Conducta emocional - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Conducta emocional

Description:

Conducta emocional En el ser humano la experiencia de una emoci n generalmente involucra un ... Predominio del plano visceral de la sensibilidad de 1 a 6 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: Win949
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Conducta emocional


1
Conducta emocional
  • Teoría de la emociones.

2
Conducta emocional
  • En el ser humano la experiencia de una emoción
    generalmente involucra un conjunto de
    cogniciones, actitudes y creencias sobre el
    mundo, que utiliza para valorar una situación
    concreta y, por tanto, influye en el modo en que
    se percibe dicha situación. Cada individuo
    experimenta una emoción de forma particular,
    dependiendo de sus experiencias anteriores,
    aprendizaje, carácter y de la situación concreta.

3
Teorías de la emoción
  • La base fisiológica de la emoción no está aun
    clara, ya que los investigadores no han logrado
    determinar el funcionamiento exacto de la misma.
    De acuerdo a la evolución científica se han
    elaborado diversas teorías, de las cuales las más
    conocidas son     Teoría de James y
    Lange      Teoría de Cannon y Bard     
    Teoría de Arnold y Lindsley      Teoría de
    Schachter y Singer

4
Teoría de James y Lange (1884)
  • Según ellos la emoción se produce de la
    siguiente manera     1. El órgano receptor
    percibe la situación que puede afectar, como una
    situación o peligro, y lo  transmite a la corteza
    cerebral.    2. Se produce una situación
    desencadenándose una serie de manifestaciones
    orgánicas.    3. Se perciben estas
    modificaciones del organismo y entonces es cuando
    se siente la emoción.Las fallas que presenta
    esta teoría son que no indica la participación de
    los centros cerebrales la emoción es
    independiente de las recepciones y se ha
    comprobado que personas paralíticas tienen
    capacidad emotiva.

5
Teoría Talámica de Cannon (1927) y Bard (1934)
  • Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el
    hipotálamo son los centros que regulan las
    actividades nerviosas de la emoción, proponen lo
    siguiente     1. El estímulo se transmite
    desde el órgano receptor hasta la corteza a
    través del hipotálamo y del         tálamo.    2
    . Si es muy fuerte, supera la inhibición que
    ejerce la corteza sobre el tálamo y se activan
    los  mecanismos talámicos.    3. Los mecanismos
    talámicos a través del hipotálamo, desencadenan
    las manifestaciones orgánicas  de la emoción.   

6
  •  4. Una señal de este desencadenamiento es
    transmitida a la corteza.    5. La corteza
    procesa la respuesta.Las fallas que presentan
    esta teoría son, el tálamo no es esencial en la
    emoción el hipotálamo no tiene proyecciones
    sensoriales específicas a la corteza hay
    emociones que se producen sin la desinhibición
    cortical la corteza cerebral tiene no solo
    funciones inhibidoras sino también excitadoras.

7
Teoría de la activación o excitación de Arnold y
Lindsley (1951)
  • La emoción se produce de la siguiente
    manera     1. Los estímulos tanto viscerales
    como somáticos llegan a la formación reticular
    allí se integran y         se difunden por el
    hipotálamo y el tálamo y a través de este se
    activa la corteza.    2. Si la intensidad del
    estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral
    y la corteza da una señal         de alerta que
    desinhibe los centros di encefálicos hipotálamo
    y tálamo.    3. El patrón de alerta hace que se
    produzca la expresión orgánica de la emoción y se
            desencadenan una serie de modificaciones
    orgánicas producidas y esta percepción influye en
    la         toma de posición emocional.    4. La
    toma de posición emocional producida por el
    estímulo original y los estímulos de lo que está
            ocurriendo en el organismo, refuerza el
    desarrollo de la emoción.Las fallas de esta
    teoría son, el alerta cortical no tiene las
    graduaciones tan finas como para correlacionarse
    con cada emoción el alerta cortical es un
    requisito, pero no explica el comportamiento
    emocional.

8
Teoría de Schachter y Singer
  • Mantiene que las emociones son debidas a la
    evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero
    también a las respuestas corporales la persona
    nota los cambios fisiológicos, advierte lo que
    ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de
    acuerdo con ambos tipos de observaciones. El niño
    al nacer no posee emociones diferenciadas, estas
    se van definiendo a lo largo del proceso de
    maduración. Las emociones pueden considerarse
    como pautas de conductas innatas relacionadas con
    los instintos, pero se distinguen de ello en que
    no son tan rígidas y que varían de un individuo a
    otro, de acuerdo a las experiencias propias.

