El derecho a una vida libre de violencia Armas peque - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El derecho a una vida libre de violencia Armas peque

Description:

El derecho a una vida libre de violencia Armas peque as y ligeras y su impacto en los derechos del ni o Red por los Derechos de la Infancia en M xico – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Usua1252
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El derecho a una vida libre de violencia Armas peque


1
El derecho a una vida libre de violenciaArmas
pequeñas y ligeras y su impacto en los derechos
del niño
  • Red por los Derechos de la Infancia en México
  • Campaña Desarma la Violencia
  • 28 de enero 2009
  • Susana Villarán de la Puente

2
Las frías cifras que nos hablan de las muertes
violentas, antes de tiempo
  • Naciones Unidas
  • En los últimos 10 años 2 millones de niños han
    muerto en conflictos en los que se utilizan armas
    pequeñas
  • 5 millones han quedado incapacitados
  • 12 millones sin hogar

3
Violencia en las Américas e impacto en los
niños, niñas y adolescentes
  • América Latina y El caribe concentra el mayor
    índice de violencia armada , el 42, según OMS.
  • La violencia armada es la que usa las armas para
    lograr diversos objetivos políticos,económicos y
    sociales, poder, control de personas y
    territorios
  • Existen diversidades en la región
  • Regionales (CA, México, R. Andina, Cono Sur,
    Brasil, El Caribe)
  • Urbano/rural
  • Sociedades pos conflicto
  • Escalas diversas de magnitud y gravedad en la
    asociación entre violencia en el espacio público
    y privado.

4
  • Los niños y adolescentes son crecientemente
    víctimas y, en menor medida, también actores de
    esta violencia.
  • En algunos países, hasta el 12 de las víctimas
    de homicidio tienen menos de 18 años de edad.
  • El Caribe está en primer lugar, a nivel mundial,
    en cuanto a tasas de asesinato y tiene las
    mayores tasas de homicidio entre adolescentes de
    15-17 años de edad.
  • (Ver Informe El Impacto de las armas pequeñas en
    los niños y adolescentes en América central y El
    Caribe. UNICEF, 2007,Oficina Regional)

5
  • Aumenta la preocupación por el impacto en la
    infancia, aunque no es suficiente La Coalición
    Latinoamericana para la Prevención de la
    Violencia Armada (CLAVE), Coalición para acabar
    con el uso de Niños Soldados, Children in
    Organized Armed Violence (COAV),Child Rights
    Information Network, los obispos de Venezuela,
    esta campaña, UNICEF, el Informe del Experto
    Independiente del Secretario General de UN sobre
    Violencia Contra los Niños del 2006. La junta del
    Foro parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras
    propone un plan de acción completo en relación a
    la infancia que involucra a todos los actores
    institucionales, de los Estados y Sociedad Civil
    en el 2007.

6
En México
  • Uno de cada tres delitos es a mano armada
  • De los delitos cometidos a mano armada, en 34
    de ellos el delincuente agredió a la víctima con
    el arma.
  • De esos delitos, 64 fueron perpetrados con
    arma de fuego (porcentaje superior en 6 puntos al
    de la ENSI-3/2005) y 33 con arma blanca.
  • La Encuesta Internacional sobre Criminalidad y
    Victimización 2004/2005 reveló que en México 5
    de los robos con violencia se cometen con arma de
    fuego, porcentaje aun mayor que el que se
    presenta en Estados Unidos.

7
  • Mientras que en España y Alemania se cometen
    alrededor de 2,500 delitos violentos (no
    necesariamente a mano armada por cada 100 mil
    habitantes), en México la tasa de delitos
    perpetrados utilizando un arma es de 3,400.
  • En Guerrero casi seis de cada 10 delitos se
    cometen utilizando algún arma en el Distrito
    Federal la mitad son a mano armada.
  • (Quinta Encuesta Sobre Inseguridad . ENSI-2008.
    ICESI)

8
Edades de quienes infringen la ley
9
Los escenarios de la violencia en la infancia
  • En el hogar y las familias
  • En la escuela y en la educación
  • En instituciones y dependencias públicas
  • En la comunidad y en las calles (incluyendo a
    niños y niñas infractores)
  • En el trabajo

