PRIMEROS AUXILIOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

PRIMEROS AUXILIOS

Description:

PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS QU ES UNA QUEMADURA? Las quemaduras son un tipo espec fico de lesi n de los tejidos blandos producidas por agentes f sicos, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:114
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: ArturoMel
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PRIMEROS AUXILIOS


1
PRIMEROS AUXILIOS
Dirigido a promotores de salud
Arturo Melgar Aliaga Rubén Mendoza Ramos CLAS
Chancayllo 2009
2
Definición
  • Los primeros auxilios son todas aquellas medidas
    o actuaciones que realiza el auxiliador, en el
    mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con
    material prácticamente improvisado, hasta la
    llegada de personal especializado.

3
  • Conservar la vida.
  • Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
  • Ayudar a la recuperación.
  • Asegurar el traslado de los accidentados a un
    centro asistencial.

4
PRINCIPIOS
  • 1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y
    después a la víctima. Podemos evitar nuevos
    accidentes, si señalizamos el lugar del
    accidente.
  • SÓLO si hay peligro para el accidentado se le
    desplazará, manteniendo recto el eje
    cabeza-cuello-tronco.

5
  • 2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando el
    número y estado aparente del herido, si existen
    factores que pueden agravar el accidente (caídas
    de postes eléctricos) y el lugar exacto donde se
    ha producido el accidente.

6
  • 3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal
    de los primeros auxilios, pero para hacerlo
    correctamente previamente hace falta realizar la
    evaluación del herido.

7
Normas Generales para dar P.A
  • Actúe sólo si tiene seguridad de lo que va ha
    hacer.
  • Conserve la tranquilidad.
  • No se retire del lado de la víctima.
  • Efectúe una revisión de la víctima.
  • Inspeccione el lugar y organice los P. A

8
  • VALORACIÓN PRIMARIA (el ABC) Y
  • VALORACIÓN SECUNDARIA.
  • El proceso de valoración consiste en la recogida
    de datos sobre el paciente que pueden ser de
    utilidad para
  • facilitar la correcta función del auxiliador.
  • Consiste en identificar problemas que amenazan la
    vida del individuo, resumidos en el ABC

9
Signos vitales, exploración primaria
  • Identificar la existencia de una amenaza
    inmediata para la vida.
  • CONSCIENCIA
  • RESPIRACIÓN
  • PULSO

10
Exploración de la consciencia
Qué le pasa? Me oye? Se encuentra bien?.
Sí contesta El paciente mantiene las constantes
vitales de la consciencia, respiración y pulso.
La víctima contesta?
NO contesta Se le pellizca en la axila o pecho,
observando sus reacciones (gemidos, apertura de
ojos, movimientos de cabeza), si no existe
reacción el paciente está inconsciente.
Avisar
11
  • A.- AIRWAY ----------gt Permeabilidad de las vías
    aéreas, necesaria para que el aire llegue a los
    pulmones.
  • B.- BREATHING -------gt Existencia de respiración
    espontánea.
  • C.- CIRCULATION -----gt Existencia de latido
    cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

12
Exploración de la respiración
  • Ver movimientos torácicos.
  • Oír la respiración del lesionado.
  • Sentir el aliento en la mejilla.

13
Exploración del funcionamiento cardiaco
  • El pulso se explora siempre en una arteria
    carótida.
  • En los RN y obesos se localiza en la arteria
    humeral.
  • Debemos observar si el pulso es rítmico, regular,
    frecuencia, etc.

14
  • VALORACIÓN SECUNDARIA
  • Sólo después de realizar la valoración primaria y
    los debidos pasos (reanimación cardio-pulmonar,
    apertura de vías respiratorias).
  • Ésta consiste en la valoración del estado del
    accidentado de pies a cabeza, tanto por delante,
    por detrás y por ambos laterales.

15
  • Se han de buscar
  • Fracturas de miembros o de la columna vertebral,
    golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o
    espalda que puedan producir hemorragias internas,
    lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
  • Durante este proceso se interrogará al enfermo,
    si está consciente, intentando obtener la mayor
    cantidad de información posible por si dejara de
    estarlo.

16
Obstrucción de la vía aérea
  • Impide que el oxígeno llegue a los pulmones
    provocando la pérdida de consciencia.
    Generalmente está causada por la existencia de un
    cuerpo extraño en las vías respiratorias
    (atragantamiento).

17
Obstrucción completa, maniobra de Heimlich
  • Actuar rápidamente
  • Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los
    brazos.
  • Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y
    esternón.
  • Cogerse el puño con la otra mano.
  • Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia
    arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.

18
Soporte Vital Básico 1
  • Paro respiratorio
  • Es la ausencia de movimientos torácicos visibles.
  • Apertura de la vía aérea.
  • Técnicas orales de respiración
  • Boca a boca
  • Boca a nariz
  • Boca a boca-nariz
  • Boca a estoma

19
Soporte Vital Básico 2
  • Parada Cardiaca
  • Se comprueba el pulso carotídeo y la víctima NO
    tiene.
  • Masaje cardiaco externo
  • Localización del punto.
  • Colocación de las manos.
  • Colocación del cuerpo.

20
RCP con UN reanimador
  • Iniciar 2 insuflaciones en el momento de
    comprobar que la víctima no respira.
  • Comprobar el pulso y hacer 15 compresiones.
  • Revisar cada 20 ciclos

21
RCP con DOS reanimadores.
  • Iniciar 2 insuflaciones seguidas de 5
    compresiones.
  • Seguir con 1 insuflación 5 compresiones.
  • Revisar cada 10 ciclos.