9
Bridges y Wallon
  • Según Bridges y Wallon hay 3 fases en el
    desarrollo emocional     1. Predominio del
    plano visceral de la sensibilidad de 1 a 6 meses
    Donde el niño experimenta   el esquema displacer,
    excitación, placer.
  • A los 6 meses comienzan a aparecer el miedo, la
    cólera y el amor.    2. Predominio del plano
    propioceptivo de la sensibilidad 6 meses a 1
    año. Donde el niño se va  desligando de su madre,
    comenzando a interesarse por el mundo que lo
    rodea, dando origen a   nuevas emociones.    3.
    Predominio del plano exteroceptivo de la
    sensibilidad A partir del año comienza a
      socializarse, interactuando con el resto del
    mundo. Aparecen emociones como celos, alegría,
     tristeza.

10
  • A medida que el niño va creciendo, aprende a
    manifestar sus emociones. El papel que juega la
    familia y los padres, en dichos aprendizajes es
    muy importante en el desarrollo de una conducta
    emotiva adecuada. De este modo, los principales
    factores que influyen en el individuo y su manera
    de manifestar las emociones son      La
    experiencia del dolor y del placer, ayudan a una
    mejor adaptación y protección del individuo
           cuando se superan positivamente. Crean la
    memoria emocional. Por ejemplo cuando una
    persona        es atacada por un animal, le teme
    a ese animal.     El factor colectivo, ayuda
    a internalizar las emociones que afectan a una
    colectividad por        ejemplo el niño imita
    las actuaciones de su familia, club, amigos,
    entre otras, ante una situación        de riesgo
    como un temblor, un incendio, entre otros.

11
  • La transferencia, es cuando se reproducen las
    mismas emociones frente a situaciones y objetos
     similares, ejemplo cuando el alumno manifiesta
    su rechazo a todos sus profesores, a causa de un
     problema con uno de ellos.      La
    proyección, cuando se desplazan los estados
    emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por
    ejemplo el miedo hacia un objeto en concreto,
    que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a
      la soledad, a las alturas, entre otros.    
    El pensamiento, es el que hace evocar hechos a
    personas que han desencadenado las emociones y
     por transferencia o proyección los convierte en
    nuevas emociones. Por ejemplo al recordar un
     hecho trágico puede provocar la emoción del
    dolor y la tristeza.

12
Resumen
  • Tomando en cuenta estas teorías se podría llegar
    a una definición sencilla donde una emoción es un
    estado afectivo que se experimenta, una reacción
    subjetiva al ambiente que viene acompañada de
    cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
    origen innato, influenciados por la experiencia.
    Las emociones tienen una función adaptativa del
    organismo a lo que lo rodea. Es un estado que
    sobreviene súbita y bruscamente, en forma de
    crisis más o menos violenta o más o menos pasiva,
    se puede decir, que las emociones no son
    entidades psicológicas simples, sino una
    combinación compleja de aspectos fisiológicos,
    sociales y psicológicos dentro de una misma
    situación polifacética, como respuesta orgánica a
    la consecución de un objetivo, de una necesidad,
    o de una motivación.

13
  • A continuación se definen algunas de las
    emociones más frecuentes en los individuos
  • Temor o miedo Anticipación de una amenaza o
    peligro, que produce ansiedad, incertidumbre e
    inseguridad. Se produce como reacción ante la
    llegada rápida, intensa e inesperada de una
    situación que perturba la situación acostumbrada.
    En las emociones de miedo se vive un aviso de un
    peligro que arruinaría un deseo (de vivir, gozar
    de buena salud, tener una excelente imagen
    personal, caer bien a los demás, entre otros). El
    aviso de peligro se entiende como una evaluación
    compleja del posible desarrollo de lo temido
    junto a las posibilidades correspondientes de
    contrarrestarlo.

14
  • Sorpresa Sobresalto, asombro, desconcierto es
    muy transitoria. Puede dar una aproximación
    cognitiva para saber que pasa.
  • Disgusto Malestar, molestia, sentimiento,
    pesadumbre e inquietud causados por un accidente
    o una contrariedad.
  • Ira Se produce por la frustración de no obtener
    lo que se necesita o desea. Rabia, enojo, furia,
    resentimiento, irritabilidad.
  • Alegría Es una emoción de carácter agradable y
    liberadora de tensión y excitación. Diversión,
    gozo, euforia, da una sensación de bienestar y
    seguridad.

15
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com