10
Los efectos de la violencia armada en la infancia
  • Directa o indirectamente
  • A elos, sus familias y comunidades
  • No solo homicidios y lesiones
  • Trauma sicológico
  • Baja calidad de vida
  • Productividad reducida
  • Amenaza logro de los Objetivos de Desarrollo del
    Milenio

11
Las armas en el círculo de la violencia que
afecta a la infancia
  • La comunidad es una fuente de protección y
    solidaridad para los niños, pero también puede
    ser un lugar de violencia, incluida la violencia
    entre compañeros, la relacionada con las pistolas
    y otras armas, la violencia de las bandas, la
    violencia de la policía, la violencia física y
    sexual, los raptos y la trata. La violencia
    también puede asociarse con los medios de
    difusión y las nuevas tecnologías de la
    información y las comunicaciones. Los niños de
    mayor edad tienen más riesgo de padecer violencia
    en la comunidad, y las niñas un creciente riesgo
    de violencia sexual y por cuestión de género.
  • (69. Informe del experto independiente para el
    estudio de la violencia contra los niños, de las
    Naciones Unidas, 2006)

12
  • La violencia física entre compañeros tiende a
    ser más común en las zonas urbanas caracterizadas
    por falta de empleo, educación y diversiones
    sociales y viviendas de baja calidad, en las que
    poblaciones jóvenes y en rápido crecimiento
    expresan su frustración, rabia y tensiones
    acumuladas en peleas y comportamiento antisocial.
    Gran parte de la violencia incluye altercados
    personales entre amigos y conocidos, y está muy
    relacionada con el uso de alcohol y drogas. En
    los lugares en los que se dispone de pistolas y
    otras armas, las peleas a menudo dan como
    resultado heridas graves y la muerte.
  • (79. Informe del experto independiente para
    el estudio de la violencia contra los niños, de
    las Naciones Unidas, 2006)

13
Multicausalidad
  • Familias con problemas
  • Violencia intrafamiliar y de género
  • Ausencia de modelos constructivos
  • La cultura de la violencia en los medios masivos
    de comunicación, en las relaciones
    interpersonales y en los espacios públicos
  • Pobreza y desigualdad que generan frustración,
    rabia, resentimiento
  • Exclusión de adolescentes de oportunidades de
    educación de calidad que los inserte en el
    mercado laboral con posibilidades de progresar
  • Consumo de drogas ilegales y de alcohol
  • Emigración
  • Estigmatización
  • Limpieza social

14
  • En sociedades pos conflicto, la proliferación de
    armas de fuego es mayor.
  • Los niños y niñas en sociedades que salen de la
    guerra o lo están aún, están más expuestos a la
    violencia armada.
  • También los niños y niñas en países de alta
    criminalidad organizada.

15
Discriminación y muerte en niños y niñas
  • Si portan una mochila
  • Si eres pobre
  • Si tienes un tatuaje
  • Si estás en espacios públicos en horas
    inconvenientes o donde no les corresponde
  • Si están en grupos
  • Si aparecen violentos a quienes ejercen violencia
  • Sipueden servir como muertes ejemplificadoras

16
Son nuestros, no de otros
  • Los adolescentes que se involucran en Maras y o
    Pandillas violentas (su inmensa mayoría a partir
    de los 15 años), son nuestros. Enfrentar la
    infracción con la represión y solo con el
    derecho penal no deriva de un enfoque de derechos
    (prevenir, investigar, sancionar reparar), de
    políticas públicas de seguridad preventivas y
    no sólo de control. No produce resultados en la
    disminución de este fenómeno.

17
El crimen organizado usa a los niños y niñas
  • El Crimen Organizado provee
  • drogas
  • armas
  • redes delictivas
  • Los adolescentes se enganchan a través de sus
    pandillas en la distribución de drogas, trata,
    robos de vehículos, entre otros.
  • Las redes internacionales inyectan miles de
    armas en la corriente delictiva centroamericana y
    contribuyen a que sean parte de la vida cotidiana
    de los jóvenes centroamericanos.
  • (La Cara de la Violencia en América Central.
    Fundación Arias, 2006)

18
Protección Integral
  • La Convención sobre los Derechos del Niño
    compromete a los Estados a tomar todas las
    medidas legislativas, administrativas, sociales y
    educativas apropiadas para proteger al niño
    contra todas las formas de violencia física y
    mental y apoya la participación y consulta de
    los niños en el proceso.

