LA MEDIACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 151
About This Presentation
Title:

LA MEDIACI

Description:

LA MEDIACI N 1.- Las Formas alternativas de resoluci n de conflictos: Para resolver un conflicto existen m todos, que pueden clasificarse desde un doble punto de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:360
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 152
Provided by: Elgu9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA MEDIACI


1
LA MEDIACIÓN
2
PRIMER MODULO INTRODUCCION A LA
MEDIACION Unidades 1.-Formas Alternativas de
Resolución de conflicto 2.-Historia del
Movimiento de la Mediación. Los enfoques del
Movimiento Historia de la satisfacción. Historia
de la Justicia Social, Historia de la
transformación. Historia de la Opresión. 3.-La
Mediación. Conceptos. Nociones Básicas.
Características del sistema de Mediación. El
Repertorio de técnicas. 4.- Clasificaciones
conforme la LMC y Ley de Tribunales de Familia.
5.-El Conflicto.
3
  • 1.- Las Formas alternativas de resolución de
    conflictos
  • Para resolver un conflicto existen métodos, que
    pueden clasificarse desde un doble punto de
    vista I. si es o no reconocido por la Ley, en
    Método Legítimo e Ilegítimo y luego II.- Si el
    método de resolución se produce dentro o fuera
    del juicio en extrajudiciales y Judiciales

4
  • I. Si es o no reconocido por la Ley
  • 1) Métodos Legítimos.
  • Acá a su vez podemos distinguir los métodos
    Extrajudiciales y Judiciales.
  • 1.1.- Métodos Extrajudiciales
  • Son aquellos métodos que buscan resolver el
    asunto controvertido, sin necesidad de recurrir a
    la judicatura.
  • Para los sistemas anglosajones los métodos
    extrajudiciales son llamados ADR, cuyas siglas en
    inglés significan Alternative Dispute
    Resolution, y en el estándar internacional con
    el que se describe a estos métodos en su
    generalidad.
  • Hay gran diversidad de métodos que usan a su vez
    distintas metodologías, cuyo único objetivo es
    resolver una disputa concreta.
  • En general estos métodos se dividen en tres
    categorías los de naturaleza vinculante los que
    resuelven el asunto y producen los mismos efectos
    que la cosa juzgada los que no son de naturaleza
    vinculante generalmente son acuerdos verbales,
    que buscan establecer sobre todo reglas entre las
    partes y los de naturaleza consultiva aquellos
    que no buscan resolver sino más bien buscan la
    experticia o experiencia del perito o arbitro que
    en su laudo u ordenata resuelve la duda,
    aclarando puntos de derecho.

5
  • Todos los métodos extrajudiciales tienen en común
    las siguientes características
  • - Se inician cuando todos los implicados lo
    desean expresamente, generalmente por escrito.
  • - Debe haber una normativa procesal clara y
    conocida de antemano por los implicados.
  • - Las partes eligen a los panelistas (árbitros,
    mediadores, evaluadores, etc.)
  • - Los panelistas conocen y entienden los
    mecanismos procesales del métodos extrajudiciales
    para el que son seleccionados habiendo recibido
    la formación adecuada para desempeñar su función
  • - Los panelistas y la administradora deben
    guardar confidencialidad

6
  • - Los panelistas deben documentar su
    imparcialidad e independencia
  • - Administrador y panelistas observan un código
    deontológico propio
  • - Los implicados deben poder conocer los costos
    del servicio antes de que se inicie el proceso
  • - Los costos nunca pueden estar ligados al
    resultado final del proceso como condición previa
    para la prestación del servicio
  • - Ni la entidad administradora ni ningún
    panelista participa voluntariamente en procesos
    judiciales relacionados con el método
    extrajudicial administrado
  • - En el arbitraje, la entidad administradora no
    ejecuta el laudo n los Tribunales a petición de
    parte o a favor de cualquiera de las partes bajo
    ninguna circunstancia.

7
  • a) Arbitraje
  • El Arbitraje es un método privado para la
    solución de disputas en el que las partes
    interesadas se someten voluntariamente a la
    tutela de un tercero de su confianza- el arbitro-
    para que le escuche y resuelva definitivamente
    sus diferencias de criterio. El arbitraje, por lo
    tanto sirve para resolver disputas entre empresas
    o entre particulares.
  • Para ser válido, la Ley de arbitraje exige que
    ambas partes pacten el arbitraje previa y
    libremente (cláusula de arbitraje en contratos),
    y que se comprometan a acatar la decisión del
    árbitro.

8
  • El Procedimiento
  • Es un procedimiento extrajudicial complejo. La
    mayor parte de los reglamentos contienen varias
    decenas de artículos que regulan desde el
    procedimiento de admisión, hasta la entrega del
    laudo u ordenata a las partes. Entre el principio
    y final del procedimiento se pueden dar
    circunstancia que harán necesaria la remisión
    tanto del reglamento, como al Código de Orden de
    la entidad administradora que haya redactado para
    guiar su actuación en situaciones complejas
    contempladas en su propio reglamento.

9
  • El arbitraje en su vertiente administrativa
    tiene dos vertientes el arbitraje Institucional y
    el arbitraje Ad Hoc. El institucional, es el
    administrador de una entidad que a honorarios
    administra la totalidad del procedimiento, desde
    la admisión a trámite, hasta el laudo. El
    arbitraje ad hoc, se produce cuando las partes
    encomiendan la administración del pleito a un
    árbitro que eligen de tal suerte que este actúa
    como árbitro y como administrador.

10
  • Dependiendo de quien actúe como árbitro, el
    arbitraje tiñe a su vez dos modalidades distintas
    de derecho y el arbitraje de equidad. La
    diferencia entre ambas modalidades radica en que
    calidad actúa el árbitro. Para que se produzca l
    arbitraje de derecho, el árbitro ha de ser
    preceptivamente un abogado en ejercicio. El
    arbitraje de equidad permite que cualquier otro
    profesional ajeno al derecho sea árbitro, pero
    sin excluir a los abogados que también pueden
    actuar en equidad. La regla general es que
    siempre los arbitrajes son de derecho, pues estos
    ajustan el procedimiento y sus resoluciones al
    derecho en cambio el de equidad, falla conforme a
    ella, las partes generalmente prefieren a los
    primeros.

11
  • b) Conciliación
  • Es un proceso mediante el cual un tercero,
    experto y neutral, asista 02 o más personas a
    buscar soluciones negociadas a su conflicto.
  • La conciliación basa su fundamento en la voluntad
    de las partes de dialogar por muy distantes que
    sean sus respectiva posturas.
  • Las personas que deciden acudir a la
    conciliación, deben hacerlo de modo abierto y
    dispuestos al diálogo como paso previo
    imprescindible para alcanzar soluciones
    mutuamente satisfactorias. La conciliación
    pretende, en definitiva planear aspectos comunes
    sobre los que puedan construirse un acuerdo que
    satisfaga a ambas partes.

