DIN - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

DIN

Description:

DIN MICA DE GRUPO OPERATIVO VER NICA G MEZ G MEZ. PIR-III Supervisi n: ANA BENITO DUARTE. Psiquiatra Hospital Universitario Reina Sof a, C rdoba – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:58
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 133
Provided by: Ver143
Category:
Tags: din | yalom

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DIN


1
DINÁMICA DE GRUPO OPERATIVO
  • VERÓNICA GÓMEZ GÓMEZ. PIR-III
  • Supervisión ANA BENITO DUARTE. Psiquiatra
  • Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba

2
PSICOTERAPIA DE GRUPO
  • QUÉ ES LA PSICOTERAPIA DE GRUPO?
  • CÓMO FUNCIONA LA PSICOTERAPIA DE GRUPO?
  • CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DE UN GRUPO DE PT
  • CREAR UN GRUPO DE PSICOTERAPIA
  • RESOLVER PROBLEMAS CORRIENTES EN LA PT DE GRUPO
  • GRUPOS DE PACIENTES INTERNOS / EXTERNOS

3
QUÉ ES LA PSICOTERAPIA DE GRUPO?
  • Alcance de la práctica actual de la PT de grupo
  • Relevancia clínica de la psicoterapia de grupo
  • Eficiencia de la psicoterapia de grupo
  • Propiedades únicas de la psicoterapia de grupo

4
QUÉ ES LA PSICOTERAPIA DE GRUPO?
  • Es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a
    un grupo de pacientes
  • Tanto la interacción P-P como la interacción P-T
    se utilizan para efectuar cambios en la conducta
    inadaptada de cada uno de los miembros del grupo
  • El grupo mismo sirve como instrumento de cambio
  • excepcional potencial terapéutico
  • de la psicoterapia de grupo
  • Escenario grupal como herramienta terapéutica
    esencial

5
ALCANCE DE LA PRÁCTICA ACTUAL DE LA PSICOTERAPIA
DE GRUPO
  • Amplio alcance
  • Variedad de psicoterapias de grupo posibles
  • derivada de
  • Características flexibles de los grupos de
    terapia
  • Escenario clínico
  • Objetivos
  • Marco temporal

6
ALCANCE DE LA PRÁCTICA ACTUAL DE LA PSICOTERAPIA
DE GRUPOPacientes internos
Escenario Ej. de grupo Objetivos Marco temporal
Unidad psiquiátrica de Ps agudos Gr de alto rendimiento diario Restauración de la función 1-2 días hasta varias semanas
Centro para Ps crónicos Gr pequeño de bajo rendimiento Rehabilitación Semanas a meses
7
ALCANCE DE LA PRÁCTICA ACTUAL DE LA PSICOTERAPIA
DE GRUPOPacientes externos
Escenario Ej. de grupo Objetivos Marco temporal
Consulta privada o clínica psiq. general Gr interaccional Alivio de síntomas Cambio de carácter 1-2 años Semanal
Clínica psiquiátrica de medicación Gr drop-in Educación Manten. de función Indefinido Mensual
Clínica de medicina comportamental Gr TCA Cambio diferenciado de carácter 2-3 meses Semanal
Centro de tto para abuso de sustancias Gr alcohólicos Afrontar la negación Mantener sobriedad 3 meses
Clínica médica especializada Gr de apoyo para diabetes Educación. Apoyo Socialización Indefinido
Centro de asesoramiento Gr de duelo Apoyo. Catarsis Socialización 2-3 semanas Semanal
8
RELEVANCIA CLÍNICA DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
  • Forma de tratamiento ampliamente practicada
  • Se emplea en gran nº de escenarios con probado
    grado de eficacia
  • Al menos es tan eficaz como la PT Individual
  • Es útil tanto en Ps psiquiátricos (tto único o
    combinado) como en otros Ps
  • Grupos educativos y de apoyo para pacientes y/o
    familiares con enfermedades crónicas (diabetes,
    Alzheimer, cáncer)
  • Grupo de rehabilitación tras infarto de miocardio
  • Grupos de autoayuda, autoconciencia,

Smith, M., Glass, G. y Miller, T. The Benefits
of Psychotherapy. Baltimore, Johns Hopkins
University Press, 1980. Toseland, R. W. y
Siporin, M. When to recommend group treatment a
review of the clinical and the research
literature. Int. J. Group Psychoter, 1986, 32,
págs. 171-201.
9
EFICIENCIA DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
  • Empleo de PT grupal con un nº elevado de Ps
  • ?
  • indicio de su eficiencia (costes/beneficios)
  • como modalidad de intervención psicoterapéutica
  • Permite tratar a un elevado nº de Ps utilizando
    eficientemente el tiempo, el espacio, el personal
    y otros recursos
  • Ventajas ? disponibilidad, rentabilidad
  • Inicio terapia de grupo ? primeros s. XX Joseph
    Pratt (internista) crea grupo para
    educar y tratar a 20-30 Ps con
    tuberculosis
  • PT grupal más sistemáticamente eficiente y/o
    rentable que PT individual

Toseland, R. W. y Siporin, M. When to recommend
group treatment a review of the clinical and the
research literature. Int. J. Group Psychoter,
1986, 32, págs. 171-201.
10
PROPIEDADES ÚNICAS DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
  • Interacciones interpersonales
  • Experiencias grupales cohesivas

11
PROPIEDADES ÚNICAS DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
  • Interacciones interpersonales
  • Premisas
  • Una serie completa de relaciones interpersonales
    es de crucial importancia para el desarrollo
    psicológico normal
  • Personalidad y patrones de comportamiento ?
    resultado de las primeras interacciones con
    otros SH significativos
  • La formación exitosa de vínculos es
    imprescindible para lograr un desarrollo
    psicológico adaptativo
  • Sullivan ? estrecha relación entre psicopatología
    e historia de desarrollo
    caracterizada por relaciones interpersonales
    distorsionadas
  • Psicoterapia dinámica ? tto dirigido a la
    comprensión y corrección de
    distorsiones interpersonales tempranas

