Tendencias Recientes de la Gesti - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Tendencias Recientes de la Gesti

Description:

Tendencias Recientes de la Gesti n P blica en Am rica Latina XI Curso de Reformas Econ micas y Gesti n P blica Estrat gica, Noviembre, 2003 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: L38
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tendencias Recientes de la Gesti


1
Tendencias Recientes de la Gestión Pública en
América Latina
  • XI Curso de Reformas Económicas y Gestión Pública
    Estratégica, Noviembre, 2003
  • Juan Cristóbal Bonnefoy
  • Área de Políticas Presupuestarias y Gestión
    Pública
  • ILPES, CEPAL

2
La gestión pública en un mundo globalizado 6
criterios de éxito...
  • Reglas macro-fiscales (fiscal rules)
  • Presupuestación plurianual (multiannual
    budgeting)
  • Técnicas de agregación del presupuesto (top-down
    budgeting techniques)
  • Contabilidad y Gestión sobre base devengado
    (accrual accounting and budgeting)
  • Flexibilidad gerencial (managerial flexibility)
  • Gestión por resultados (focus on results)

3
  1. Antecedentes de la Nueva Gerencia Pública (New
    Public Management)
  2. Cambio de Paradigma en la Gestión Pública?
  3. Interdependencia de los Objetivos de la Gestión
    Presupuestaria
  4. Innovaciones Presupuestarias para los Nuevos
    Desafíos
  5. Reforma ? Modernización

4
Crisis del Estado que obliga a revisar el
paradigma burocrático (OECD)
5
Comparaciones internacionales evolución del
gasto públicoGobierno central, 1980-2002, en
de PIB
Decrementalismo racional
Incrementalismo racional
Ajuste convulsivo
Incrementalismo desordenado?
Fuente CEPAL para América Latina, FMI para los
demás países
6
De dónde surge la Nueva Gerencia Pública?
(New Public Management)
  • 1991, Christopher Hood visualiza en forma
    restringida a la NGP como la unión de dos
    diferentes corrientes de ideas
  • una derivada de la nueva economía institucional,
    con nuevos principios administrativos como la
    contestabilidad, la elección del usuario, la
    transparencia y una fuerte focalización en la
    estructura de incentivos
  • la segunda surge de la aplicación de los
    principios gerenciales del sector empresarial
    privado al sector público
  • esta visión tiene énfasis en la gerencia de
    contratos, la introducción de mecanismos de
    mercado en el sector público y la vinculación del
    pago con el desempeño (NZ, UK y DN)

7
De dónde surge la Nueva Gerencia Pública?
(New Public Management)
  • 1992, Michael Barzelay resumió el paradigma
    burocrático en una serie de principios
    normativos
  • las organizaciones burocráticas están más
    enfocadas en sus propias necesidades y
    perspectivas, así como en los roles y
    responsabilidades de sus partes
  • se define a sí misma por la cantidad de recursos
    que controla y por las tareas que desempeña
  • se asienta en la rutina
  • lucha por posiciones de poder
  • insiste en seguir procedimientos estandarizados
  • anuncia políticas y planes
  • presenta una separación entre la tarea del
    pensar de aquella del hacer.

8
De dónde surge la Nueva Gerencia Pública?
(New Public Management)
  • 1992, David Osborne y Ted Gaebler las
    organizaciones públicas están obsesionadas con el
    control
  • la preocupación por cómo hacer las cosas ha
    llevado a ignorar los resultados y los impactos
  • la regulación de los procesos, el control de los
    insumos y el logro de productos han predominado
    en el accionar público
  • el gobierno burocrático fue apropiado para las
    condiciones que prevalecieron hasta los 60s y
    70s, pero en los 90s esas condiciones han
    desaparecido y nuevas formas de gobernabilidad
    han emergido.

9
De dónde surge la Nueva Gerencia Pública?
(New Public Management)
  • 1995, OECD (Governance in Transition) visualiza
    en forma más amplia la NGP, con un enfoque más
    pragmático y no filosófico
  • respuesta racional a las presiones que enfrentan
    los gobiernos
  • debido a la globalización las presiones son
    similares entre países, por lo que es de esperar
    cierta convergencia en las reformas
  • la implementación de la NGP no es la misma en
    todos los países (intereses políticos, ideologías
    subyacentes, sistemas políticos y
    administrativos).

10
De dónde surge la Nueva Gerencia Pública?
(New Public Management)
  • 1995, OECD (Governance in Transition) temas
    comunes a la reforma, formulados para lograr
    gestiones orientadas a los resultados
  • devolver autoridad, otorgar flexibilidad
  • asegurar el desempeño, el control y la
    responsabilidad
  • desarrollar la competencia y la elección
  • proveer servicios adecuados y amigables a los
    ciudadanos
  • mejorar la gerencia de los recursos humanos
  • explotar las TICs
  • mejorar la calidad de la regulación
  • fortalecer las funciones de gobierno en el centro.

