Abdomen agudo tras laparoscopia ginecol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Abdomen agudo tras laparoscopia ginecol

Description:

Abdomen agudo tras laparoscopia ginecol gica Mari Cruz Correa, Alejandro Hern ndez, Juan Carlos Garc a, Margarita Fuentes, Alfonso Bonilla Servicio de Cirug a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: maricru4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Abdomen agudo tras laparoscopia ginecol


1
Abdomen agudo tras laparoscopia ginecológica
  • Mari Cruz Correa, Alejandro Hernández, Juan
    Carlos García, Margarita Fuentes, Alfonso Bonilla
  • Servicio de Cirugía General y Digestiva. Servicio
    de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario de
    Canarias
  • XXV CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DIGESTIVA
  • COMTF Abril 2006

2
Caso clínico I
  • Mujer de 59 años que acude a Urgencias por dolor
    abdominal
  • Antecedentes Personales HTA,
    dislipemia, colecistectomizada, anexectomía
    bilateral laparoscópica hace un mes por quiste
    dermoide.

3
  • TC abdomen
  • masa anexial izquierda bien delimitadacon
    nivel líquido- grasa.

4
Caso clínico II
  • Enfermedad Actual
  • Dolor abdominal de 15 días de evolución
    localizado en mesogastrio con irradiación en
    banda que ha aumentado progresivamente en los
    últimos días. Distermia sin fiebre termometrada.
    No otra sintomatología.

5
Caso clínico III
  • Exploración Física
  • Abdomen blando, doloroso a la palpación en
    región supraumbilical e HCD con defensa y signos
    de irritación peritoneal.
  • Heridas de trócares sin signos de complicación
    alguna.

6
Caso clínico IV
  • Pruebas Complementarias
  • Analítica ligera leucocitosis con desviación
    izquierda
  • Rx tórax y abdomen sin hallazgos significativos
  • Ecografía abdominal no concluyente.

7
  • TC abdomen
  • Disrupción de la pared abdominal en el lado
    derecho sin signos de herniación.
  • Masa de tejidos blandos con áreas de nodularidad

8
  • TC abdomen
  • La lesión se localiza posterior a la pared
    abdominal en la región anatómica del epiplón
    mayor

9
Diagnóstico y tratamiento
  • Las técnicas de imagen establecieron una alta
    sospecha de INFARTO OMENTAL.
  • Estos hallazgos, conjuntamente con los clínicos y
    analíticos nos permitieron instaurar un
    tratamiento conservador desestimando la cirugía
    de urgencias.
  • Observación durante 48 horas y posterior revisión
    en consulta externa de cirugía con TC de control.

10
  • TC control a los 21 días
  • Engrosamiento del omento mayor con disminución de
    su tamaño y densidad en comparación con estudio
    previo

11
Infarto omental I
  • El infarto de un segmento omental es una
    patología poco habitual pero bien definida en la
    literatura.
  • En la mayoría de los casos el diagnóstico se
    establece tras la cirugía.
  • La etiología es desconocida
  • Hipótesis variantes embriológicas asociadas con
    aporte sanguíneo insuficiente, venas tortuosas y
    aumentos bruscos de la presión intraabdominal

12
Infarto omental II
  • Clínica peritonitis localizada con más
    frecuencia en el lado derecho.
  • Diagnóstico diferencial con apendicitis,
    colecistitis aguda, ovario torsionado, hematoma
    de la vaina de los rectos, diverticulitis aguda...

13
Infarto omental III
  • Infarto hemorrágico ? peritonitis aséptica ?
    necrosis ? masa fibroatrófica.
  • Generalmente cirugía y resección de segmento
    omental afecto.
  • Factores de riesgo obesidad y cirugía reciente.
  • Torsión / Infarto.
  • Apendagitis.

14
Infarto omentalConclusión
  • Las técnicas de imagen pueden evitar
    intervenciones innecesarias en casos
    seleccionados.

15
Bibliografía
  • Puylaert JBC. Right-sided segmental infarction of
    the omentum clinical, US and CT findings.
    Radiology 1992.
  • Aronsky D. Abdominal fat tissue necrosis as a
    cause of acute abdominal pain. Surg Endosc 1997.
  • KaraK PK. Omental infarction report of three
    cases and review of the literature. Abdominal
    Imaging 1998.
  • Perelló JM. Torsión de epiplon las técnicas de
    imagen pueden evitar intervenciones innecesarias.
    Gastroenterol Hepatol 2002.
  • Sánchez J. Torsion of the greater omentum
    treatment by laparoscopy. Surg Laparosc Endosc
    Percutan Tech 2002.
  • Baldisserotto M. Omental infarction in children
    color doppler sonography correlated with surgery
    and pathology findings. AJR 2005.
  • Singh AK. Omental infarct CT imaging features.
    Abdominal Imaging 2006.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com