12
PROPIEDADES ÚNICAS DE LA PT GRUPO
  • Interacciones interpersonales
  • Posibilita que el P colabore con otras personas y
    obtenga satisfacciones interpersonales en un
    contexto de relaciones realistas y mutuamente
    gratificantes
  • Proporciona un campo interpersonal mayor y
    potencialmente más poderoso que el establecido
    entre T y P en la PT Individual
  • Ofrece una selección más variada de interacciones
  • Pacientes entre sí
  • Con los líderes del grupo
  • Con gente de diferente extracción social
  • Con miembros del mismo sexo y de sexo opuesto
  • Los miembros dan y reciben feedback sobre el
    significado y el efecto de las diversas
    interacciones que tienen lugar entre ellos

13
PROPIEDADES ÚNICAS DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
  • Experiencias grupales cohesivas
  • Los grupos son esenciales en el desarrollo
    (familia, clase, trabajo, ocio) ?
    experiencias de cohesión, apoyo y autorreflexión
  • Sensación de creciente aislamiento social e
    interpersonal en la sociedad actual
  • PT grupo proporciona experiencia terapéutica
    poderosa y excepcional
  • Creciente nº de grupos en escenarios no
    psiquiátricos ? indica necesidad general que
    siente la gente de vivir experiencias grupales
    de cohesión y apoyo
  • Ej. grupos para afrontar estrés emocional, para
    padres divorciados, alcohólicos,.

14
CÓMO FUNCIONA LA PSICOTERAPIA DE GRUPO?
  • Factores terapéuticos
  • Fuerzas que modifican los factores terapéuticos

15
FACTORES TERAPÉUTICOS (Yalom)
  • Infundir esperanza
  • Universalidad
  • Transmitir información
  • Altruismo
  • Desarrollo de las técnicas de socialización
  • Comportamiento imitativo
  • Catarsis
  • Recapitulación correctiva del grupo familiar
    primario
  • Factores existenciales
  • Cohesión del grupo
  • Aprendizaje interpersonal

16
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Infundir esperanza
  • Fe ? modalidad de tto terapéuticamente eficaz
  • P tiene altas expectativas de ayuda
  • T cree en la eficacia del tto
  • Presenciar la mejoría experimentada por otros
    miembros del grupo infunde gran esperanza
    respecto a la propia mejoría
  • Universalidad
  • Problemas universales y compartidos
  • con otros miembros del grupo
  • ?
  • gran alivio

17
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Transmitir información
  • Instrucción didáctica y explícita del T a los Ps
    sobre funcionamiento mental o físico y mecanismos
    de afrontamiento
  • Consejos, orientaciones o sugerencias ofrecidos
    por los propios Ps o por el T sobre problemas y
    posibles formas de resolverlos
  • Altruismo
  • Ayuda mutua ser útil a otros miembros del grupo
  • Incrementa la autoestima
  • Amplia el foco de atención (de estar centrado
    exclusivamente en sí mismo a atender y ser útil a
    los demás)
  • Factor terapéutico exclusivo de la terapia de
    grupo

18
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Desarrollo de las técnicas de socialización
  • Aprendizaje social en todos los grupos de PT
  • Las HHSS se enseñan y aprenden de forma más o
    menos explícita dependiendo del tipo de grupo
  • Role-playing, feedback
  • Comportamiento imitativo
  • Aprendizaje vicario ? beneficio observar la
    terapia de otro P que tiene problemas
    similares

19
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Catarsis
  • Dar rienda suelta a las emociones
  • Factor terapéutico complejo asociado con otros
    procesos grupales (universalidad, cohesión)
  • Compartir con los demás el propio mundo interior
    con el fin de ser aceptado en el grupo es lo que
    realmente promueve un cambio duradero en el P

Integración del significado (contexto grupal y
vida exterior)
Experiencia emocional intensa (catarsis)
Cambio
20
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Recapitulación correctiva del grupo familiar
    primario
  • Hª de experiencias insatisfactorias en familia
    primaria se refleja en el grupo ? los Ps pueden
    interactuar con el T o con otros miembros
    como lo hicieron en su día con sus padres y
    hermanos
  • Crucial que el T realice una recapitulación
    correctiva de experiencias familiares tempranas
  • El T debe examinar y cuestionar los roles fijos
    existentes en el grupo y alentar a los miembros
    para que prueben nuevos comportamientos

21
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Recapitulación correctiva del grupo familiar
    primario
  • P dependiente atribuye al T un saber y poder
    excesivos
  • P desafiante considera que el T bloquea la
    autonomía del grupo o despoja a los
    miembros de su individualidad
  • P primitivo o caótico intenta escindir a los
    coterapeutas o al grupo provocando
    desacuerdos
  • P competitivo compite con otros Ps por conseguir
    la atención del T, o busca aliarse con
    otros Ps para enfrentarse al T
  • P retraído descuida sus propios intereses,
    aparentemente de forma desinteresada,
    para calmar a otros miembros o
    asegurar el bienestar de éstos

22
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Factores existenciales
  • Muerte, aislamiento, libertad y carencia de
    sentido
  • Papel central en grupos de pacientes con riesgo
    vital (cáncer, enfermedades crónicas) o de duelo
  • Valor intrínseco de la relación sólida y confiada
    entre los miembros (encuentro básico, íntimo) del
    grupo
  • ?
  • proporciona una presencia y un estar con
  • frente a las duras realiadades existenciales

23
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Factores existenciales
  • Orientación y apoyo de los demás limitado
  • ?
  • Responsabilidad individual en autonomía del grupo
  • y en la propia vida
  • ?
  • Inevitable soledad propia de la existencia
  • ?
  • Afrontamiento de limitaciones con mayor franqueza
    y valor

24
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Cohesión grupal
  • Atractivo sobre el grupo y sobre el resto de
    miembros
  • Factor complejo y esencial para el éxito de la PT
    de grupo
  • Es curativa (equivalente a la relación T-P en PT
    individual)
  • Grupos cohesivos
  • Los miembros se aceptan y se apoyan mutuamente y
    tienden a formar relaciones significativas en el
    seno del grupo
  • Logran mejores resultados terapéuticos
  • Comportamiento social exigido a los miembros para
    gozar de la estima de un grupo cohesivo ?
    adaptativo en la vida social
    fuera del grupo

25
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Cohesión grupal
  • Favorece
  • Aceptación y comprensión de sí mismo
  • Autorrevelación
  • Riesgo
  • Expresión constructiva del
  • enfrentamiento y del conflicto
  • Estabilidad
  • Mayor asistencia, compromiso y participación
    activos por parte de los Ps
  • Menor renovación de sus miembros
  • En grupos cuyos miembros cambian con frecuencia
    el T debe facilitar activamente el desarrollo de
    la cohesión grupal

