EL APOYO A LA DIVERSIDAD: UN APOYO INCLUSIVO Y COLABORATIVO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL APOYO A LA DIVERSIDAD: UN APOYO INCLUSIVO Y COLABORATIVO

Description:

EL APOYO A LA DIVERSIDAD: UN APOYO INCLUSIVO Y COLABORATIVO ngeles Parrilla Latas Universidad de Sevilla ORIENTACIONES SOBRE EL APOYO Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: Mari225
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL APOYO A LA DIVERSIDAD: UN APOYO INCLUSIVO Y COLABORATIVO


1
EL APOYO A LA DIVERSIDAD UN APOYO INCLUSIVO Y
COLABORATIVO
  • Ángeles Parrilla Latas
  • Universidad de Sevilla

2
ORIENTACIONES SOBRE EL APOYO Y ASESORAMIENTO
EDUCATIVO (Parrilla, 1996)
ALUMNO
Orientación Colaborativa Individual
Orientación Terapéutica
EXPERTO
COLABORATIVO
Orientación Consulta/Recursos
Orientación Colaborativa Institucional
ESCUELA
3
ORIENTACIONES SOBRE EL APOYO Y ASESORAMIENTO
EDUCATIVO (Parrilla, 1996)
ALUMNO
Orientación Colaborativa Individual
Orientación Terapéutica
EXPERTO
COLABORATIVO
Orientación Consulta/Recursos
Orientación Colaborativa Institucional
ESCUELA
4
Tres Ejemplos de desarrollo del Apoyo
Colaborativo
Los agrupamientos Inter-escuelas
Los grupos de apoyo interprofesional
Los Grupos de Apoyo entre Profesores
5
CULTURA COLABORATIVA
  • Estrategia de Apoyo
  • Estrategia de Aprendizaje
  • Estrategia de Formación
  • Estrategia de Trabajo
  • Profesional
  • Marco de relaciones
  • colegiadas
  • Individualismo profesional
  • Estructuras organizativas
  • rígidas
  • Falta de tiempo

6
Características de la colaboración en general
Es un proceso interactivo, voluntario y gradual
de cambio que potencia la autonomía institucional
Reúne a personas con distinta experiencia y
conocimiento
Genera soluciones nuevas, creativas y genuinas
Crea una relación de interdependencia positiva
entre sus miembros
7
Características de la colaboración en particular
el apoyo colaborativo
La relación que se establece entre los
participantes son simétricas
Se basa en el libre compromiso de los
participantes
Otorga protagonismo activo a los profesores en
los procesos de apoyo
Valora y reconoce el conocimiento profesional de
cada participante
El apoyo arranca de las necesidades de profesores
e instituciones
Se basa en procesos caracterizados por la
flexibilidad técnica
8
ORIGEN DE LOS GAEPs EN NUESTRO CONTEXTO
GRUPO INTERPROFESIONAL
JORNADAS DE APOYO
MODELOS DE APOYO
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
LA ESCUELA COMO COMUNIDAD
LOS PROFESORES CONSTRUYEN SU APRENDIZAJE
LA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN
9
Bases Teóricas y Conceptuales de los GAEPs
Referentes Estudios e Investigaciones Teorías
Organizativas (Karp, 1983) Psicología Educativa
(Fox, Pratt y Roberts, 1990 Hanko,
1989/99) Psicología Comunitaria (Moxley, 1989
Gracia, 1997 Barrón,1999) Pedagogía (Chalfant
y Pysh, 1989 Daniels y Norwich, 1992/94/96)
10
Nuevas Perspectivas del Apoyo a la Escuela El
Apoyo Comunitario
Niveles de análisis (Gottieb, 1981 Díaz Veiga,
1987) Redes Sociales (Moxley, 1989 Gracia,
1997) Fuentes del Apoyo (Tracy y Biegel, 1991
Villalba, 1993) Niveles de Intervención
(Gottieb, 1988 Durá y Garces, 1991)
El Apoyo Social desde la Perspectiva Comunitaria
Familia
Intervenciones
Investigaciones
Campos de desarrollo del Apoyo Comunitario
Salud Mental
Oncología SIDA Toxicología Gerontología Transeúnte
s
Grupos de Autoayuda
Conceptualización (Caplan, 1976 Riessman,1965
Sánchez,1996) Características (Adams, 1990
Sánchez, 1996 Villalba, 1996) Proceso de
Formación (Adams, 1990 Bond, 1979)
Aportaciones/Limitaciones (Gracia, 1996 Musitu y
Gracia, 1995)
11
CUESTIONES BÁSICAS CONTENIDOS
Cómo se crean y desarrollan en los centros?
Qué son los GAEPs?
Cómo trabajan los GAEPs?
Qué aportan los GAEPs?
12
Qué son los GAEPs?
Es un modelo de apoyo formado por un grupo de
profesores de un centro que ayudan a otros
colegas que voluntariamente solicitan ayuda al
Grupo para resolver o encauzar un problema que
les afecta Directamente
Quiénes forman los GAEPs?
  • Tres miembros
  • Profesor de apoyo a la Integración.
  • Profesor tutor con experiencia.
  • Profesor novel.

