METODOLOGIA DE APRENDIZAJE EN EDUCACION SEXUAL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

METODOLOGIA DE APRENDIZAJE EN EDUCACION SEXUAL

Description:

Visi n equivocada de la sexualidad; ... Significativo Reconocimiento positivo de la Sexualidad adolescente Equidad de G nero y Generacional Desarrollo Local ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: mal1158
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: METODOLOGIA DE APRENDIZAJE EN EDUCACION SEXUAL


1
METODOLOGIA DE APRENDIZAJE EN EDUCACION SEXUAL
  • CESIP
  • Centro de Estudios Sociales y Publicaciones
  • Alfonso Gutiérrez Herazo
  • Presentación realizada en el VII Congreso peruano
    y V congreso Latinoamericano de salud sexual y
    salud reproductiva De los silencios privados a
    las soluciones públicas
  • Inppares, noviembre 2004

2
  • El CESIP, fundado en 1976, aporta al desarrollo y
    la democracia en el país. Apuesta por el
    fortalecimiento de la sociedad civil, de las
    capacidades de desarrollo personal de gestión y
    liderazgo social y el ejercicio de los derechos
    ciudadanos de mujeres, niños, niñas y
    adolescentes.
  • Nuestra misión plantea constribuir a la
    construcción de la ciudadanía con equidad

3
Antecedentes de intervención La salud sexual y
reproductiva
  • Los principales indicadores en salud que
    expresan la situación de discriminación de las y
    los adolescentes, están referidos al embarazo -en
    su mayoría no deseados-, mortalidad materna,
    aborto, y el creciente número de adolescentes y
    jóvenes, entre 13 y 25 años, expuestos a adquirir
    el VIH, donde, por razones fisiológicas, las
    mujeres corren un riesgo cuatro veces mayor de
    contraerlo de los hombres, en comparación al
    riesgo que corren los hombres de contraerlo de
    las mujeres.
  • Estado de la Pobración Peruana 2003
  • INEI UNFPA, agosto 2003

4
  • Necesidad o problema de intervención
  • a. La desvalorización de las capacidades de los
    y las adolescentes.
  • b. Visión equivocada de la sexualidad
    particularmente en adolescentes
  • c. Desinformación acerca de sexualidad
    Embarazos no deseados e infecciones de
    transmisión sexual.
  • Respuesta institucional
  • Proyecto EJERCICIO CIUDADANO DE ADOLESCENTES
    PARA EL MEJORAMENTO DE SU SALUD SEXUAL Y
    REPRODUCTIVA

5
RESULTADOS, METAS YO OBJETIVOS DE PROYECTO
ACCION 1 INFORMACION A ADOLESCENTES
RESULTADO 1 1470 adolescentes de ambos sexos de
12 a 19 años con información básica para la
vivencia sana, equitativa, placentera y
responsable de su sexualidad
6
ACCION 2 FORMACION DE GUIAS ADOLESCENTES
RESULTADO 2 Dos grupos de Guías del PIMPEA
fortalecidos organizativamente desarrollan
intervenciones planificadas de promoción del
ejercicio de los DDSSRR entre sus pares y de
reconocimiento de aquellos al nivel de sus
comunidades
7
ACCION 3 PARTICIPACION SOCIAL JUVENIL
RESULTADO 3 Espacios de concertación,
integrados por Guías PIMPEA, Centros
educativos, APAFA, personal de Salud y
Organizaciones Sociales de Base, para la
planificación y ejecución de acciones orientadas
a la prevención de riesgos ligados a la salud
integral de adolescentes, particularmente,
sexual y reproductiva, desde una perspectiva de
desarrollo de habilidades personal-social,
identificación y atención de problemas
específicos
8
Nuestra intervención
propone
Resultados/ Objetivos específicos
2. Educadores juveniles
1. Aprendizajes sobre sexualidad
3. Participación social juvenil
Estrategias y acciones
Estrategias y acciones
Estrategias y acciones
METODOLOGIA
SISTEMA DE EVALUACION
9
Consideraciones conceptuales metodológicas
ENFOQUES DE DESARROLLO
CESIP dirige uno de sus objetivos a la promoción
y el reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos de mujeres, hombres y adolescentes,
y la participación ciudadana para darles una
vigencia efectiva
  1. Enfoques de desarrollo equidad de género,
    ciudadanía y salud sexual y reproductiva.
  2. Política genérica institucional niveles de
    intervención individual, grupal y societal.

10
EL/LA ADOLESCENTE
Trabajar con adolescentes significa interiorizar
en su mundo, comprender sus necesidades y
profundizar en sus costumbres, para con ellos y
ellas mismos/as buscar su propio desarrollo y el
de la comunidad. Así se lograrán mejores
resultados.
  1. Reconocimiento de saberes previos
  2. Planteamiento de necesidades.
  3. Desarrollo de capacidades.
  4. Los estadíos de desarrollo moral.

11
EL APRENDIZAJE
Formar guías implica hacerlos partícipes de su
propio desarrollo de forma activa, recogiendo de
su entorno y de su etapa evolutiva, aprendizajes
relacionados a su sexualidadsiendo líderes así
para sus pares
  1. el constructivismo.
  2. el aprendizaje significativo
  3. aprendizaje vicario

12
El enfoque metodológico institucional
Recogido y adaptado desde un enfoque de
desarrollo integral de capacidades
Incidencia
Aprendizaje Significativo
Reconocimiento positivo de la Sexualidad
adolescente
Grupal
Equidad de Género y Generacional
Desarrollo Local y Ciudadanía
Individual
Características de desarrollo adolescente
13
El sistema de evaluación
Evaluación de los procesos de desarrollo de
guías adolescentes e investigación de impacto de
la información brindada de forma masiva a
adolescentes escolares de ambos sexos.
Eficiencia y eficacia social
Acciones y materiales de aprendizaje
participativos, directos, interactivos y de
lenguaje sencillo
Indicadores generales sobre la vivencia de la
sexualidad adolescente
Desempeño grupal
Equidad de Género y Generacional
Desenvolvimiento y participación ciudadanía
Logros personales
Mensajes y conductas positivas manifestadas en
los y las adolescentes, y en instituciones locales
14
Acciones y materiales de aprendizaje
Rdo 1 Aprendizajes sobre sexualidad Rdo 2 Educadores juveniles Rdo 3 Participación social juvenil
Material didáctico trípticos, dípticos, afiches, cuadernillos, agendas, directorios, etc. Material informativo boletines, folletería, periódicos murales. Acciones masivas Ferias, talleres, juegos lúdicos, carpas informativas, perifoneos, foros distritales y provinciales. Acciones emprendidas por guías juveniles. Técnicas de evalaución de entrada, proceso y salida para ver los cambios. Material didáctico trípticos, dípticos, afiches, cuadernillos, agendas, directorios, carpetas de trabajo, módulos autoinstructivos, etc. Desarrollo de competencias Talleres, jornadas de trabajo, intercambio de experiencias, desarrollo de planes de trabajo, organización y sostenibilidad grupal, participación activa con actores sociales. Técnicas de evalución fichas de monitoreo de avance personal y grupal. Material informativo boletines, folletería, periódicos murales, agendas, directorios. Acciones colectivas Comités de trabajo locales (Villa del Norte), participación en programas educativos (P.Escuelas Abiertas), con actores como la Casa del Niño, la Casa de la mujer, colegios de las zonas de intervención, etc. Técnicas de evalución Actas de compromiso y conformación de comités, acciones realizadas, etc.
15
Cartel Metodológico
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com