12
  • Desde su imparcialidad y experiencia profesional,
    el conciliador ayuda a las personas que acuden a
    la conciliación a entender sus propias
    motivaciones y las del otro.
  • La conciliación no culmina n la obtención de una
    solución impuesta por el conciliador, sino en un
    acuerdo negociado por las partes según su propio
    criterio y con la ayuda del conciliador. Todo
    depende de los interesados que son en todo
    momento los protagonistas de la conciliación.
  • La diferencia entre la conciliación y la
    mediación estriba en que el conciliador si puede
    ofrecer una opinión a las partes respecto a las
    propuestas que cada una presenta para la
    consideración de la otra. De esta manera, el
    conciliador influye directamente en el resultado
    del acuerdo que en su caso alcancen las partes.
    El resto del proceso es idéntico en cuanto a su
    metodología a la mediación.

13
  • c) Mediación
  • (Sentido Corriente)
  • Es un proceso mediante el cual un tercero,
    experto y neutral, junto 2 o más personas buscan
    soluciones negociadas a su conflicto.
  • El fundamento es la voluntad de las partes.

14
  • Los que acuden a la mediación deben estar
    dispuestos al diálogo como paso previo,
    imprescindible para alcanzar soluciones
    mutuamente satisfactorias.
  • Desde su imparcialidad y experiencia profesional
    el mediador ayuda a las personas que acuden a
    entender sus propias motivaciones y las del otro.
  • La mediación no culmina en la obtención de una
    solución impuesta por el mediador. Sino que sólo
    sirve lo que ambas partes negocien, según sus
    propios criterios y con la ayuda del mediador.

15
  • La mediación y sus variantes

16
  • La Mediación Familiar
  • Va dirigida a todas las personas que se
    encuentren inmersas en una situación de
    conflicto, bien sea con su pareja, sus hijos, sus
    padres o cualquier otro miembro de su entorno
    familiar. Generalmente, la mediación familiar no
    es terapia familiar.

17
  • Con ella se pretende
  • Reanudar o facilitar la comunicación
  • Conseguir soluciones adaptadas a cada situación
    concreta
  • Atender a las necesidades de cada miembro de la
    familia
  • Alcanzar acuerdos duraderos.
  • Asuntos que se tratan en mediación Familiar
  • Separaciones y/o Divorcios Ruptura de la
    convivencia de las parejas de hecho acuerdos
    prematrimoniales división de bienes asuntos
    derivados de los negocios familiares Problemas
    derivados del ejercicio de la patria potestad,
    guarda y custodia y visita de los menores
    incumplimientos de los términos acordados en
    convenios aprobados por resolución judicial, ETC.

18
  • La Mediación Empresarial
  • La meta de esta mediación es el acuerdo entre
    dos o más empresas.
  • Destinatarios
  • La mediación va dirigida a todas las empresas
    que se encuentren inmersas en una situación de
    conflicto respecto de derechos y deberes que
    emanen de una relación contractual.
  • Asuntos tratados
  • Relaciones entre socios relaciones con los
    clientes y proveedores relaciones con el equipo
    profesional de la empresa.-

19
  • La Mediación Escolar
  • La meta
  • Es el acuerdo entre profesores, estudiantes,
    padres y centros de enseñanza.
  • Asuntos tratados
  • Relaciones entre los centros de alumnos o de
    padres con los profesores y viceversa relaciones
    entre alumnos y entre éstos con los profesores,
    con sus padres y con los centros de enseñanza.

20
  • La Mediación Penal
  • Se emplea para resolver disputas relacionadas
    con delitos en los que el Estado entiende que la
    solución podría pasar con un arreglo entre las
    partes cunado el ofensor no haya cometido un
    crimen que por su naturaleza, deba de ser
    castigado con penas de privación de libertad, en
    este caso que ameriten acuerdos reparatorios
    enumerados por Dictámenes de la Fiscalia Nacional.

21
  • La Mediación Intercultural
  • Se emplea para resolver una gran diversidad de
    disputas derivadas del desconocimiento de
    distintas formas de entender las relaciones
    interpersonales, cuando las partes provienen de
    culturas diferentes en las que un agravio quizás
    no sea tal, o no haya sido pretendido como tal o
    simplemente no obedezca a las mismas motivaciones
    dependiendo de la cultura de los protagonistas de
    la disputa.

22
  • d) Transacción
  • Esta definida en el artículo 1446 del Código
    Civil.
  • Es el contrato por medio del cual las partes
    libre administradoras de sus bienes, se hacen
    concesiones recíprocas una en beneficio de la
    otra, y con ello resuelven un conflicto de
    relevancia jurídico, precaviendo un litigio
    pendiente o uno eventual.
  • e) Avenimiento
  • Solución a un conflicto extrajudicial, en el
    cual las partes tienen un litigio pendiente y
    resuelven poner fin a él fuera de os tribunales.
    Sin embargo opera que pueda tener efecto en el
    mundo jurídico deben ponerlo en conocimiento del
    juez que estuviere conociendo del asunto para que
    este de la Asunción positiva, hecho equivale a
    una sentencia definitiva, en consecuencia produce
    cosa juzgada.

23
  • f) Evaluación Neutral
  • Es un proceso mediante el cual un tercero
    experto e independiente de la partes (evaluador),
    emite un informe respecto a las posiciones y
    argumentos de hecho y de derecho de cada parte
    como un sumario de recomendaciones sobre las que
    pueden construir su propio acuerdo y sus
    desavenencias.
  • Desde su imparcialidad y experiencia profesional
    el evaluador o auditor que las partes eligieron
    libremente les ayudará a cada una a valorar sus
    respectivas posturas y argumentos. Además el
    evaluador en su informe hará recomendaciones
    independientes sobre las que las partes puedan
    construir un acuerdo que satisfaga a ambas.
  • La Evaluación neutral no culmina en la obtención
    de una solución impuesta por el evaluador, sino
    en el posterior acuerdo que estas puedan alcanzar
    como resultado de su análisis y recomendaciones,
    todo dependerá de los interesados que son en todo
    momento los protagonistas del proceso.
  • Los Evaluadores, son expertos en una gran
    diversidad de disciplinas profesionales. La
    Evaluación neutral puede desarrollarse en derecho
    o en equidad, es decir depende de las partes
    decidor el perfil profesional del evaluador. Si
    las partes desean que el informe evalúe argumento
    de derecho y/o que sus recomendaciones se basen
    en derecho, el evaluador deberá ser
    necesariamente un abogado en ejercicio.

24
  • g) ODR
  • Esta tecnología permite a las partes elegir a su
    árbitro o mediador, Este donde este, sin atender
    al costo de traerlo físicamente a una sala
    convencional. Online Dispute Resolution (ODR)
    pone fin a cualquier limitación geográfica que
    pueda existir entre dos o más partes porque
    permite que todo el proceso de arbitraje o
    mediación se desarrolle completamente online. En
    definitiva, ODR es lo mismo pero en la red.
  • ODR no es el uso del correo electrónico y envío
    de ficheros a través de e-mail, ODR es una
    tecnología completa e independiente de los
    programas de correo o de navegación de los
    usuarios. En otras palabras, una plataforma ODR
    es independiente de la tecnología de la que
    disponga el usuario que no sea ODR. Todo lo que
    tiene que tener este usuario es una conexión a
    Internet para usar todas sus funciones. Cualquier
    otra cosa no es ODR.
  • Proveedores de Servicios ODR American
    Arbitration Association FSM Truste etc.