19
(No Transcript)
20
La prevención es la prioridad
  • Recomiendo que los Estados den prioridad a la
    prevención de la violencia contra los niños
    abordando sus causas subyacentes. Así como es
    esencial dedicar recursos a la intervención una
    vez se ha producido la violencia, los Estados
    deberían asignar recursos adecuados a abordar los
    factores de riesgo y prevenir la violencia antes
    de que ocurra. Las políticas y los programas
    deberían abordar los factores de riesgo
    inmediatos, como la falta de apego de los padres
    a los hijos, la desintegración de la familia, el
    uso indebido de alcohol o drogas, y el acceso a
    armas de fuego.
  • (99. Informe del experto independiente para el
    estudio de la violencia contra los niños, de las
    Naciones Unidas, 2006)

21
Tomar en cuenta factores de riesgo de los niños y
niñas
  • Recomendación a los Estados
  • a) Ejecuten estrategias de prevención para
    reducir los factores de riesgo inmediatos en la
    comunidad. Dichos factores variarán de un lugar a
    otro, pero por lo general suelen incluir la
    facilidad de acceso a drogas y alcohol, la
    tenencia y el porte de pistolas y otras armas, y
    la utilización de niños en actividades ilegales
  • (114. Informe del experto independiente para el
    estudio de la violencia contra los niños, de las
    Naciones Unidas, 2006)

22
Medidas de política y compromisos que hay que
promover y ejecutar
  • Acabar con el reclutamiento de los niños soldados
    y proceder a su desmovilización inmediata e
    incondicional y a su reintegración en la sociedad
    en las zonas en las que habitan.
  • Crear entornos protectores para los niños y niñas
    en la comunidad
  • Tratamiento y rehabilitación a las víctimas
  • Promover programas de recolección y destrucción
    de armas en el ámbito comunitario.
  • Elaborar estudios en los que se visibilice el
    impacto en la infancia en relación a lo
    proliferación de armas pequeñas y ligeras.

23
  • Establecer códigos de conducta vinculantes para
    poder regular de mejor manera el traspaso de
    armas pequeñas y ligeras, en especial en aquellas
    zonas de conflicto donde se violan los derechos
    de la infancia y se emplea a niños soldados.
  • Acatar de manera total los embargos de armas, así
    como la condena y el castigo de quienes no los
    cumplan.
  • Promover un enfoque integrado de la cuestión de
    la proliferación de armas pequeñas y ligeras y el
    reconocimiento de la necesidad de poner en marcha
    programas de concienciación, de fomento de la
    confianza y de educación para la paz.

24
  • Comprender las repercusiones que el mecanismo de
    la oferta tiene sobre el comercio de armas
    pequeñas, con la adopción de medidas que
    localicen a los fabricantes y a quienes comercian
    con las armas pequeñas y se benefician de su
    venta.
  • Crear bancos de información balística y otras
    medidas técnicas
  • Lograr convenios vinculantes entre Estados que se
    enfoquen en la protección integral del niño en el
    contexto del crecimiento de la circulación de
    armas ligeras y pequeñas.

25
Declaraciones y Convenciones
  • 1998. Convención Interamericana contra la
    Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de
    Fuego, Municiones y Explosivos (CIFTA)
  • 2001. Programa de Acción de Conferencia de UN
    sobre tráfico Ilícito de Armas Pequeñas.
  • 2006. Conferencia de las Naciones Unidas para
    examinar los progresos alcanzados en la ejecución
    del Programa de Acción para prevenir, combatir y
    erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y
    ligeras en todos sus aspectos.
  • 2008. MERCOSUR. Declaración de Montevideo .
    Primer Seminario para Prevenir, Combatir y
    Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y
    Ligeras.

26
Desarmemos la violencia

27
Garanticemos el derecho a la vida y al proyecto
de vida digna de los niños y niñas y adolescentes
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com