Curso de Bioestad - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Curso de Bioestad

Description:

Curso de Bioestad stica Parte 2 Tipos de estudios en epidemiolog a Dr. en C. Nicol s Padilla Raygoza Facultad de Enfermer a y Obstetricia de Celaya – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Universida154
Learn more at: http://www.bibalex.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso de Bioestad


1
Curso de BioestadísticaParte 2Tipos de estudios
en epidemiología
  • Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
  • Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya
  • Universidad de Guanajuato México

2
Presentación
  • Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de
    Guadalajara.
  • Pediatra por el Consejo Mexicano de Certificación
    en Pediatría.
  • Diplomado en Epidemiología, Escuela de Higiene y
    Medicina Tropical de Londres, Universidad de
    Londres.
  • Master en Ciencias con enfoque en Epidemiología,
    Atlantic International University.
  • Doctorado en Ciencias con enfoque en
    Epidemiología, Atlantic International University.
  • Profesor Asociado B, Facultad de Enfermería y
    Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato.
  • padillawarm_at_gmail.com

3
Competencias
  • Diferenciará los estudios observacionales de los
    experimentales.
  • Conocerá las ventajas y desventajas de ambos
    tipos de estudios.

4
Tipos de estudios
5
Estudios de casos en serie
  • Ventajas
  • Son fáciles de escribir.
  • Son observaciones útiles para otros
    investigadores que desean probar hipótesis.
  • Desventajas
  • Sometidos a sesgos.

6
Estudios de casos y controles
Expuesto
Casos
No expuesto
Expuesto
Controles
No expuesto
Tiempo
Dirección de la investigación
Inicio del estudio
7
Estudios de casos y controles
  • Ventajas
  • Son adecuados para estudiar resultados poco
    comunes.
  • Son adecuados para resultados con periodo de
    latencia prolongado.
  • Son baratos y fáciles de realizar.
  • No es necesario esperar a que se presente el
    resultado.
  • Desventajas
  • Número importante de sesgos.
  • Dependen de la calidad de los registros
    existentes.
  • El grupo control debe ser seleccionado en forma
    adecuada, que represente a la población sin la
    enfermedad.

8
Estudios de casos y controles anidados

Con resultado
Casos
Expuestos
Sin resultado
Cohorte seleccionada para el estudio
Muestra de controles

Con resultado
Casos

Sin resultado
No expuestos
Muestra de controles
Tiempo
Inicio del estudio
9
Estudios cohorte

Con resultado
Expuestos
Cohorte seleccionada para el estudio
Sin resultado

Con resultado

Sin resultado
No expuestos
Tiempo
Inicio del estudio
10
Cohorte
  • Los sujetos se seleccionan porque no tienen el
    resultado de interés y se clasifican de acuerdo a
    la presencia o ausencia del factor de riesgo
    (exposición).
  • Se les da seguimiento en el tiempo para comprobar
    si desarrollaron la enfermedad.
  • Puede ser prospectivo si va hacia delante en el
    tiempo o retrospectivo (histórico), si es hacia
    atrás.

11
Estudios cohorte
  • Ventajas
  • Adecuados para conocer las causas de un
    resultado.
  • Conocer la historia natural de la enfermedad.
  • Adecuados cuando la exposición es rara.
  • De utilidad cuando se estudian dos o más
    resultados.
  • Desventajas
  • Requieren mucho tiempo.
  • Son caros.
  • Pérdida de pacientes en el seguimiento.
  • Ineficaces para estudiar resultados poco comunes.

12
Estudios transversales
Expuesto con resultado
Sujetos seleccionados para el estudio
Expuesto sin resultado
No expuesto con resultado
No expuesto sin resultado


Inicio del estudio
13
Estudios transversales
  • Analizan datos de un grupo de sujetos en un punto
    de tiempo.
  • Describen una enfermedad y su importancia para la
    población.
  • Define las necesidades de salud.
  • Se clasifican en
  • Descriptivos.
  • Analíticos.