Facilita éxito de la PT
26
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Aprendizaje interpersonal
  • Factor terapéutico complejo y poderoso
  • En la PT de grupo se proporciona a cada miembro
    un conjunto único de interacciones
    interpersonales que debe explorar
  • Interacciones interpersonales
  • Contribuyen al desarrollo de la personalidad y a
    la génesis de la psicopatología
  • Pueden utilizarse en la terapia para comprender y
    tratar los trastornos psicológicos

27
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Aprendizaje interpersonal
  • Relaciones interpersonales y desarrollo de
    psicopatología
  • Bebé-niño en desarrollo ? necesidad de aceptación
    interpersonal y de seguridad
  • Acentúa comportamientos aprobados
  • Suprime comportamientos desaprobados o castigados
  • La Pp surge cuando las interacciones con otras
    personas significativas provocan distorsiones
    fijas
  • En la forma de percibir a los demás
  • En la comprensión de las necesidades propias y
    ajenas
  • En la forma de reaccionar ante diversas
    interacciones interpersonales

28
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Aprendizaje interpersonal
  • Relaciones interpersonales y síntomas presentes
  • T de orientación interpersonal
  • Traduce síntomas psicológicos/psiquiátricos a
    idioma interpersonal
  • Se concentra en la patología interpersonal que
    subyace a un complejo concreto de síntomas
  • Ej. en lugar de centrarse en los síntomas de la
    depresión (ánimo disfórico, signos
    neurovegetativos), determina los problemas
    interpersonales que surgen y exacerban la
    depresión (dependencia, servilismo, incapacidad
    para expresar ira, hipersensibilidad al rechazo)

29
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Aprendizaje interpersonal
  • Experiencia emocional correctiva (Alexander)
  • Terapia ? experiencia emocional y correctiva
  • Trabajo terapéutico
  • Experimentación y expresión del afecto
  • Análisis y comprensión de dicho afecto
  • Condiciones para que las interacciones inherentes
    al escenario grupal se traduzcan en experiencias
    emocionales correctivas
  • Seguridad y apoyo suficientes para expresar las
    diferencias y tensiones básicas
  • Feedback y franqueza expresiva suficientes para
    enfrentarse eficazmente a la realidad

30
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Aprendizaje interpersonal
  • Componentes de la experiencia emocional
    correctiva

Características del grupo Proceso Resultado
Entorno seguro Interacciones de apoyo Expresión de tensiones y emociones básicas Evocación del afecto
Feedback franco Reacciones sinceras Enfrentamiento con la realidad y examen de la experiencia emocional de cada P Integración del afecto
31
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Aprendizaje interpersonal
  • Grupo como microcosmos social
  • Microcosmos social ? Ps crean dentro del grupo el
    mismo mundo interpersonal que habitan en
    el exterior
  • Lenta pero previsiblemente, la patología
    interpersonal de cada individuo se exhibe ante el
    resto de miembros del grupo
  • Arrogancia, impaciencia, narcisismo, orgullo y
    sexualidad salen a la superficie y se representan
    dentro de los límites del grupo
  • El grupo de terapia deviene un microcosmos social
    para cada uno de sus miembros, en el que pueden
    sufrir experiencias emocionales correctivas

32
FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Aprendizaje interpersonal
  • Aprender a partir de patrones de comportamiento
    en el microcosmos social del grupo
  • Exhibición de la patología interpersonal
  • ?
  • Feedback y autoobservación
  • ?
  • Compartir reacciones
  • ?
  • Estudiar los resultados de compartir reacciones
  • ?
  • Comprender la propia opinión del yo
  • ?
  • Desarrollar un sentido de responsabilidad de la
    propia presentación del yo
  • ?
  • Darse cuenta del propio poder de efectuar cambios
    en la presentación del yo

33
FUERZAS QUE MODIFICAN LOS FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Tipo de grupo
  • Fase de la terapia
  • Diferencias individuales entre los pacientes

34
FUERZAS QUE MODIFICAN LOS FACTORES TERAPÉUTICOS
Tipo de grupo
Gr Ps externos Gr Ps internos Gr autoayuda o apoyo especializado
Factores predominantes Aprendizaje interpersonal Catarsis Autocomprensión Infundir esperanza Asumir responsabilidad Universalidad Orientación Altruismo Cohesión
A qué se deben las diferencias? Estable Motivación para trabajar cuestiones sutiles y complejas del funcionamiento interpersonal y del autoconomiento Cambios frecuentes de miembros Composición clínica heterogénea Motivación, objetivos y Pp divergentes Períodos temporales variables Estado de desesperanza al ingreso Agenda clara y definida
35
FUERZAS QUE MODIFICAN LOS FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Fase de la terapia
  • Primeras fases Gr Ps externos
  • Infundir esperanza, orientación y universalidad
  • Establecer límites y mantener miembros
  • A y C presentes durante toda la terapia,
    manifestaciones diferentes según el momento
  • Altruismo
  • En sesiones iniciales los Ps se ofrecen
    sugerencias mutuamente, plantean preguntas
    apropiadas y demuestran interés y atención
  • Más adelante expresan que comparten la emoción de
    manera más profunda y sincera
  • Cohesión
  • Al inicio se refleja en el apoyo y aceptación
    grupales
  • Más adelante facilita la autorrevelación
  • A la larga posibilita que los miembros examinen
    las tensiones esenciales para el aprendizaje
    interpersonal

36
FUERZAS QUE MODIFICAN LOS FACTORES TERAPÉUTICOS
  • Diferencias individuales entre los pacientes
  • Cada P tiene sus propias necesidades, estilo de
    personalidad, nivel de rendimiento y
    psicopatología
  • Cada P elige aquellos factores que se adecuan
    mejor a sus necesidades y problemas (autoservicio
    terapéutico)
  • Ps de mayor rendimiento ? aprendizaje
    interpersonal
  • Ps internos ? tener responsabilidad, catarsis
  • Menor rendimiento ? infundir esperanza
  • Mayor rendimiento ? universalidad, aprendizaje
    indirecto y aprend interpersonal