22
Cuándo finaliza la RCP?
  1. La víctima ha recuperado la respiración y
    circulación espontáneas.
  2. Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados.
  3. En caso de agotamiento del reanimador.

23
Precauciones al dar P. A.
  • Determine posibles peligros en el lugar.
  • Comuniquese continuamente con la víctima.
  • Afloje las ropas del accidentado.
  • Al hacer la valoración del accidentado evite
    movimientos innecesarios.
  • Si esta consciente pidale que movilice cada una
    de sus extremidades.

24
  • EN RESUMEN
  • El mejor socorrista es aquel, que cuando es
    preciso, no se deja llevar por el pánico y
    visualiza con serenidad y sangre fría la
    situación.
  • No suelen ser necesarias las actuaciones
    heroicas se podrá proceder mas o menos
    eficazmente, pero siempre hay que hacerlos con
    sensatez, con la mayor rapidez posible , pero
    pensando antes de actuar.

25
PRIMEROS AUXILIOS
  • LESIONES PARTES BLANDAS

26
Qué es una herida?
27
  • Se trata de la pérdida de continuidad de la piel
    provocada accidentalmente por un objeto cortante.
  • La observación de la herida y la magnitud del
    sangramiento son los mejores indicadores la
    profundidad

28
TIPOS DE HERIDAS
29
Primer paso reconocimiento de la herida
  • Debido a que la herida siempre sangra, no sabemos
    cuán profunda es mientras está sangrando. Si el
    corte se ha producido en las manos, dedos, brazos
    o piernas, es posible que la podamos manejar en
    el lugar del accidente.
  • Si la herida es en la cara, cuero cabelludo,
    tórax, o abdomen, será necesario acudir a un
    servicios de Urgencia para evaluación médica, una
    vez aplicados les primeros auxilios pertinentes

30
Segundo paso que se debe hacer.
  • Lavar la herida aunque sangre bajo el chorro de
    agua corriendo, mientras más fría esté, mejor,
    porque alivia el dolor. Luego, con un paño
    limpio planchado o una gasa estéril, comprime la
    herida para frenar el sangramiento. Si este
    continúa junta los bordes de la herida, acercando
    el dedo pulgar con el índice. 
  • Sí pasados los 5 minutos de compresión digital o
    manual la herida continúa sangrando igual que
    antes, llevar al accidentado al Servicio de
    Urgencia, lo más probable es que necesite sutura.

Se deben tener las manos limpias. 
31
Lo que no se debe hacer
  • Nunca hagas torniquete
  • No apliques ningún remedio casero o secreto de
    naturaleza, estos sólo ayudarán a infectar la
    herida.

32
LESIONES CONTUSAS
  • Producidas por objetos contundentes sin pérdida
    de la continuidad de la piel.
  • Puede haber ruptura de capilares , debajo de la
    piel.
  • - equimosis
  • - hematomas

33
EQUIMOSIS
HEMATOMA
34
TRATAMIENTO
  • Aplicar compresas frías o hielo en las primeras
    24 horas.
  • Luego aplicar calor local.

35
PRIMEROS AUXILIOS
  • QUEMADURAS

36
QUÉ ES UNA QUEMADURA?
  • Las quemaduras son un tipo específico de lesión
    de los tejidos blandos producidas por agentes
    físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

37
Agentes Físicos
  • Térmicos Sólidos, Líquidos,Gases, Vapores, Llama
    o fuego directo .
  • Eléctricos Electricidad industrial ,Electricidad
    médica y Electricidad atmosférica .
  • Radiantes Sol , Rayos X, Energía Atómica .

38
Agentes Químicos
  • Cáusticos ácidos y álcalis.

39
Qué factores determinan la gravedad de la
quemadura?
  • Temperatura del medio que la causó
  • La duración de exposición a ésta por parte de la
    víctima.
  • Su ubicación en el cuerpo.
  • El tamaño de la quemadura.
  • La edad y el estado físico de la víctima

40
(No Transcript)
41
EVALUACION DE LA QUEMADURA
  • Los conceptos básicos para el diagnóstico de una
    quemadura son cuatro
  • Profundidad
  • Extensión
  • Localización
  • Edad

42
Según su profundidad
  • Las quemaduras pueden ser de
  • Primer Grado (A)
  • Segundo Grado (AB)
  • Tercer Grado (B)

43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
TRATAMIENTO (1) Tranquilice a la víctima y a
sus familiares. Valore el tipo de quemadura y
su gravedad. Retire cuidadosamente anillos,
reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas No
rompa las ampollas, para evitar infecciones y
mayores traumatismos.
52
TRATAMIENTO (2)
  • Enfrié el área quemada durante varios minutos No
    use hielo para enfriar la zona quemada, Ni
    aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden
    interferir o demorar el tratamiento médico.

53
TRATAMIENTO(3)
  • Cubra el área quemada con un apósito o una
    compresa húmeda con agua fría limpia y sujete con
    una venda para evitar la contaminación de la
    lesión con gérmenes patógenos.
  • Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre
    los dedos antes de colocar la venda.
  • Administre abundantes líquidos por vía oral
    siempre y cuando la víctima esté consciente en
    lo posible dé suero oral.

54
(No Transcript)
55
  • GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com