14
Estudios transversales
  • Ventajas
  • Útiles para conocer la carga de una enfermedad en
    el grupo.
  • Útiles para valorar procedimientos de
    diagnóstico.
  • Estudia factores de riesgo comunes.
  • Estudia resultados comunes.
  • Desventajas
  • Poblaciones poco dispuestas a colaborar.
  • La muestra participante puede no ser
    representativa de la población.
  • No es de utilidad para buscar causas del
    resultado.

15
Estudios experimentales
  • Clasificación
  • Estudios clínicos aleatorizados controlados.
  • Quasi experimentos.
  • Con controles históricos.

16
Estudios experimentales


Con resultado
Expuestos


Sin resultado

Sujetos que participan



Con resultado


Sin resultado
Controles
Comienzo del estudio
Intervención Tiempo
17
Estudios experimentales
  • También se les llama pruebas clínicas.
  • Se le administra una intervención a un grupo,
    seleccionado al azar y sin saber lo que están
    recibiendo (ciego). El grupo que no recibe la
    intervención es el grupo control.
  • La asignación se sujetos al grupo experimental
    está dado al azar.
  • Por razones éticas, sólo se permitan
    intervenciones benéficas.

18
Estudios experimentales
  • Ciego es cuando lo sujetos no saben qué
    intervención están recibiendo.
  • Doble ciego es cuando ni los sujetos ni el
    investigador conocen qué intervención está
    recibiendo cada quien.

19
Estudios experimentales
  • Existen las pruebas clínicas con autocontroles.
  • El propio grupo actúa como grupo control.

20
Estudios experimentales
  • Existen los diseños cruzados donde se administra
    una intervención al grupo experimental y otra
    intervención al grupo control.
  • Después se les suspende la intervención, dejando
    un lapso (periodo de lavado) sin ella, y luego se
    cambian las intervenciones.

21
Estudios experimentales




Con resultado


Con resultado
Controles
Grupo experimental

Sujetos que participan

Sin resultado

Sin resultado


Con resultado
Con resultado
Controles
Grupo experimental


Sin resultado


Sin
resultado
Tiempo
Inicio del estudio
Intervención
Intervención
22
Estudios experimentales
  • Hay pruebas clínicas con controles externos.
  • Se comparan los resultados con los de otro
    investigador o de un estudio previo.
  • También se les llama controles históricos.

23
Estudios experimentales


Con resultado
Sujetos

Sin resultado

Con resultado
Resultado de un estudio previo

Sin resultado
Comienzo Intervención sólo en sujetos
Tiempo del estudio
24
Estudios experimentales
  • Ventajas
  • Proporción fuerte evidencia de causalidad.
  • Tienen menos sesgos.
  • Los controles históricos se utilizan en estudios
    preliminares.
  • Desventajas
  • El uso inapropiado de controles históricos da
    lugar a errores graves.
  • Costosos.
  • Requieren tiempo.

25
Estudios ecológicos
  • Comparan la exposición y el resultado entre
    grupos, más que entre individuos.
  • Se mide la exposición en el grupo como un todo.
  • Son los únicos que nos permiten estudiar las
    diferencias entre grupos.

26
Estudios ecológicos
  • Ventajas
  • Rápidos
  • Baratos
  • Usan datos rutinarios
  • Desventajas
  • No toman en cuenta al individuo
  • Dependen de la calidad de los datos rutinarios
  • Difíciles de interpretar.

27
Bibliografía
  • 1.- Gordis L. Epidemiology. Phialdelphia, W.B.
    Saunders Company, 1996.
  • 2.- Songer T. Study designs in epidemiologic
    research. Supercourse, 2005 (http//www.pitt.edu/
    super1/lecture/lec19101/index.htm) (Accesed
    October 2008).
  • 3.- Hennekens CH, Buring J, Mayrent SL.
    Epidemiology in Medicine. Boston, Little Brown
    and Company, 1987.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com