37
CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DE UN GRUPO DE
PSICOTERAPIA
  • Evaluar las limitaciones clínicas
    (intrínsecas/extrínsecas)
  • Establecer la estructura básica del grupo
  • Formular objetivos específicos para el grupo
  • Determinar el escenario y el tamaño exactos del
    grupo
  • Establecer el marco temporal exacto del grupo
  • Decidir sobre el empleo de un coterapeuta
  • Combinar la terapia de grupo con otros
    tratamientos cuando sea necesario

38
CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DE UN GRUPO DE
PSICOTERAPIA
  • Terapeuta
  • 1ª tarea ? establecer una entidad física donde no
    ha existido nada previamente (papel de fundador)
  • Catalizador inicial del grupo y su fuerza
    unificadora primaria
  • Pacientes
  • En un principio se relacionan unos con otros a
    través de la relación común con el T
  • Más tarde se relacionan con los objetivos y el
    marco que el T ha elegido para el grupo

39
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Limitaciones
  • Condiciones ideales
  • Grupo de terapia estable, que se reúne
    regularmente
  • Compuesto por miembros homogéneos, motivados y
    capaces de trabajar para lograr metas
    terapéuticas ambiciosas
  • Evaluación de limitaciones clínicas
  • Condiciones intrínsecas e inmutables
  • Hechos vitales, aspectos que no se pueden cambiar
  • Tienen que incorporarse en la estructura del
    grupo del modo más terapéutico posible
  • Ej. asistencia obligatoria al grupo de pacientes
    en libertad provisional, duración del tratamiento
    de pacientes ingresados
  • Factores extrínsecos
  • Aspectos que el T puede cambiar para elaborar la
    estructura grupal óptima, dadas las restricciones
    de las limitaciones intrínsecas
  • Ej. frecuencia de las sesiones, actitudes
    clínicas del personal

40
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Establecer la estructura general del grupo
  • Población de pacientes
  • Duración del tratamiento
  • Limitaciones temporales generales
  • Apoyo del personal
  • Meta general del tratamiento

41
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Elegir los objetivos
  • El grupo tiene que constituir una experiencia
    exitosa
  • Elección de metas inapropiadas garantiza el
    fracaso del grupo
  • Formular objetivos específicos para el grupo
  • Apropiados a la situación clínica
  • Realizables dentro de las limitaciones temporales
  • Adaptados a la capacidad de los miembros del
    grupo

42
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Objetivos

Objetivos Tipo de grupo
Aliviar los síntomas Cambiar el carácter Gr interactivo de larga duración
Mantener el rendimiento psicosocial apropiado Gr de medicación Gr de EM crónicos
Proporcionar educación, socialización y apoyo Gr de HHSS Gr de autoayuda
Cambiar conductas Gr de bulimia, agorafobia o tabaquismo
Recuperación de función Preparación para el alta Gr Ps internos agudos
43
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Escenario grupal
  • Escenario y tamaño en función de limitaciones
    clínicas
  • Afecta a la estructura y el rendimiento del grupo
  • Espacio ? disponible, cómodo, tamaño adecuado,
    aislado (ruidos, interrupciones)
  • Disposición de los asientos circular
  • Para que todos los miembros puedan verse
  • Favorece contacto ocular directo y buena
    interacción
  • No sofás, filas, distintos niveles (suelo,
    sillas) ni muebles en el centro
  • Ofrecer café o refrescos ayuda a reducir la
    sensación de ansiedad inicial de los Ps

44
CONSTRUYENDO UN GRUPO
Escenario grupal
Gr Ps internos Gr Ps externos
Dónde Unidad Hospitalización Psiquiátrica Ambulatorio Hospital de día
Frecuencia de sesiones Diaria Semanal Quincenal
Asistencia Obligatoria Voluntaria
Composición Variable Estable
Características Variedad de problemas psiquiátricos graves Nivel de rendimiento similar y estable
45
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Tamaño del grupo
  • Tamaño óptimo según factores terapéuticos que el
    T desee fomentar en el trabajo grupal
  • Gr autoayuda (ej. Alcohólicos Anónimos)
  • Hasta 80 miembros
  • Factores inspiración, orientación y actuación
    directa para cambiar comportamiento
  • Gr en Comunidad Terapéutica
  • 15 miembros
  • Factores presión e interdependencia grupal
  • para fomentar sentido de
    responsabilidad frente a la comunidad
    social

46
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Tamaño del grupo
  • Gr prototípico interactivo de orientación
    interpersonal
  • 7-8 miembros
  • Nº reducido no se produce masa crítica necesaria
    de interacciones interpersonales (más
    P-T que mutua entre los miembros)
  • Nº gt10 algunos miembros quedan excluidos, no hay
    tiempo suficiente para examinar y
    comprender todas las interacciones
  • Gr de Ps internos y Gr especializado de Ps
    externos
  • Mínimo 4 miembros y máximo 12, ideal 6-8
  • Permite compartir mutuamente sus experiencias
  • Ofrece las mayores oportunidades de intercambio
    verbal

47
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Marco temporal
  • Duración de la vida del grupo (nº sesiones) y
  • duración de la estancia de los miembros
  • ?
  • depende de las metas del grupo
  • Gr interactivo de Ps externos con objetivos
    ambiciosos duración indefinida (miembros
    salientes son sustituidos para mantener el
    tamaño constante)
  • Gr Ps internos duración indefinida, flujo
    constante de Ps

48
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Marco temporal duración de las sesiones
  • Duración óptima 60-120 minutos
  • 20-30 minutos para que el grupo se caldee
  • Al menos 60 minutos para trabajar en los temas de
    la sesión
  • Rendimiento decreciente a partir de las 2 horas
    (fatiga, repetitivo)
  • Ps de bajo rendimiento
  • 45-60 minutos permiten mantener cohesión grupal y
    hacer el trabajo
  • Dificultades para mantener atención
  • Sólo toleran estímulos sociales limitados
  • Ps de alto rendimiento
  • Mínimo 90 minutos posible tiempo fijo adicional
    para repaso

49
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Marco temporal frecuencia de las sesiones
  • Depende de limitaciones clínicas y objetivos
    terapéuticos
  • Gr Ps internos ? diario o 3-6 veces/semana
  • Gr de apoyo de clínicas de medicación ? mensual
  • Gr especializado para personal ? anual
  • Gr Ps externos, especializados o de apoyo ?
    semanal
  • Gr interactivo de larga duración
  • Al menos 1 vez/semana para tener éxito
  • Si es viable, 2 sesiones/semana aumenta
    enormemente intensidad y productividad del grupo