25
  • 2.-Métodos Ilegítimos.

26
  • a) Autotutela
  • Es un modo de resolver un conflicto mediante la
    fuerza.
  • b) Auto composición
  • Consiste en resolver un conflicto pasando por
    sobre la autoridad de la Ley, haciendo justicia
    por la propia mano. Generalmente se observa en
    los llamados ajusticiamientos populares.

27
  • II.- Si el método de resolución se produce dentro
    o fuera del juicio en
  • Métodos Extrajudiciales.
  • Arbitraje Conciliación Mediación
    Avenimiento Evaluación Neutral ODR
  • Métodos Judiciales
  • Conciliación
  • Se produce durante el proceso al recibirse la
    causa a prueba y es el llamado que hace el juez a
    las partes para llegar a acuerdo si se produce,
    la conciliación hará las veces de sentencia
    definitiva, si no hay acuerdo continuará el
    procedimiento hasta la dictación de la sentencia
    definitiva.-

28
  • Sentencia Definitiva Chilena
  • Es aquella que pone fin a la instancia
    resolviendo el asunto controvertido.-
  • Sentencia Definitiva Extranjera
  • Sólo en el caso de existir homologación entre
    Chile y el 2do país y tratado Internacional que
    así lo reconozca.-

29
  • 2.- Historia del Movimiento de la Mediación
  • La historia del Movimiento de la mediación, esto
    es de quienes con su teoría y praxis la hacen
    nacer, vivir y fomentar en sus diversas formas,
    modelos y enfoques, pasa por cuatro momentos o
    etapas históricas Su Praxis en Conflictos
    Laborales Su Praxis en conflictos Comunitarios y
    primeros reconocimientos de la norma Jurídica
    Proceso de ampliación o extensión a otros
    conflictos Etapa de su reconocimiento legal y su
    Uso en el mundo Jurídico y de la Investigación.

30
  • Primera Etapa La Praxis de la mediación en
    conflictos Laborales
  • Cerca de la década de los cincuenta aparecen los
    cimientos de la mediación, más bien como una
    forma negociadora y directiva de resolver
    conflictos laborales.
  • En este primer momento la medición es entendida
    como un proceso informal, en que un tercero
    neutral, sin poder para imponer una resolución,
    ayuda a las partes en disputa a alcanzar un
    arreglo mutuamente aceptable.
  • Esta primera formulación de lo que es una
    mediación contiene tres rasgos principales del
    proceso su Informalidad , su carácter consensual
    y refleja la idea de que el efecto más importante
    del proceso es la producción de un arreglo
    voluntario de la disputa.
  • Aún en esta etapa no se percibió cabalmente la
    capacidad especial de la mediación para promover
    la revalorización y el reconocimiento, o la
    importancia de estos dos fenómenos
    transformadores. Aunque, muchos actuaron con
    intuición en ambos aspectos. Por consiguiente,
    incluso si el eje estuvo en la capacidad de la
    mediación, para ayudar a resolver disputas y
    promover acuerdos, había cierta conciencia en el
    sentido de que la mediación tenía otros efectos
    importantes aunque menos tangibles. Era como si
    un investigador hubiese descubierto una
    sustancia, muy útil para un cierto propósito, y
    comprendiese que podían extraerse de ella otros
    efectos valiosos aunque sin determinar cuales ni
    como.

31
  • Segunda Etapa La Praxis de la mediación en
    conflictos Comunitarios y primeros
    reconocimientos de la norma Jurídica
  • Hace unos veinticinco años, en una serie de
    lugares de Estados Unidos, muchos grupos e
    individuos se interesaron por un proceso de
    resolución de disputas denominado Mediación.
    Inspirados en gran medida por los buenos
    resultados que de los conflictos laborales se
    observaron.
  • Este nuevo impulso del interés se extendió a
    otros contextos, entre ellos la comunidad, la
    familia y el conflicto interpersonal.
  • El desarrollo de la mediación en estas nuevas
    áreas es lo que llamaremos propiamente el
    movimiento de Mediación.
  • Es a fines de los años sesenta, que se concentró
    la atención en la mediación que respondía a dos
    direcciones muy diversas los líderes cívicos y
    los funcionarios del sistema judicial veían en la
    mediación la posibilidad de responder al
    conflicto urbano y a sus aspectos más candentes
    y las Organizaciones comunitarias y los
    reformadores legales percibían en la mediación la
    posibilidad de estructurar los recursos
    comunitarios paralelamente al sistema de Justicia
    Formal. Aunque los motivos y los enfoques eran
    muy diferentes, el efecto combinado fu conseguir
    que la idea de la mediación en las disputas
    vecinales o comunitarias, si no se popularizaba
    totalmente, llegara a ser un concepto ampliamente
    aceptado y legítimo.

32
  • Tercera Etapa Proceso de ampliación o extensión
    de la Mediación a otros conflictos
  • Con la práctica de mediación, se produjo su
    expansión del área comunitaria, que pasó de unos
    pocos programas aislados en 1970, a casi
    doscientos hacia principios de los años 80, y a
    más del doble de este número en la actualidad
    (Johnson, 1993).
  • En consecuencia, la mediación pasó a ser
    ensayada por muchos, generalmente aceptada en una
    gama cada vez más amplia de disputas no
    laborales, como en los divorcios, temas de medio
    ambiente, vivienda, en las Instituciones
    (Cárceles, escuelas y en los Hospitales), por
    pequeños reclamos del consumidor, las lesiones
    personales, seguros, disputas comerciales de
    carácter general y aquellas en relación con
    organismos oficiales.

33
  • Cuarta Etapa Del reconocimiento legal y del Uso
    en el mundo Jurídico e investigación de la
    Mediación
  • Esta Tendencia que se aceleró hace cerca de 10
    años, cuando las empresas privadas, sistema
    legislativo y Judicial e incluso los abogados
    comprobaron que la mediación es cada vez más
    atractiva, pues es menos onerosa que un proceso
    judicial, desarrollando estos últimos, en su caso
    Servicios de Mediación con fines de lucro.
  • Llegó a tal punto su extensión, que pasa a ser
    consagrada por la norma jurídica, que la
    reconoce como un mecanismo más de resolución de
    conflictos extrajudicial, a través de la figura
    sancionatoria de la Transacción, diverso al
    proceso judicial, con su respectiva obtención de
    una sentencia definitiva también en caso de no
    producirse la conciliación durante el proceso,
    cuando las partes voluntariamente la solicitan al
    Juez (mediación Judicial durante el proceso por
    materias tratadas en la Ley de Familia, como en
    Chile) o cuando la Ley la hace obligatoria
    respecto de ciertas materias , como en los
    régimen de alimentos o en los divorcios
    (Argentina, Estados Unidos, España), el
    avenimiento que se produce durante el proceso de
    la mediación, manifestado en un acuerdo, que
    necesariamente debe cumplir con requisitos de
    forma y fondo legal para tener el carácter de
    completo y suficiente

34
  • Los profesionales y los teóricos han adquirido
    paulatinamente una visión más clara de los
    efectos de la Mediación ( revalorización y
    reconocimiento), al margen del arreglo per se.
  • Se presta cada vez más atención a las cualidades
    especiales del proceso que permiten generar los
    efectos de la revalorización y reconocimiento.
    Algunos incluso han llegado a comprender que
    trabajar a favor de la revalorización y el
    reconocimiento suele conducir también a la
    obtención de un arreglo en cambio, concentrar la
    atención en el acuerdo generalmente lleva a
    ignorar estos efectos. Por lo tanto, si bien las
    diferencias dimensionales de la mediación no
    siempre excluyen o se contradicen mutuamente, el
    énfasis que se otorgue a cada una de ellas
    origina una diferencia crucial.
  • La importancia de los efectos de la
    revalorización y el reconocimiento, ha sido
    estudiada por los teóricos de la resolución de
    disputan, los cuales perciben que las dimensiones
    transformadoras de la mediación están
    relacionadas con una visión emergente superior
    del yo y la sociedad, una visión basada en el
    desarrollo moral y las relaciones interpersonales
    más que en la satisfacción y la autonomía
    individual.

