar los
    eventos privados, Choose, elegir una dirección
    valiosa, de significado y Take Action, realizar
    comportamientos comprometidos hacia los valores.

118
Procesos centrales de ACT
  • Los procesos de ACT no son únicos de este modelo,
    lo que es novedoso es que están basados en una
    teoría de las propiedades funcionales del
    lenguaje y cognición. ACT busca ayudar al
    cliente
  • -Adaptar la aceptación y disposición abierta
    mientras desestabiliza la dominancia del control
    y evitación emocional (Aceptación)
  • -Desestabilizar los procesos basados en el
    lenguaje que promocionan la fusión, la necesidad
    de dar razones, evaluaciones y causas de eventos
    privados que funcionan como barreras
    psicológicas. (Defusion)
  • -Vivir en el presente y el flujo continuo de la
    experiencia (momento presente)
  • -Tomar contacto con la distinción entre el self
    como contexto y el self conceptualizado para
    proporcionar una posición desde donde la
    aceptación de eventos privados en menos
    amenazante (Self como contexto)
  • - Identificar valores (confrontándolos con las
    barreras psicológicas) (Valores)
  • -Construir modelos de acción comprometida en la
    dirección de valores (Compromiso).

119
Métodos clínicos
  • Ejercicios de exposición a EP en el propio
    contexto de la terapia (los cambios se deben dar
    en la consulta)
  • Experiencia del paciente como base (ej a dónde
    te ha llevado intentar controlar tus
    pensamientos)
  • Práctica sistemática en todos los frentes
  • Es un error tanto la clarificación de valores
    sin alguna práctica en defusion, como viceversa
  • Importancia de practicar a través de una
    multiplicidad de ocasiones una y otra vez, en la
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com