50
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Marco temporal elección de grupo abierto o
    cerrado
  • Depende de escenario clínico, objetivos y
    duración
  • Gr cerrado
  • Nº predeterminado de sesiones
  • Nº fijo de miembros al inicio (no acepta miembros
    nuevos)
  • Ej. estudiantes postgrado, TCA, duelo
  • Gr abierto
  • Flexible en cuanto a miembros y estructura
  • Posible fluctuación de nº de miembros (ej. UHP)
  • Tamaño constante con flujo de Ps (reemplazo de
    miembros por abandono o alta)
  • Metas terapéuticas más amplias
  • Duración indefinida
  • El grupo tiene vida propia

51
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Coterapia
  • Equipo de coterapeutas de distinto sexo ?
    ventajas únicas
  • Recrea la configuración parental de la familia
    primaria (acrecienta la carga afectiva)
  • Modelo de respeto mutuo e igualdad
  • Proporcionan una selección más amplia de posibles
    reacciones de transferencia (masculinos y
    femeninos)
  • Mujer puede intentar seducir al T masculino y
    hacer caso omiso de la T femenina
  • Hombre puede aliarse con la T femenina en un
    intento de competir con el T masculino
  • Fantasías e ideas falsas sobre la relación entre
    los coterapeutas (poder, sexualidad) deben
    explorarse abiertamente en grupos cohesivos de
    alto rendimiento

52
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Coterapia utilidad
  • Particularmente útil para Ts principiantes y para
    Ts experimentados que trabajan con Ps difíciles
  • Clarifica la distorsión de transferencia
  • Los coterapeutas se apoyan mutuamente
  • Al mantener la objetividad frente a una presión
    grupal masiva
  • Al resistir o clarificar un ataque por parte de
    los miembros del grupo, así como para propiciar
    un ataque ulterior sin parecer a la defensiva o
    despectivo
  • Al plantear temas difíciles que permanecen
    ocultos en el grupo (ej. intercambio emocional
    entre 2 miembros)

53
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Coterapia diferencias de opinión
  • Factores a considerar al expresar diferentes
    opiniones
  • Nivel de rendimiento
  • Madurez del grupo
  • No expresar conflicto entre coterapeutas
  • Gr Ps de bajo rendimiento, frágiles o inestables
  • Gr interactivo de alto rendimiento incipiente
  • Cuándo expresar desacuerdo en Gr de orientación
    interactiva ? Gr estable y
    cohesivo
  • Efectos
  • Contribuye a la potencia y transparencia del
    grupo
  • Al resolver sus diferencias los coterapeutas son
    vistos como SH imperfectos y no como figuras
    infalibles de autoridad
  • Expresión abierta de sentimientos y resolución de
    conflictos por parte de los Ts fortalece el
    enfoque de la terapia de grupo (transparencia del
    T)

54
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Coterapia desventajas y problemas
  • Derivados de la relación de coterapia ?
    incómodos, cerrados, competitivos, gran
    desacuerdo sobre estilo y estrategia
  • Principal motivo de fracaso ? posiciones
    ideológicas enormemente divergentes
  • Elección del coT
  • Estilo individual algo diferente para
    complementarse
  • Orientación teórica similar
  • Afinidades personales cómodas y estables
  • Nivel de experiencia muy distinto ? maduros, sin
    prejuicios, cómodos entre sí y en sus
    papeles (experto/novel)
  • Frecuente escisión en grupos dirigidos por coTs
  • Algún miembro de forma individual o por subgrupos
  • Si los Ps sienten que tienen una relación
    especial con uno u otro de los Ts
  • Si tienen la impresión de que uno de los Ts es
    mejor (inteligencia, atractivo, experiencia,
    problemas parecidos, procedencia)
  • Interpretar abiertamente la escisión dentro del
    grupo

55
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Combinar Psicoterapia con otros tratamientos
  • Terapia conjunta combinar terapia grupal e
    individual
  • Cuándo añadir PT ind
  • P atraviesa una crisis vital muy fuerte
  • P está crónicamente incapacitado por miedo,
    ansiedad o agresión, que le impide permanecer en
    el grupo y participar eficazmente
  • Cuándo se complementan PT ind y PT grupal
  • T ind y T grupal se apoyan y mantienen contacto
    frecuente
  • T ind es de orientación interpersonal y examina
    los sentimientos provocados en las sesiones de
    grupo
  • Cuándo PT ind entorpece Pt grupal
  • Enfoques marcadamente diferentes
  • El P utiliza las sesiones individuales para
    expresar un afecto que sería mejor expresar en el
    grupo

56
CONSTRUYENDO UN GRUPO
  • Combinar Psicoterapia con otros tratamientos
  • Grupos de apoyo en las clínicas de medicación
  • PT de grupo para Ps con EM crónica
  • Asisten a la clínica 2 veces/semana o mes para
    recibir recetas y participar en reunión de grupo
  • Sesiones altamente estructuradas, se centran en
    educar a los Ps sobre medicación y solución de
    problemas prácticos
  • PT de grupo para personalizar, potenciar y
    reforzar la experiencia del P en la clínica de
    medicación
  • Mayor eficacia que asistencia individual

57
CREAR UN GRUPO DE PSICOTERAPIA
  • Seleccionar los pacientes y componer el grupo
  • Preparar a los pacientes para la psicoterapia de
    grupo
  • Crear la cultura del grupo

58
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Seleccionar los pacientes
  • Objetivo ? crear un grupo que forme una unidad
  • Criterios de inclusión
  • Capacidad de realizar la tarea de grupo
  • Motivación para participar en el tratamiento
  • Áreas problemáticas compatibles con los objetivos
    del grupo
  • Compromiso de asistir a las sesiones de grupo y
    permanecer durante toda la sesión
  • Criterios de exclusión
  • Incapacidad de tolerar el escenario grupal
  • Tendencia a asumir un rol desviado
  • Agitación extrema
  • Disconformidad con las normas grupales de
    conducta aceptable
  • Grave incompatibilidad con uno o varios de los
    miembros restantes