35
  • Así estructuran y proponen un cambio en los
    paradigmas morales y políticos, pasando de la
    concepción individualista a una relación.
    Sostienen que si bien la ética individualista de
    la moderna cultura occidental fue un gran
    progreso comparada con el orden feudal precedente
    que estaba orientado hacia las castas, ahora es
    posible y necesario ir aún más lejos y alcanzar
    una integración plena de la libertad individual y
    la conciencia social, en un orden social
    relacional cristalizado a través de nuevas formas
    de procesos e instituciones sociales.
  • Los modernos enfoques en mediación, observados
    a través del prisma del movimiento que es
    partidario del modelo transformativo, cree que la
    mediación es un proceso que tiene la posibilidad
    de expresar concretamente una nueva y más elevada
    visión de la vida humana, y por consiguiente se
    refiere también a las dificultades de perseguir
    esa visión en la realidad práctica.
  • El futuro de la Mediación es un tema de
    preocupación general, porque implica el futuro de
    una visión relacional emergente de la sociedad
    como un todo. Si esa visión no puede expresarse
    en un concreto contexto, la mediación mantendrá
    el carácter de mera teoría. Así como existe una
    visión integrada de la libertad individual y la
    conciencia social, la mediación ofrece un medio
    potencial de integrar la preocupación por el
    derecho y la justicia y el interés por la
    consideración y la interconexión.

36
  • Los enfoques del Movimiento histórico de la
    Mediación

37
  • Los enfoques del Movimiento histórico de la
    Mediación
  • Durante la gestión del movimiento de la
    mediación se fueron dando distinto enfoques de la
    mediación. Sus valores se resumen en cuatro
    enfoques
  • 1º La Historia de la satisfacción 2º La
    Historia de la Justicia Social 3º La Historia de
    la Transformación y 4º La Historia de la
    opresión.-

38
  • 1º La Historia de la satisfacción
  • Para esta teoría la mediación constituiría una
    herramienta orientada a dar satisfacción a las
    necesidades de las partes que se encuentran
    involucradas en disputas individuales. Por su
    flexibilidad, informalidad y consensualidad
    resultaría provechosa para reencuadrar disputas
    como consecuencia de un problema compartido.
  • Dentro de los fundamentos propuestos para esta
    teoría en términos de utilidad del sistema, se
    mencionan la capacidad de reducir costos
    económicos y emocionales en las partes y el gasto
    público en justicia reduciendo el tiempo de
    acceso a ella.
  • Representantes Fisher y Ury.

39
  • 2º La Historia de la Justicia Social.
  • La mediación tendría como efecto la organización
    de individuos en torno a sus intereses comunes.
    Así ocurriría en caso de mediaciones vecinales,
    de consumidores y medioambientales.
  • En la medida que las personas toman conciencia
    de ciertos intereses comunes, la mediación les
    daría poder, aumentando la capacidad de autoayuda
    de los individuos y favoreciendo el desarrollo de
    estructuras comunitaria de base frente a las
    organizaciones.
  • Representantes Wahrhaftig y Schonholtz

40
  • 3º La Historia de la Transformación.
  • Para este enfoque, la mediación contendría en sí
    misma no solo la capacidad de transformar el
    carácter de las personas en disputa (desarrollo
    moral individual), sino que a la sociedad como un
    todo.
  • Los participantes del proceso ganarían en
    autorrespeto y confianza (enpowerment), y a la
    vez las partes descubrirían que pueden sentir y
    expresar cierto grado de comprensión e interés
    por el otro, a pesar de sus diferencias.
  • Ambas dimensiones contribuirían, entonces a la
    transformación de sujetos como sujetos sociales
    más sensibles y colaboradores. El potencial
    transformador se manifiesta a través de dos
    fenómenos la revalorización y el reconocimiento.
  • Representantes. Bush y Folger.-

41
  • 4º La Historia de la opresión.-
  • En esta línea de pensamiento, y a diferencia de
    las anteriores, la mediación es vista como un
    sistema peligroso o perjudicial, en términos de
    las relaciones de poder en el ámbito social Su
    carácter poco estructurado y con insuficiente
    soporte en reglas procesales y sustantivas
    aumentaría los desequilibrios de poder en
    beneficio de las personas y organizaciones más
    fuertes. Lo anterior se vería reforzado por el
    carácter neutral del mediador.
  • Por otra parte, sostienen sus detractores, la
    mediación propende a la privatización de los
    problemas que, en parte, afectarían a grupos
    enteros y al interés público, y se citan como
    ejemplos soluciones obtenidas por grupos
    consumidores y mujeres en desmedro de sus
    derechos.

42
  • NEXOS ENTRE CONCEPCIONES DEL MUNDO Y LA PRACTICA
    MEDIADORA
  • VALOR SATISFACCIÓN
    TRANSFORMACION
  • ? ?
    ?
  • CONCEPCIÓN
    CONCEPCIÓN CONCEPCION
  • DEL MUNDO INDIVIDUALISTA
    REFERENCIAL DEL MUNDO
    DEL MUNDO
  • ?
    ?
    ?
  • ORIENTACIÓN
    ORIENTACIÓN ORIENTACION
  • HACIA EL
    BASADA EN LA TRANSFORMADORA
  • CONFLICTO
    RESOLUCIÓN DE

  • PROBLEMAS
  • HISTORIA ENFOQUE
    HISTORIA ENFOQUE HISTORIA
    ENFOQUE

43
  • CONCEPTOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA MEDIACIÓN

44
  • 1.- Mediación (Para el Movimiento Histórico de
    la Mediación conocido como Historia de la
    Transformación)
  • Es un proceso que contiene el potencial
    especifico de transformación de las personas Lo
    cual promueve el crecimiento moral , para
    ayudarlas a lidiar con las circunstancias
    difíciles y a salvar las diferencias humanas en
    medio del mismo conflicto.