11
Críticas al New Public Management
  • Visión simplista, centrada en la eficiencia
  • No incorpora las diferencias entre el sector
    público y privado, especialmente la dimensión
    constitucional del estado de derecho y no los
    mecanismos de mercado (realpolitik).
  • Ignora el rol del gobierno en resolver
    conflictos, definir metas nacionales, controlar
    el uso de la fuerza e invertir en el futuro de la
    nación
  • No integra la búsqueda de valores societales y
    objetivos de políticas que poco tienen que ver
    con el servicio o con satisfacer a los
    consumidores.
  • Convierte al ciudadano en un consumidor con poca
    responsabilidad por la comunidad.

12
Crisis del Estado que obliga a revisar el
paradigma burocrático en ALC
13
Evolución de la Pobreza y del Gasto Público
Social 1990-2001 en América Latina
14
  1. Antecedentes de la Nueva Gerencia Pública
  2. Cambio de Paradigma en la Gestión Pública?
  3. Interdependencia de los Objetivos de la Gestión
    Presupuestaria
  4. Innovaciones Presupuestarias para los Nuevos
    Desafíos
  5. Reforma ? Modernización

15
Qué es un paradigma?
  • Thomas Kuhn (1970) un paradigma es un constructo
    intelectual y sociológico.
  • Es un marco de supuestos básicos acerca de la
    naturaleza del conocimiento, reglas de evidencia
    e inferencia, así como mapas y direcciones de qué
    constituyen los problemas importantes y vitales.
  • Un paradigma construye una red compleja de
    conocimiento, problemas y procedimientos. Una vez
    establecido se le toma como dado por la
    comunidad.
  • Polyani le llamó el conocimiento tácito, que
    permite a una comunidad de académicos y
    practicantes trabajar conjuntamente en proyectos
    comunes.

16
Existió un cambio de Paradigma?
  • Se está vendiendo vino viejo en botellas nuevas?
    Ej. Sistema de agencias en Suecia.
  • La gradualidad de la NGP genera islas de reforma
    que coexisten con organizaciones gerenciadas en
    forma tradicional?
  • La NGP concibe un sector público como una
    organización que aprende, que debe mejorar
    continuamente, en lugar de casarse con un modelo
    particular (sea NGP, reinvención, reingeniería,
    gerencia de calidad, (etc.)?

17
  1. Antecedentes de la Nueva Gerencia Pública
  2. Cambio de Paradigma en la Gestión Pública?
  3. Interdependencia de los Objetivos de la Gestión
    Presupuestaria
  4. Innovaciones Presupuestarias para los Nuevos
    Desafíos
  5. Reforma ? Modernización

18
Dinámica fiscal obliga a examinar la
interdependencia de los objetivos de la gestión
presupuestaria
  • CUÁNTO Preservar la solvencia del SP y
    estabilizar la Demanda Agregada.
  • QUÉ Asignar recursos de acuerdo a las
    prioridades gubernamentales (eficiencia
    distributiva).
  • CÓMO Promover la eficiencia técnica en la
    entrega de los servicios.

19
Niveles de Administración Presupuestaria
Objetivos Básicos de Gestión Presupuestaria
Objetivos Estratégicos
Control global del gasto público (rol dominante
de los ministerios de hacienda)
Preservar la solvencia del Sector
Público   Estabilizar la Demanda Agregada
Objetivos Macroeconómicos
Asignación de Recursos Áreas Estratégicas (Mecani
smos de coordinación Intersectorial/
interministerial)
Eficiencia Distributiva asignar recursos de
acuerdo con las prioridades gubernamentales
Objetivos de Políticas
Entrega de bienes y servicios gubernamentales (pr
ogramas, proyectos, direcciones)
Promover la eficiencia técnica en la entrega de
bienes y servicios
Desempeño Operacional
20
  1. Antecedentes de la Nueva Gerencia Pública
  2. Cambio de Paradigma en la Gestión Pública?
  3. Interdependencia de los Objetivos de la Gestión
    Presupuestaria
  4. Innovaciones Presupuestarias para los Nuevos
    Desafíos
  5. Reforma ? Modernización

21
Reformas Presupuestarias a Nivel Macrofiscal
Objetivos de la Gestión Presupuestaria
Innovaciones Presupuestarias
Preservar la solvencia del Sector
Público   Estabilizar la Demanda Agregada
  1. Metas presupuestarias fijadas en el marco de un
    programa plurianual de gastos.
  2. Proceso presupuestario en dos etapas.
  3. Construcción y Validación de Escenarios de
    Proyección Presupuestaria.
  4. Contabilidad y Presupuesto sobre base devengada.
  5. Presupuestación de los Pasivos Contingentes.