59
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Componer el grupo
  • De todos los Ps que cumplen los criterios de
    inclusión, el T elige los que se comprometen con
    los objetivos de la terapia y que pueden
    permanecer en el grupo ? integridad del grupo
    físico
  • Concepto clave para la composición del grupo ?
    cohesión
  • Grupos de larga duración de Ps externos
  • Homogeneidad de fuerzas subjetivas
  • Heterogeneidad de áreas problemáticas, edad y
    estilos de personalidad
  • Grupo especializado
  • Homogeneidad de áreas problemáticas (TCA, duelo,
    dolor crónico)
  • Heterogeneidad de fuerza subjetiva
  • Niveles similares de motivación y de orientación
    psicológica

60
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Componer el grupo
  • Gama de miembros equilibrada vs. heterogénea
  • Sexo, edad, actividad interpersonal, estilo de
    personalidad
  • Influye en la formación inicial de un grupo y/o
    en los temas que afloran en la discusión
  • Ej. Gr de duelo por cónyuge ? solo mujeres
  • Ej. Gr de estudiantes femeninas de empresariales
  • Mismo sexo, edad similar, mismos intereses
    profesionales de entrada
  • Buscar equilibrio de estilos de personalidad
    (reflexivos, gregarios) y niveles de actividad

61
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Componer el grupo
  • Excluir del grupo a los Ps incompatibles
  • Fracaso previo en la terapia de grupo
  • Es hostil a la idea del trabajo de grupo
  • Utiliza el grupo para buscar contactos sociales
  • Tiene expectativas poco realistas sobre el
    resultado del tratamiento
  • Demuestra una conducta maníaca, agitada o
    paranoide
  • Es incapaz de participar en la tarea de grupo
  • No siempre resulta posible pronosticar el
    comportamiento de un P en el grupo

62
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Componer el grupo
  • Formar un Gr de orientación interactiva
  • Una o dos entrevistas de admisión centradas en el
    rendimiento interpersonal (pasado, presente y
    durante la entrevista)
  • Evaluar la capacidad del P para tolerar diversas
    clases de interacciones interpersonales y para
    reflexionar sobre ellas
  • Preguntas
  • Cómo le ha parecido la entrevista de admisión
    hasta ahora?
  • Hubo alguna parte que lo hiciera sentirse
    incómodo?
  • Qué sintió al tener que revelar cosas sobre sí
    mismo a un extraño?
  • Excluir al candidato que sea incapaz de
    contestar, o que no comprenda su significado ?
    impide el trabajo de grupos que usa el
    aprendizaje interpersonal

63
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Preparar a los pacientes para la PT de grupo
  • Preparación pregrupal
  • Reduce el nº de abandonos
  • Incrementa la cohesión
  • Acelera el trabajo terapéutico
  • Objetivos ? corregir expectativas negativas y
    abordar temores
  • Idea falsa sobre valor y eficacia de PT de grupo
    (más superficial y menos útil que PT ind)
  • Preocupación sobre el procedimiento y el proceso
    (tamaño, enfrentamientos, confidencialidad)
  • Temor a autorrevelarse y confesar transgresiones
    vergonzosa ante un público desconocido y hostil ?
    afianzar naturaleza segura y de apoyo del
    grupo
  • Temor al contagio mental (empeorar por contacto
    con otros Ps)

64
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Preparar a los pacientes para la PT de grupo
  • Preparación pregrupal
  • Subyace un proceso de desmitificación y de
    establecimiento de alianza terapéutica
  • Capacita al P para tomar la decisión informada de
    entrar a formar parte del grupo y aumenta su
    compromiso
  • Finalidad de la preparación pregrupal
  • Explicar los principios de la terapia de grupo
  • Describir las normas de la conducta adecuada en
    el grupo
  • Establecer un contrato sobre la asistencia
    regular
  • Aumentar las expectativas sobre la utilidad del
    grupo
  • Prever problemas iniciales y minimizar su impacto

65
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Preparar a los pacientes para la PT de grupo
  • Orienta a los Ps sobre horario, ubicación,
    composición y objetivos del grupo
  • Describe una sesión grupal típica en términos
    claros, concretos y de apoyo
  • Establece un acuerdo sobre la asistencia y la
    conducta apropiada
  • Si se trata de un grupo en curso, proporciona la
    descripción de acontecimientos recientes (ej.
    resúmenes escritos)
  • Advierte de los problemas iniciales más
    corrientes
  • Sensación de exclusión
  • Desánimo por la falta de cambio rápido
  • Frustración por no ser siempre capaz de hablar
  • Cuándo
  • Gr Ps internos 5-10 primeros minutos de cada
    sesión
  • Gr Ps externos 30-35 primeros minutos de la
    entrevista de admisión

66
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Conjunto de reglas o normas no escritas que
    determinan el procedimiento conductual aceptable
    del grupo (terapéutico, familiar, profesional,
    social)
  • El T debe crear (no nace espontáneamente) una
    cultura grupal en la que se produzcan
    interacciones enérgicas, sinceras y eficaces
  • Cómo se configuran las reglas?
  • Normas elaboradas en fase inicial
  • Duración considerable
  • Determinadas por expectativas de miembros y
    comportamiento del T
  • El T influye activamente en el proceso de
    fijación de normas
  • Explícitamente al prescribir reglas y por medio
    del refuerzo conductual (refuerzo
    social)
  • Implícitamente al fijar un modelo

67
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Normas generales del procedimiento de grupo
  • Formato más terapéutico ? no estructurado ni
    ensayado, sino que se desarrolla
    libremente
  • Tareas del T
  • Ayudar a los miembros a interactuar espontánea y
    sinceramente
  • Intervenir para prevenir el desarrollo de un
    procedimiento no terapéutico (ej. turnos de
    palabra)
  • Ocuparse de los límites temporales del grupo y
    transmitir la sensación de que el tiempo es muy
    valioso
  • Contribuye a la cohesión grupal
  • Influye en el proceso terapéutico durante la fase
    inicial de la exitencia del grupo

68
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Mantener los límites temporales
  • Garantizar que las sesiones tengan lugar en
    intervalos regulares y programados
  • Iniciar y finalizar cada sesión puntualmente
  • Pedir que los miembros lleguen con puntualidad y
    permanezcan en la sala durante toda la sesión
  • Advertir próximas ausencias o cambios de programa
  • Discutir abiertamente la tardanza o las sesiones
    a las que se ha faltado
  • Proporcionar continuidad entre las sesiones
  • Recordar discusiones previas
  • Advertir cómo han cambiado los miembros a lo
    largo del tiempo
  • Observar interacciones nuevas y diferentes en el
    grupo