45
  • Para que la mediación sea transformativa, deben
    producirse 02 efectos o elementos
  • El efecto de la REVALORACIÓN Efecto que se
    produce en los participantes o partes de un
    proceso de mediación, devolviéndole un cierto
    sentido de su propio valer, de su fuerza y que
    consiste en tener capacidad de manera individual
    para definir sus problemas y metas, con sus
    propios términos, de aumentar la capacidad para
    afrontar toda clase de circunstancias adversas,
    ,que se traducirá en la sensación de haber
    adquirido un sentido más claro de autorrespeto,
    de afirmación de sus propias fuerzas y de
    confianza en ellos mismos (Leonard Riskin).
  • El efecto de la RECONOCIMIENTO Efecto que se
    produce en los participantes durante un proceso
    de mediación, por medio del cual descubren que
    pueden sentir y expresar cierto grado de
    comprensión y preocupación por problemas o
    conflictos del otro, a pesar de las
    discrepancias, evocando en el individuo la
    aceptación y la empatía.
  • Importancia Ayuda a las partes a utilizar el
    conflicto como una oportunidad de crecimiento
    moral y se realiza el potencial transformador de
    al mediación.

46
  • 2.- Mediación (Para el Movimiento Histórico de
    la Satisfacción, conocido como Historia de la
    Satisfacción)
  • Es una Herramienta poderosa, que busca
    satisfacer las necesidades humanas auténticas de
    las partes en las disputas individuales, proceso
    caracterizado por ser flexible y consensual.
  • 3.- Mediación (Para el Movimiento Histórico de
    la Justicia Social, conocido como Historia de la
    Justicia Social)
  • Es un proceso informal en que un tercero
    Neutral, sin poder para imponer una resolución,
    ayuda a las partes en disputa a alcanzar un
    arreglo mutuamente aceptable.
  • 4.- Mediación (Para el Modelo Harvardiano o de
    negociación)
  • Es una negociación referida a un contrato, un
    desacuerdo familiar, o un tratado de paz entre
    naciones, en el cual cada parte negociará en case
    a su posición, por lo tanto cada lado asumirá una
    posición, argumentando en su favor y hace
    concesiones para llegar a un compromiso.

47
  • 5.- Pre- Mediación
  • Son el conjunto de explicaciones y referencias
    que el técnico social da a las futuras partes.
    Esta información será acerca de la mediación, en
    forma clara, concisa, breve y destacando la
    voluntariedad, y que este proceso no constituye
    una demanda, sino la búsqueda de una solución
    pacífica al conflicto, en que las partes deben
    buscar la forma de llegar a acuerdo, acompañadas
    por el mediador. Si el Solicitante o usuario
    acepta, se procede a registrar los datos
    requeridos para efecto de contactarse con los
    demás involucrados, a través de citaciones
    extrajudiciales (por carta, por teléfono o
    notificación en terreno). Termina en o2 casos
    Cuando ambas partes asisten al proceso de
    mediación, esto es con la mediación misma o bien
    cuando sólo asiste a la sesión de mediación
    fijada para tal efecto, una de las partes, en
    este último caso se efectuará una nueva citación
    o bien se deriva al usuario para que haga uso de
    otros mecanismos de resolución alternativa de
    conflicto.-

48
  • 6.- Repertorio de Técnicas de la Mediación
  • Son un conjunto de recursos que se utilizan
    durante el proceso de la pre-mediación y
    mediación, que está constituido por Técnicas
    entre otras entrevistas, parafraseos, preguntas
    cerradas, señales y gestos en el orden de la
    comunicación no verbal y en la verbal escuchando
    y explorando en sus enunciados, las
    interrogantes, argumentos (que traslucirán cuales
    son sus intereses y posiciones), alentar la
    utilización de perspectivas, alentar la
    deliberación y la decisión de las partes,
    reformulaciones, connotaciones positivas,
    externalización, preguntas circulares, rol del
    abogado del diablo, contrastación con criterios
    objetivos, lluvia de ideas, socialización, down,
    decodificación, mejor alternativa a un acuerdo
    negociado (MAAN). En lo particular el Repertorio
    de técnicas, se dará durante el proceso de la
    mediación, allí el mediador intentará vías u
    oportunidades para la transformación de las
    partes, a través de la revalorización y el
    Reconocimiento.

49
  • 7.- Empowerment
  • La palabra empowerment ha sido traducida al
    castellano de diversas formas por ejem plo
    aumento de poder, que es una traducción
    literalmente correcta, pero tendríamos que tener
    en cuenta que la palabra poder está tomada en
    el sentido foucaultiano, o sea como un campo
    creado entre las partes, y en nuestro país por
    lo general, tenemos otra idea cuando hablamos de
    poder, y solemos asociarlo con dominación, abuso
    de poder, etcétera, También se ha utilizado la
    palabra autoafirmación pero el prefijo auto
    a mi entender dificulta la idea relacional que
    está implicada en el concepto norteamericano de
    enpowerment. puede ser entendido como
    potenciamiento del protagonismo, o sea como algo
    que se da dentro de una relación, por lo cual las
    personas potencian aquellos recursos, que les
    permiten ser un agente, un protagonista, de su
    vida, al mismo tiempo que se hacen cargo,
    responsables de sus acciones.

50
8.- Comunicación lineal Consiste en dos
individuos que se comunican. Cada uno expresa su
contenido y el otro escucha el contenido, o no
lo hace. La funcion del mediador es ser un
facilitador de la comunicación para poder lograr
un diálogo que es entendido como una comunicación
bilateral efectiva.Está centrada en lo
verbal. 9.- Comunicación Circular. La
comunicación es entendida como un todo en el cual
están dos o más personas y el mensaje que se
transmite, sea Dígital o Verbal y Analógica o de
relaciones. 10.- Comunicación digital Es
aquella que se caracteriza por ser verbal y que
tienen que ver con el contenido.-
51
11.- Comunicación analógica Aquella que tiene
que ver con los elementos para-verbales
(corporales, gestuales, etcétera) y nos habla de
las relaciones. Los elementos analógicosde la
comunicación, son generalmente considerados como
metacomunicativos, o sea que califican al
contenido. 12.- Causalidad lineal El
conflicto tiene una causa, que es el desacuerdo.
No toma en consideración si son o han sido muchas
las causas que pudieron haber llevado al
conflicto. 13.-Causalidad circular Significa
que no hay una causa única que produzca un
determinado resultado, sino que existe una
causalidad de tipo circular, que permanentemente
se retroalimenta.
52
14.- Mediación completada Cuando la mediación
llegó hasta su último paso, se usan términos que
reflejan exactamente cómo finalizó la
mediación, como Acuerdo, transacción avenimiento,
etcétera.- 15.- Mediación abandonada Cuando la
mediación fue dejada a mitad de camino, ello se
relciona con la posibilidad que tiene cualquiera
de las partes, dada su voluntariedad, de salirse
del proceso de mediación y en general de
cualquiere método ODR.-
53
16.- Acuerdo reparatorio Es una salida
alternativa en un conflicto penal, producto de un
délito, en que ya se inició una investigación por
un Fiscal, que busca realizar los intereses
concretos de la víctima por sobre intereses
abstractos del Estado (historia fidedigna de la
ley) 17.- Bien jurídico disponible Es aquel
cuya afección puede ser consentida y perdonada
por su titular con efecto eximente o extintivo de
la responsabilidad penal. En consecuencia
disponible es el bien jurídico que se ve afectado
por un delito, que deja de ser tal por el
consentimiento de la víctima en la ejecución del
hecho o que puede perdonarse por ella con
posterioridad al mismo. Por tanto, constituye un
indicador de disponibilidad la inclusión de un
delito entre los que no pueden perseguirse sin
previa instancia particular, como los señalados
en el artículo 54 del Código Procesal Penal y en
otras Leyes Especiales
54
18.- interés Público Prevalente Es el criterio
de disvalor que consigo lleva un ilícito, cuando
implica a un delito de mediana gravedad, en el
cual los sujetos concretamente afectados en sus
intereses particulares tanto la víctima, como los
participes deberán de enfrentarse necesariamente
a la imposición de una pena, y no podrán obtener
la salida alternativa del acuerdo reparatorio,
acuerdo libre e informado.La existencia de un
interés público prevalente en la continuación de
la persecución penal para negar la aprobación de
un acuerdo reparatorio, significando por tanto,
que los fiscales justificarán el ejercicio de
esta facultad a la luz de los fines preventivos
de la pena, esto es, la prevención general o
especial, según sea el caso.
55
19.-Interacciones Atrayentes o Atractoras Son
las que atraen, cohesionan a los elementos del
sistema. 20.-Interacciones antagónicas Son
las necesarias para mantener un sistema y sus
elementos indispensables para que un sistema de
otro sea diferente.
56
  • 21.- Resolución
  • Es la acción de resolver. Acepciones que tiene la
    palabra resolver
  • Tomar una decisión. No creo que sea usada en este
    sentido.
  • b) Encontrar una solución. Lo cual implica que
    hay un problema conflicto es igual.a problema?
    todos los conflictos causan problemas?
  • c) Fallar en una diferencia o disputa. (
    Sentenciar Esto pertenece al campo de la
    justicia y no de la mediación.)
  • d) Medicina Hacer desaparecer poco a poco, por
    ejemplo tumores. (Quizás en este sentido, como
    veremos más adelante, la mediación pueda ser
    vista como una resolución o desaparición de la
    disputa. pero no necesariamente del proceso
    conflictivo).