13
ALGUNAS SEÑAS DE IDENTIDAD
  • Carácter Institucional
  • Relaciones simétricas
  • Relación colaborativa
  • Protagonismo del Profesor
  • Orientación Práctica
  • Apoyo a Profesores
  • Reconocimiento del conocimiento del profesorado
  • Inmediatez en tiempo y espacio
  • Ayuda desde abajo

14
Cómo se crean y desarrollan en los centros?
1º MOMENTO
2º MOMENTO
3º MOMENTO
4º MOMENTO
5º MOMENTO
15
2º MOMENTO ESQUEMA FORMATIVO
SEMINARIO FORMATIVO INICIAL
DESARROLLO EN LOS CENTROS
ASESORAMIENTO INTER-CENTROS
ASESORAMIENTO EN CENTRO
16
Mantenimiento de la comunicación entre los GAEPs
Seguimiento y evaluación del proceso en Centro
EN CENTRO
INTER- CENTROS
Proceso de análisis conjunto
Pertenencia a un proyecto común
17
3º MOMENTO PROCESO DE PUBLICIDAD
DAR A CONOCER QUÉ ES, QUIÉNES SON, QUÉ HACEN
LOS GRUPOS DE APOYO
Estrategias Elaboración de material octavillas,
carteles Reuniones Informales/formales Corre ve
y dile
18
4º MOMENTO desarrollo de los GAEPs
Reuniones de trabajo del grupo
Estrategias de trabajo
1.- Modelo de acción para la resolución de
problemas 2.- Los círculos de calidad 3.- Modelo
de proceso para la búsqueda de estrategias
Dinámica de trabajo colaborativa
19
Estrategias de trabajo
1.Modelo de acción para la resolución
colaborativa de problemas
1.MOMENTO DE ENTRADA / CONTACTO
2. EL PROFESOR EXPONE SU PROBLEMA
4.ESTRATEGIAS QUE SE ASUMEN
3. ANÁLISIS CONJUNTO DEL PROBLEMA
20
Estrategias de trabajo
2. Los círculos de calidad
Paso 1. Delimitar claramente el problema
Paso 2. Listar las causas y dimensiones
Paso 3. Seleccionar las 3 causas más importantes
Paso 4. Buscar soluciones
Paso 5. Puesta en práctica y evaluación
21
Estrategias de trabajo
3. Modelo de proceso para la búsqueda de
estrategias
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
22
a) Identificación de estrategias
b) Categorización
c) Priorización
23
Dinámica de trabajo colaborativa
1. La escucha activa
Capto tu mensaje
Comprendo porqué
Contesto repitiendo tu mensaje
24
1.- Deje de hablar con los otros y consigo
mismo. 2.- Imagine el punto de vista de la otra
persona. 3.- Preste atención y muestre
interés. 4.- Observe la conducta no verbal. 5.-
No interrumpa. Aumente su nivel de
tolerancia. 6.- Escuche entre líneas, alerta no
sólo a los sentidos explícitos, sino a los
implícitos. 7.- Plantee con otras palabras las
cosas que otros han dicho. 8.- Deje de hablar.
25
2. Tipos de mensajes
(Serrat, 1995)
26
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com