69
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Grupo con autocontrol
  • Objetivo ? aumento progresivo de autonomía y
    espontaneidad
  • Resultado ? aprende a asumir la responsabilidad
    de su propio rendimiento
  • Signos de grupo pasivo (dependencia total del
    líder)
  • Los Ps forman un público que van a ver una obra y
    que esperan que el líder levante el telón y
    empiece la acción
  • La sesión resulta falsa, pesada y forzada
  • Tras cada sesión el líder se siente fatigado e
    irritado, debido a la carga de conseguir que todo
    funcione

70
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Cómo crear una cultura que propicie el desarrollo
  • de un grupo que se autocontrole
  • Al inicio el T debe empezar a compartir los
    conocimientos sobre una sesión productiva con los
    Ps y a educarlos lentamente para que reconozcan
    una buena sesión
  • Ej. la sesión de hoy ha sido muy animada y todo
    el mundo ha participado
  • Después la función de evaluación puede
    transferirse a los Ps
  • Ej. qué tal va el grupo hasta ahora? cuál ha
    sido la parte más satisfactoria?
  • Por último enseñar a los miembros a que tengan la
    capacidad de influir en el curso de la sesión
  • Ej. hoy hemos seguido un ritmo lento, qué
    podemos hacer para cambiarlo?

71
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Autorrevelación
  • Los Ps sólo se beneficiarán de la terapia si
    revelan una gran parte de sí mismos
  • Pauta inicial ? realizar autorrevelación, pero
    cada P a su ritmo y de manera que se sienta
    seguro y apoyado
  • Nunca castigar a un P por hacer autorrevelaciones
  • No permitir que el material autorrevelado se use
    para atacar en un momento conflictivo
  • Deteriora cohesión, seguridad y confianza
  • El T interviene en el momento para reconducir la
    situación
  • El T debe estar preparado para señalar que la
    revelación desemboca en una relación más
    compleja, profunda y rica con los restantes
    miembros del grupo

72
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Los miembros como agentes de ayuda y apoyo
  • Aumento de cohesión cuando los miembros llegan a
    reconocer que el grupo es una rica mina de
    información y apoyo interpersonal
  • El T debe reforzar continuamente la idea de que
    el grupo funciona de manera óptima cuando cada
    miembro se considera como un agente potencial de
    ayuda y apoyo para los demás
  • El T puede tener que renunciar a su rol de fuente
    de sabiduría y conocimientos, o de árbitro final
    en las cuestiones grupales

73
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Los miembros como agentes de ayuda y apoyo
  • Funcionamiento óptimo del grupo ? los miembros
    aprecian la valiosa información que
    pueden ofrecerse unos a otros
  • Labor del T
  • Llamar la atención sobre aquellos incidentes que
    muestran la ayuda o apoyo que se han ofrecido los
    miembros del grupo en momentos de crisis o
    necesidad (reforzar)
  • Enseñar explícitamente a los miembros cómo pueden
    ayudarse mutuamente de forma más eficaz
  • Ej. parece que los comentarios de tus compañeros
    te han resultado más útiles cuando eran muy
    específicos y te ofrecían alternativas

74
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Continuidad entre las sesiones
  • Cultura terapéutica ideal ? Ps otorgan gran valor
    a su grupo
  • ?
  • continuidad entre las sesiones
  • (medio de lograr ese fin)
  • Sesiones grupales adquieren mayor peso y valor si
    forman parte de un proceso en curso que se está
    desarrollando (no acontecimientos estáticos e
    inconexos)
  • La continuidad sólo es posible en grupos de Ps
    externos de alto rendimiento o en ciertos grupos
    de apoyo especializados y muy densos (ej. duelo)

75
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Continuidad entre las sesiones
  • El T debe reforzar cualquier tipo de continuidad
    existente entre las sesiones ? Cómo hacerlo
  • Compartir lo que ha pensado sobre el grupo en los
    intervalos entre sesiones
  • Reforzar a los miembros
  • Ofrecen un testimonio acerca de la utilidad del
    grupo en su vida exterior actual
  • Indican que han pensado en otros miembros del
    grupo fuera de las sesiones
  • Subrayar la continuidad de las preocupaciones e
    interacciones del grupo a medida que discurren de
    una sesión a otra

76
CREAR UN GRUPO DE PT
  • Crear la cultura del grupo
  • Continuidad entre las sesiones
  • El T es el aglutinante temporal del grupo,
    establece conexiones entre los acontecimientos y
    coloca las experiencias en la matriz temporal del
    grupo
  • Ej. esto es muy parecido a lo que comento en
    otra sesión
  • Ej. la sesión anterior fue muy intensa, qué
    sentimientos sobre el grupo os llevásteis a
    casa?
  • Si el T inicia alguna vez una de las sesiones
    grupales, únicamente debería hacerlo para
    proporcionar continuidad entre las sesiones,
    excepto en los grupos de Ps internos, en los que
    el líder del grupo inicia rutinariamente la
    sesión

77
RESOLVER PROBLEMAS CORRIENTES EN LA PSICOTERAPIA
DE GRUPO
  • Problemas de composición
  • Formación de subgrupos
  • Gestionar el conflicto en el seno del grupo
  • Pacientes problemáticos

78
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Afectan a la secuencia inicial de desarrollo y a
    la potencia del Gr
  • Factores que amenazan estabilidad e integridad
    grupal
  • Cambio de miembros
  • Retraso
  • Ausencias
  • Cuando el T hace caso omiso de los problemas de
    composición grupal, contribuye a reducir la
    cohesión grupal
  • Problemas de composición grupal
  • Absentismo
  • Abandonos
  • Eliminar pacientes del grupo
  • Añadir nuevos miembros

79
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Absentismo
  • Reconduce la atención y la energía ? desde las
    importantes tareas iniciales de desarrollo
    hasta el problema de mantener la composición
  • Problema agotador y desmoralizador
  • T impresión de que la supervivencia del grupo
    está amenazada abordarlo con los miembros
    presentes
  • Ps cuestionan el valor de grupo
  • Rompe continuidad entre sesiones y hace perder
    mucho tiempo en resúmenes
  • Mostrar una postura indulgente o seductora ante
    dicho problema refuerza tal conducta y la
    patología interpersonal del P