57
22.- Conflicto Un proceso interaccional, que
como tal nace, crece, se desarro lla y puede a
veces transformarse, desaparecer y/o disolverse,
y otras veces permanecer relativamente
estacionario. Conceptos de algunos conflictos
58
  • Clasificaciones
  • Agresividad
  • Conflictos Agresivos cuando hay intención de
    daño entre las partes. En muchos casos el daño no
    es sólo intencional sino efectivo, por ejemplo en
    los conflictos bélicos.
  • Conflictos No agresivos el daño no es ni
    efectivo ni está en las intenciones de las partes.

59
  • II) interés por el otro.
  • En todo conflicto hay por lo menos dos partes, y
    por lo tanto por lo menos un doble juego de
    intereses el interés por uno mismo y el interés
    por el otro. Estos intereses son
    interdependientes, y pueden ser a su vez
    clasificados como bajo o alto, o sea
  • Conflictos de Cooperación está asociado con un
    alto interés por uno y por el otro.
  • b) Conflictos de Acomodación un bajo interés
    por uno y un alto interés por el otro.
  • c) Conflictos de Competición Alto interés por
    uno y bajo interés por el otro.
  • d) Evitación de Conflicto bajo interés por los
    dos.

60
III) En función del elemento conducción. Esta
clasificación toma como elemento fundamental la
forma como se conduce, gerencia o maneja el
conflicto, y ha sido clasificada teniendo en
cuenta si lleva a la aniquilación de una de las
partes o a la supervivencia de ambas partes.
61
1) La conducción destructiva de conflictos, que
implica la aniquilación de por lo menos una de
las partes. Se produce también el aniquilamiento
de las relaciones colaborativas entre las partes.
Esto puede lograrse de diversas formas a)
Dominación una de las partes intenta imponer su
voluntad sobre la otra parte por medios físicos o
psicológicos. b) Capitulación una parte
unilateralmente cede la victoria a la otra. c)
Inacción una parte no hace nada o aparenta no ha
cer nada. d) Retirada una parte decide no
continuar participando en el conflicto. e)
Competición las dos partes quieren imponerse,
aunque signifique la destrucción del otro.
62
2) La conducción constructiva de conflictos
implica la supervivencia de las relaciones
colaborativas entre las partes, y es, ha sido y
siempre será una respuesta a problemas sociales
críticos.
63
IV) En función del elemento partes
intervinientes. 1) Si sólo intevienen las
partes se la llama negociación -Las dos o más
partes intercambian ideas para llegar a un
acuerdo. -Hay dos tipos de negociación a) El
modelo distributivo o convergente en el cual las
partes tratan de distribuir las ganancias y las
pérdidas. También se lo llama convergente, en la
medida en que las dos partes tratan de converger
en un punto, llamado medio. b) El modelo
integrativo o de ganancia mutua, en el cual las
dos partes pueden salir ganando. El ejemplo
paradigmático es el citado por Fisher y Ury
acerca de dos personas que están disputando por
una fruta, pero uno quiere la cáscara para hacer
una torta y el otro quiere el interior de la
fruta para comerla. En este caso si se dividiese
la fruta en dos partes (modelo distributivo) los
dos perderían, en tanto que si se tienen en
cuenta los intereses, los dos pueden salir
totalmente satisfechos.
64
2) Intervención de una tercera parte. Cuando las
partes están atascadas y no es posible continuar
las negociaciones, la intervención de una tercera
parte resulta de gran utilidad. Hay diferentes
formas de intervención a) La mediación b) El
arbitraje c) La adjudicación es también
vinculante para las partes, pero el proceso es
mucho más formal que en el caso del arbitraje.
65
  • V) En función del elemento protagonismo.
  • El protagonismo implica no sólo la actuación
    directa de las partes en el conflicto, sino que
    además hace hincapié en la responsabilidad por
    las acciones realizadas y por las consecuencias
    que esas acciones puedan tener.
  • El protagonismo puede darse tanto en las
    actuaciones directas de las partes, es decir sin
    inclusión de terceros, como en aquellos casos en
    los cuales intervienen terceros.
  • No protagonismo en intervenciones directas
  • a) Evitación b) Dominación c) Retirada.-

66
  • 2) No Protagonismo en intervenciones con terceras
    partes
  • Se refieren a aquellos casos en los cuales
    interviene una tercera parte, que tiene como
    función dar la solución. La siguiente
    clasificación va desde lo más informal hasta lo
    más formal
  • Alquiler de jueces
  • b) Ombudsman
  • c) Arbitraje
  • d) Judicación (debemos exceptuar a la
    conciliación judicial, ya que es un intento
    protagónico dentro del sistema Judicial).

67
  • 3) Protagonismo en intervenciones directas.
  • Negociación sabemos que tiene dos formas típicas
    de conducir, en particular en la negociación
    integrativa el protagonismo entre las partes es
    mayor.
  • 4) Protagonismo en intervenciones con terceras
    partes
  • Facilitación uno de los integrantes de una de
    las partes actúa como facilitador de la reunión.
    Este tipo de conducción de disputas se encuentra
    entre la negociación y la mediación.
  • b) Mediación en los tres modelos de mediación
    (Tradicional de Harvard, Transformativo y
    Circular-Narrativo de Sara Cobb) se busca el
    protagonismo de las partes en la conducción de la
    disputa, aunque los dos últimos insisten en el
    protagonismo más que en el Modelo Tradicional.