22
Reformas Presupuestarias Distributivas
Objetivos de la Gestión Presupuestaria
Innovaciones Presupuestarias
  • Eficiencia Distributiva asignar recursos de
    acuerdo con las prioridades gubernamentales  
  1. Planificación Estratégica.
  2. Evaluación de Programas .
  3. Medición de Resultados.
  4. Redistribución del Presupuesto.
  5. Uso del Marco de Gastos Plurianual para promover
    la reasignación.
  6. Participación e impacto de las TIC.
  7. Presupuesto por categorías de ciudadanos.
  8. Umbrales internacionales (gastos mínimos y/o
    máximos)

23
Reformas Desempeño Operacional
Objetivos de la Gestión Presupuestaria
Innovaciones Presupuestarias
  • Promover la eficiencia técnica en la entrega de
    bienes y servicios públicos
  1. Discrecionalidad Gerencial .
  2. Metas de Gestión e Informes de Desempeño.
  3. Convenios de Gestión.
  4. Creación de Agencias Autónomas.
  5. Mecanismos de Mercado de Provisión de Servicios.
  6. Gobierno Electrónico.

Fuente Elaboración propia en base a Schick,
Allen, La Presupuestación tiene algún futuro?,
Serie Gestión Pública Nº21, ILPES-CEPAL, Mayo de
2002, y en Allen, Richard y Tommasi, Daniel
(eds.), Managing Public Expenditure A Reference
Book for Transition Countries, OCDE, 2001.
24
Secuencia de las Innovaciones
  1. El Gobierno debe incentivar un ambiente que apoyo
    y demanda el desempeño antes de introducir
    presupuestos por resultados o por desempeño.
  2. Control los insumos antes de controlar los
    productos.
  3. Llevar una contabilidad de caja comprensiva antes
    de llevar contabilidad devengada.
  4. Establecer controles internos antes de introducir
    accountability gerencial.

25
Secuencia de las Innovaciones
  1. Operar un sistema contable confiable antes de
    instalar un sistema integrado de administración
    financiera.
  2. Presupuestar por trabajo a realizar antes de
    presupuestar por resultados a lograr.
  3. Implementar contratos de desempeño en el sector
    privado antes de introducir contratos en el
    sector público.

26
  1. Antecedentes de la Nueva Gerencia Pública
  2. Cambio de Paradigma en la Gestión Pública?
  3. Interdependencia de los Objetivos de la Gestión
    Presupuestaria
  4. Innovaciones Presupuestarias para los Nuevos
    Desafíos
  5. Reforma ? Modernización

27
Reforma ? Modernización
Reformas Macroinstitucionales
Procesos de Modernización de la Gestión Pública
Redistribución de funciones entre el gobierno,
sector privado y sociedad civil
  • Fuente Proyecto de Modernización del Estado en
    América Latina Experiencias y Desafíos, BID e
    Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad
    de Chile.

28
Procesos de Modernización de la Gestión Pública -
1
  • Mejorar la asignación y utilización de recursos
    públicos
  • uso eficiente de gasto público a través del
    establecimiento de objetivos,
  • cumplimiento de metas asociadas a la asignación
    del presupuesto,
  • mecanismos de control y evaluación que permitan
    corregir distorsiones,
  • priorizar alternativas de gasto.

29
Procesos de Modernización de la Gestión Pública -
2
  • Mejorar la calidad de servicio y atención al
    usuario
  • políticas e iniciativas en donde los usuarios-
    ciudadanos-contribuyentes, son el foco central de
    los esfuerzos de mejoramiento de la gestión.
  • definir estándares de desempeño y comprometer
    resultados públicos.
  • definición de instancias defensoras de derechos
    ciudadanos.
  • Medidas para conocer e identificar a los usuarios
    y sus necesidades.

30
Procesos de Modernización de la Gestión Pública -
3
  • Mayor transparencia de los actos gubernamentales
  • perfeccionamiento de los mecanismos de control y
    evaluación de las instituciones públicas
  • sistemas de monitoreo y evaluación de la gestión
    gubernamental,
  • sistemas de auditorías gubernamentales,
  • códigos de ética y normas de probidad.

31
Tendencias Recientes de la Gestión Pública en
América Latina
  • XI Curso de Reformas Económicas y Gestión Pública
    Estratégica, Noviembre, 2003
  • Juan Cristóbal Bonnefoy
  • Área de Políticas Presupuestarias y Gestión
    Pública
  • ILPES, CEPAL
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com