80
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Absentismo
  • Mostrar desaprobación, o prohibición, ante
    tardanza y asistencia irregular
  • Fase inicial ? corregir inmediatamente
  • Ej. una composición regular es absolutamente
    crucial para la supervivencia del grupo
  • Fase posterior ? interpretarlas abiertamente en
    interacciones del gr
  • Si no se puede mejorar y sigue perjudicando el
    desarrollo del grupo, el T debe eliminar al
    miembro trasgresor
  • Gr Ps internos
  • Continuo cambio de miembros afecta a la cohesión
    ? no se debe a fenómenos interpretables como
    resistencia o patología interpersonal
  • T reducir al mínimo los efectos perturbadores
    que ocasiona una composición grupal variable
  • Ej. reorganizar la existencia del grupo a una
    única sesión

81
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Abandonos
  • Gr Ps externos de larga duración ? 10-35
    abandonos entre las primeras 12-20
    sesiones
  • Son muy comunes en todo tipo de grupo
  • Afectan a los Ps que deciden marcharse tras
    descubrir que no pueden o no quieren realizar la
    tarea grupal
  • Gr de composición abierta ? tamaño estable al
    reemplazar los miembros que abandonan
    por nuevos miembros
  • Amenaza para el T, especialmente al neófito
  • Sin darse cuenta puede engañar o seducir a los Ps
    al intentar mantenerlos dentro del grupo ?
    actitud antiterapéutica

82
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Abandonos
  • Razones por las que los abandonos ponen en
    peligro la estabilidad grupal
  • Malgastan tiempo y energía ? T y resto de
    miembros intentan evitar que los demás se
    vayan
  • Impiden el buen desarrollo de la cohesión grupal
  • Restan valor al grupo implícita y (a veces)
    explícitamente
  • Ante deseo de abandonar el grupo y tras el
    intento de que participe, el T debe ayudar al P a
    irse rápida y decididamente, pudiendo remitirlo a
    otra forma de Tto

83
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Abandonos
  • Actuación del T
  • Ayudar a los miembros que permanecen en el grupo
    a sentir que éste es una fuente valorada y
    estable de apoyo y terapia
  • Situar en su contexto al miembro que abandona y
    poner fin al incidente ?
  • Pasa parte de su última sesión
    despidiéndose del grupo
  • Una vigorosa preparación previa a la terapia
    reduce el índice de abandonos

84
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Eliminar Ps del grupo
  • P que perturba el desarrollo del grupo e impide
    el procedimiento grupal
  • Actuación del T
  • Hacer todo lo posible por cambiar la conducta del
    P problemático y para que se convierta en un
    miembro integrado
  • Cuando esto fracasa, debe eliminar al P rápida y
    compasivamente
  • Entrevista individual de salida
  • El T presenta métodos alternativos que expliquen
    la experiencia fracasada del grupo (falta de
    buena disposición, mala integración)
  • Útil para el P que decide abandonar

85
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Eliminar Ps del grupo
  • Cuando el T elimina a un miembro del grupo se
    produce una fuerte reacción en los restantes
    miembros
  • Alivio ? ansiedad por sentimiento de abandono y
    rechazo
  • El T ayuda a interpretarlo de modo realista y
    constructivo
  • Ni el miembro eliminado ni el grupo se estaban
    beneficiando
  • El T recomienda al P eliminado una forma
    alternativa de Tto
  • Eliminar a un P de un grupo es poco corriente y
    difícil, pero es un paso terapéutico
    extremadamente importante cuando un P perturbador
    sabotea el trabajo de grupo
  • Selección/exclusión cuidadosa de los candidatos a
    la terapia minimiza la necesidad de eliminar
    miembros del grupo

86
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Eliminar Ps del grupo
  • Efectos que provoca un P perturbador en el
    desarrollo de la PT de grupo
  • Amenaza la cohesión grupal
  • Desmoraliza a los otros miembros
  • Aumenta la ansiedad e inhibe la participación
  • Perturba el proceso normal de maduración del
    grupo
  • Resultados para el P perturbador
  • Aumenta la sensación de aislamiento interpersonal
    del P
  • Obliga al P a adoptar un rol desviado
  • Reduce la motivación para participar en el tto
  • Prolonga la patología interpersonal del P

87
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Añadir nuevos miembros
  • Momentos más apropiados
  • 12-20 sesiones iniciales ? reemplazar miembros
    que abandonan
  • 12-18 primeros meses ? sustituir miembros que
    experimentan mejoría y finalizan la
    terapia
  • Miembros sienten necesidad de recibir nuevos
    estímulos
  • Los miembros del grupo no acogen ni asimilan
    fácilmente a nuevos miembros si el grupo
  • Se encuentra en crisis
  • Está implicado activamente en una lucha interna
  • Ha entrado de repente en una nueva fase de mayor
    cohesión
  • Si un grupo funciona bien, algunos T posponen la
    incorporación de nuevos miembros, pero es más
    prudente no retrasarla
  • Gr Ps externos introducir nuevo miembro si el
    total es de 5 o inferior
  • ?
  • Masa crítica insuficiente para realizar
    interacciones eficaces

88
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Añadir nuevos miembros Preparación
  • Estándar Específica ? le ayuda a ocuparse del
    estrés por la inclusión
  • Asegurar al nuevo P que le está permitido entrar
    y participar en el grupo siguiendo su propio
    ritmo
  • Útil proporcionarle resúmenes orales o escritos
    sobre lo más importante de las últimas sesiones
  • Animar abierta y delicadamente la participación
    desde las primeras sesiones
  • Qué te ha parecido la 1ª sesión?
  • Te parece que será difícil entrar a formar
    parte del grupo?

89
PROBLEMAS DE COMPOSIÓN
  • Añadir nuevos miembros
  • Nº de Ps nuevos introducidos influye en el ritmo
    de absorción
  • En Gr de 6-7 miembros se introduce 1 más
  • El grupo lo absorbe sin dificultad ? breve pausa
    y prosigue trabajo grupal
  • En Gr de 4 miembros se introducen 3 más ?
    sobrecarga
  • El grupo reconduce su energía a la incorporación
    de los nuevos miembros, deteniéndose la tarea
    grupal
  • Introducción de nuevos miembros puede potenciar
    el proceso terapéutico de los antiguos miembros
  • Respuestas idiosincrásicas ante estímulo común
    (nuevo miembro)
  • ?
  • diferencias en el procesamiento interno del
    estímulo
  • de cada uno de los miembros
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com