68
  • VI) En función del elemento cantidad de
    integrantes.
  • Los conflictos pueden suscitar se entre dos
    personas o dos grupos, pequeños o grandes, dos
    naciones, etcétera. Por lo tanto la conducción de
    la disputa será diferente si tenemos a dos
    personas o si estamos en medio de una guerra
    entre dos países.
  • Entre individuos
  • 2) Entre grupos generalmente corresponden a
    casos de mediación en política pública, mediación
    comunitaria o mediación social
  • - muy pequeños (pueden concurrir todos los
    integrantes)
  • - pequeños (es preferible la presencia de
    representantes)
  • - grandes (siempre deben estar representados).
  • - muy grandes (naciones, etnias). Se trabaja
    únicamente con representantes.

69
  • VII) En función del elemento flexibilidad.
  • No-flexibles las historias que narran son
    cerradas, sólo están interesados por sí mismos
    (o por los de su grupo), el otro no aparece y
    están posicionados rígidamente no hay lugar
    para alternativas. No hay lugar para que
    intervengan otras instituciones, que pudieran
    estar de una manera u otra involucradas en el
    conflicto.
  • 2) Flexibles las historias que narran son
    abiertas, hay interés por sí mismo, por el
    otro y por los otros. Existe la posibilidad
    de intervención de otras organizaciones, que
    están involucradas o pueden estarlo en el
    conflicto, aunque no sean parte de la disputa.

70
  • VIII) En función del elemento contenido.
  • El tema o contenido de los conflictos puede
    variar enormemente, nos interesa determinar del
    contenido el en qué se apoyan.
  • Conflicto de objetivos está centrado en aquello
    a lo que quieren llegar, en la meta. El conflicto
    puede desencadenarse tanto porque los dos quieran
    lo mismo (ambas partes quieren adquirir el mismo
    terreno y aducen razones diferentes para
    justificar que les corresponde a ellos) como
    porque los dos quieran cosas distintas (una de
    las partes de la sociedad quiere mejorar la
    calidad y la otra parte quiere aumentar la
    cantidad).
  • 2) Conflicto de valores cada parte justifica su
    posición basándose en un valor diferente, por
    ejemplo belleza y rentabilidad.

71
3) Conflicto de creencias cada parte sostiene su
posición en función de su sistema de creencias
(la igualdad de derechos del hombre y la mujer
versus la determinación biológica de la
maternidad). Las creencias son la mayoría de las
veces la base de los valores. 4) Conflicto de
principios se entiende por principios las
pautas implícitas o explícitas para la adopción
de decisiones, es decir lo que supuestamente
guía la conducta, son considerados como valores
envasados, por ejemplo los famosos principios de
la Revolución Francesa Libertad, Igualdad y
Fraternidad. El mayor problema con que se choca
en el caso de los conflictos basados en
principios es que éstos por definición no pueden
ser abandonados, cambiados y ni siquiera
revisados aun para ser reconfirmados.
72
  • IX) En función de la realidad o no del conflicto.
  • División que realiza Andrew Floyer Acland.
  • Parte de un modelo de causalidad lineal, no
    sistémica, en el cual el mediador está ubicado en
    forma externa al conflicto, y por lo tanto no se
    cuestiona la implicancia del observador en el
    sistema observado. Además considera a la
    percepción como la representación directa,
    fotográfica, no construida del estímulo, y esta
    consideración lo lleva hablar de percepciones
    erróneas.
  • - Su concepción de la comunicación No es
  • sistémica y por lo tanto es lineal, ni circular,
    no toma en cuenta la co-construcción que realizan
    el emisor y receptor menos el contexto todo esto
    lo lleva a depositar en el emisor la
    responsabilidad de ser exacto en expresar el
    mensaje.

73
- El mediador tiene como tarea determinar qué
conflictos son reales y cuáles son irreales,
entendiendo por éstos a conflictos basados en
percepciones erróneas, comunicaciones equívocas y
malentendidos. -Estos no son los conflictos con
los que trabaja la mediación porque son los que
ocurren cuando no dedicamos el tiempo y la
molestia necesarios a examinar nuestros procesos
de pensamiento.
74
X) En función de la forma como se ha construido
el conflicto. Barnett Pearce ha realizado una
clasificación de conflictos, dividiendolos en
disputas incompatibles y conflictos morales.
Parte de la hipótesis de que los conflictos se
generan por la forma como tratamos nuestras
diferencias. Las diferencias por sí solas no
generarían conflictos, sino que éstos son
construidos a partir de las diferentes maneras
que los seres humanos utilizan para lidiar con
ellas. 1) Las disputas incompatibles son
aquellas que se generan cuando enfrentamos las
diferencias manteniendo un acuerdo sobre el tema,
pero cada parte tiene opiniones diferentes acerca
de él. O sea que alguien está a favor de algo,
y la otra parte está en contra de ese algo.
Estos son los casos más fáciles para mediar y en
los cuales la mediación tiene más éxito y puede
haber una resolución mutuamente satisfactoria.
75
  • 2) Los conflictos morales (en nuestra
    terminología hablamos de disputas morales), son
    aquellos en los cuales no sólo están en
    desacuerdo en un tema sino que también existe
    desacuerdo en cuanto a la forma de tratar los
    desacuerdos.
  • Los divide a su vez en
  • Incomparables son aquellos casos en los cuales
    las partes al tratar sus diferencias no están de
    acuerdo acerca de qué se está discutiendo. No hay
    posibilidad de comparación. Por ejemplo uno
    discute sobre el dinero y otro sobre un valor.
  • b) Inconmensurables son compatibles en cuanto al
    tema, pero a su vez son incomparables. Por
    ejemplo se discute acerca del aborto, pero se
    basan en principios tan diferentes, que es
    imposible comparar las posiciones de las partes,
    y por lo tanto, llegar a algún acuerdo.

76
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE MEDIACIÓN
77
  • Introducción a los Modelos de Mediación.
  • 1.- LOS MODELOS.-
  • Modelo Harvard o de Negociación, Nociones
    Básicas
  • B) El Modelo Transformativo de Bush y Folger
  • C) El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb

78
  • Introducción al Modelo Harvard o de Negociación,
    Nociones Básicas

79
I.- Fundamentación Comunicación es entendida
en el sentido lineal. Consiste en dos individuos
que se comunican. Cada uno expresa su
contenido y el otro escucha el contenido, o no
lo hace. La función del mediador es ser un
facilitador de la comunicación para poder lograr
un diálogo que es entendido como una comunicación
bilateral efectiva. Está centrada en lo verbal.
80
  • Causalidad lineal el conflicto tiene una causa,
    que es el desacuerdo.
  • No se tienen en cuenta qué son muchas las causas
    que pueden haber llevado al conflicto.
  • A-contextual no tienen en cuenta como factor
    determinante de los conflictos el contexto en el
    cual se producen.
  • A-histórico se trata de eliminar las
    percepciones de errores del pasado que impiden la
    comprensión del presente y un acuerdo sobre el
    futuro.
  • Intrapsíquico se toman en cuenta a las
    personas como un todo y se realizan
    clasificaciones de los tipos de interés,
    necesidades, etcétera, sin tener en cuenta el
    factor relacional.

81
  • II.- CRITERIOS DEL MODELO HARVARD
  • En toda NEGOCIACIÓN se deben utilizar CRITERIOS
    (03)
  • DEBE CONDUCIR A UN ACUERDO SENSATO, O SEA DEBE
    SER POSIBLE
  • DEBE SER EFICIENTE
  • DEBE MEJORAR O POR LO MENOS NO DETERIORAR LA
    RELACION ENTRE LAS PARTES

82
  • Acuerdo Sensato
  • Es aquel capaz de Satisfacer Los Intereses
    Legítimos de Ambas partes dentro de Lo Posible ,
    que resuelve los conflictos de intereses con
    Equidad , que es durable y que tomó en cuenta los
    Intereses de la Comunidad.

83
  • III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
    (04)
  • 1) SEPARAR A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA
  • 2) CONCENTRARSE EN LOS INTERESES, NO EN LAS
    POSICIONES
  • 3) GENERAR OPCIONES DE MUTUO BENEFICIO
  • 4) INSISTIR EN QUE LOS CRITERIOS SEAN OBJETIVOS.-

84
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(01)
  • 1) SEPARAR A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA
  • El conflicto y la actuación de las partes
    involucran una carga psicológica en tres
    aspectos básicos (03) emoción, percepción y
    comunicación.
  • El negociador
  • -Es un ser humano independiente del problema, se
    sabe que es difícil enfrentar un problema, pues
    surgen generalmente malentendidos,
  • eso hace que el mediador y las partes puedan
    disgustarse, perder sensatez o ecuanimidad.
  • -El negociador no debe confundir el problema con
    la persona, debe distinguirlos, separarlos.

85
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(01)
  • -Los ámbitos de intereses del Negociador son
    dos, los cuales se recomienda mantenga por
    separado
  • 1) Interés primario
  • Lo que se espera obtener con la negociación
    (interés en la sustancia)
  • 2) Interés secundario
  • A veces es mayor este interés, esto es no
    aumentar el daño, no deteriorar el vínculo con la
    otra parte (interés en la relación).

86
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(01)
  • -Objetivo del trabajo del Negociador
  • a) Atacar el conflicto o problema conforme sus
    méritos, mediante un apreciación objetiva y con
    una eficiente gestión.
  • b) Ser amable y considerado con las personas
    porque son seres humanos, que tienen emociones,
    temores, dudas, insatisfacciones, posiciones e
    intereses percibidos como antagónicos, que
    incluso pueden contener errores.
  • c) Procurar obtener un acuerdo o una solución por
    medio de la acción de ambas partes.

87
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(02)
  • 2) CONCENTRARSE EN LOS INTERESES, NO EN LAS
    POSICIONESConciliar los intereses y no las
    posiciones por el negociador responde a varias
    razones, entre las principales.
  • Razones
  • - Porque Existieron generalmente varias
    posiciones que podrían satisfacer un interés.
  • -Tras posiciones opuestas hay muchos otros
    intereses, además de los que pueden oponerse.
  • -Tras las posiciones hay intereses compartidos y
    compatibles, además de los conflictivos.
  • -El problema básico en una negociación no es el
    conflicto entre posiciones, sino el conflicto
    entre los intereses.
  • -El negociador debe equilibrar los intereses
    reales y las necesidades, más que las
    pretensiones de las partes.
  • Conclusión Se busca satisfacer el por que y
    el para que

88
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(02)
  • -Tanto Las Posiciones como las pretensiones,
    pueden ser obtenidas por medio de cualquier otro
    modo de resolución alternativa. Por Ejemplo el
    regateo distributivo, la imposición, o la
    adjudicación.
  • - Los reales intereses y necesidades se obtienen
    a través de la NEGOCIACIÓN.

89
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(02)
  • Intereses ( CLASIFICACIÓN)
  • 1.- INTERESES FUNDAMENTALES
  • Son las necesidades que tiene un individuo de
    determinados objetivos tangibles x ej dinero,
    tiempo, y representan generalmente el punto en
    que se concentra la discusión.
  • 2.- INTERESES DE PROCEDIMIENTOS
  • Se refieren a las preferencias que tienen las
    partes en cuanto a la dinámica de la negociación.
  • Por Ejemplo agenda, plazos temporales, lugar
    físico, equipos .
  • 3.- INTERESES PSICOLÓGICOS
  • Son las necesidades emocionales y de la relación
    que las partes experimentan durante las
    negociaciones y como resultado de ellas.

90
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(03)
  • 3) GENERAR OPCIONES DE MUTUO BENEFICIO
  • Las personas tienen muchas opciones que a veces
    no son capaces de distinguir, para eso esta la
    mediación , porque en una disputa las personas
    creen que saben la respuesta, las manifiestan y
    esperan que su punto de vista deba prevalecer,
    así pareciera que todas las respuestas estuvieran
    en una línea recta, entre la posición de un
    aporte y de la otra, y si surge alguna idea
    creativa, generalmente consistirá en sugerir se
    parta la diferencia. Por eso es indispensable que
    aparezcan durante el proceso las opciones.
  • Las Opciones (definición) Son posibilidades de
    acuerdo, o distintas variantes a través de las
    cuales pueden satisfacerse los intereses.

91
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(03)
  • Reglas de las opciones en el proceso de
    mediación
  • -Si el conflicto se gestiona adversarialmente y
    sobre la base de posiciones La única opción
    será el resultado obtenido por la mera
    distribución del objeto en disputa.
  • -Si se trabaja sobre los intereses y necesidades
    La gama de opciones se amplia y las posibilidades
    de intercambio se incrementan.
  • -Si se reconoce interdependencia entre las
    partes Las opciones pueden ser no viables por
    que contemplan intereses y necesidades de todos
    los protagonistas, no solamente los propios.
  • Conclusión
  • A MAYOR GENERACIÓN DE OPCIONES MUTUAMENTE
    SATISFACTORIAS , MAYOR POSIBILIDAD DE ACUERDOS Y
    MENOR RIESGO DE ESTANCAMIENTO O SOLUCION
    IMPUESTA.

92
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(03)
  • Obstáculos En Las Negociaciones (4)
  • 1.- JUICIOS PREMATUROS
  • 2.- BÚSQUEDA DE UNA SOLA RESPUESTA
  • 3.- SUPUESTOS DE QUE EL CONFLICTO ES DE
    TAMAÑO FIJO
  • 4.- LA CREENCIA DE QUE LA SOLUCION DEL PROBLEMA
    ES DE ELLOS

93
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HARVARD
(04)
  • 4) INSISTIR EN QUE LOS CRITERIOS SEAN OBJETIVOS
  • -Reconocimiento de Intereses en conflicto
  • Cada Parte deberá aceptar y reconocer el
    siguiente hecho Que su interés está en
    conflicto con el interés de la otra, pues puede
    darse el caso de que se entienda cual es el
    interés de la contraparte, se inventen maneras de
    conciliar los intereses, aún valorar la relación
    existente y ello de nada valdrá, siquiera con la
    Fórmula Todos ganan.

94
III.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÓDELO HAR
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com